27 agosto 2024

ICTUS, origen, prevención y tratamiento



27 agosto 2024

- Cuando hablamos de un ICTUS no siempre sabemos lo que quiere decir, pero mucho menos sabemos de sus consecuencias y de cual es su origen.

- Dejaré un artículo que conviene leer tengas la edad que tengas y que trata de informarnos del asunto.
_________________________________________________

6 mitos sobre el ictus que debes dejar de creer para estar protegido

Getty Images

26 ago. 2024 12:30h.

Una de cada seis personas en el mundo padecerá un ictus a lo largo de su vida. Una emergencia médica que requiere de asistencia lo antes posible para reducir el riesgo de secuelas.

Conocer esta información te ayudará a estar más preparado.

Unas 120.000 personas sufren un ictus y alrededor de 25.000 fallecen cada año en España a causa de esta afección cerebrovascular. Es la primera causa de discapacidad en Europa y una de las principales causas de muerte.

Sucede cuando se interrumpe el flujo de sangre que se dirige a una parte del cerebro, ya sea por un coágulo o por una hemorragia. Si bien es más frecuente a partir de los 65 años, puede ocurrir a cualquier edad. De hecho, en los últimos años se ha incrementado su incidencia en un 25% en edades comprendidas entre 20 y 64 años.

Para saber actuar de la mejor forma posible ante esta emergencia médica, desde Medical News Today recomiendan dejar de creer en estas falsas creencias sobre el derrame cerebral o ictus.

El ictus no se puede prevenir

Si bien la edad incrementa las probabilidades, al igual que tener familiares que lo hayan sufrido. Hay otros muchos factores de riesgo sobre los que sí se puede actuar.

"Los factores de riesgo más comunes incluyen hipertensión, tabaquismo, colesterol alto, obesidad, diabetes, traumatismos en la cabeza o el cuello y arritmias cardíacas", resume el Dr. Rafael Alexander Ortiz, jefe de Cirugía Neuroendovascular y Neurorradiología Intervencionista del Hospital Lenox Hill.

Hacer ejercicio con regularidad y llevar una dieta saludable puede combatir problemas como la hipertensión, el colesterol alto, la obesidad y la diabetes. El consumo de alcohol, tabaco y el estrés, también se pueden gestionar.

No es hereditario

Tener un hermano o hermana que ha sufrido un ictus puede elevar en casi un 60% el riesgo, según una investigación publicada en Circulation en 2012. Aunque como matizaron los investigadores, podría deberse también a estilos de vida similares.

No obstante factores genéticos, como presión arterial alta y otros de riesgo cardiovascular, también pueden aumentar indirectamente la probabilidad de accidente cerebrovascular.

Los síntomas son difíciles de reconocer

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular forman el acrónimo "F.A.S.T. ('rápido', en inglés; en español podrían ser las siglas 'CBHT'):

  1. Face (cara): observar un aspecto desigual o la caída de un lado de la cara es uno de los posibles síntomas de un ictus.
  2. Arms (brazos): un brazo o una pierna débiles, paralizados o entumecidos.
  3. Speech (habla): tener problemas para hablar o para entender a otras personas.
  4. Time (tiempo): es urgente actuar enseguida, empezando por llamar a emergencias (teléfono 112 en España).
Otros síntomas de accidente cerebrovascular incluyen:
  • Entumecimiento o debilidad en la cara, brazo, pierna o un lado del cuerpo
  • Confusión y dificultad para hablar o comprender el habla
  • Dificultad para ver en uno o ambos ojos
  • Dificultad para caminar, incluidos mareos, pérdida de equilibrio y coordinación
  • Dolores de cabeza intensos sin causa conocida
  • El ictus ocurre solo en personas mayores
El riesgo se duplica cada 10 años después de los 55 años. Sin embargo, los accidentes cerebrovasculares pueden ocurrir a cualquier edad.

Según las cifras de la Sociedad Española de Neurología, cada año mueren más de 3.000 jóvenes tras sufrir un ictus. El 27% de los casos atendidos en hospitales españoles corresponden a menores de 65, mientras que el 8% a pacientes por debajo de los 50.

Los investigadores han observado que los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el consumo de tabaco, son afecciones cada vez más comunes en franjas de edad más jóvenes.

Un miniictus no es peligroso

“El término miniictus se ha utilizado incorrectamente ya que algunos piensan que está relacionado con accidentes cerebrovasculares pequeños que conllevan un riesgo bajo”, apunta Ortiz. "Esa afirmación es incorrecta, ya que un mini accidente cerebrovascular es un ataque isquémico transitorio (AIT)".

Se trata de un derrame que dura apenas unos minutos. Pasa cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se detiene brevemente.

Se trata de una "premonición de que puede ocurrir un ictus grande", añade el especialista. "Cualquier síntoma de accidente cerebrovascular agudo, transitorio o persistente, necesita un diagnóstico y tratamiento de emergencia para prevenir un accidente cerebrovascular grande y devastador”, añadió.

Un derrame no puede tratarse

Los derrames cerebrales pueden tratarse y debe hacerse cuanto antes. Se trata por tanto de una emergencia médica que requiere de atención inmediata ya que lo contrario puede conllevar graves secuelas o incluso la muerte.

Para hacerse una idea recibir atención en un centro médico en las primeras 6 horas reduce las complicaciones en un 25% a 30%, estima la Clínica Universidad de Navarra (CUN). Por lo que es necesario llamar a emergencias ante la mínima sospecha.

Cuando alguien sufre un ictus los neurólogos supervisan la actividad cerebral del paciente para saber qué zona del cerebro está dañada y cómo actuar en consecuencia. Sin embargo, según investigadores del Instituto Cajal-CSIC este criterio puede ser demasiado tardío y poco preciso. En un estudio en Nature de 2023 proponen una técnica alternativa que podría ayudar a reducir las secuelas de un ictus.



26 agosto 2024

Los glaciares del planeta se derriten a pasos agigantados


26 agosto 2024

- Los grandes glaciares asiáticos se derriten y amenazan con inundar grandes extensiones de terreno.

- Hoy dejaré este artículo aquí y el motivo lo podéis encontrar en aquel viejo refrán que decía: "Cuándo veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar".

________________________________________________

Los glaciares tibetanos se derriten y amenazan con inundar los grandes ríos asiáticos

Aunque aumentará el nivel de lagos y ríos, se intensificará también el riesgo de eventos extremos

Los glaciares del planeta se derriten a pasos agigantados / Agencias

Efe/Redacción
26 AGO 2024 8:02 - Actualizada 26 AGO 2024 8:18

Científicos de China han alertado sobre el calentamiento de la meseta tibetana, que podría perder más de la mitad de su masa glaciar para 2100, alterando de este modo ecosistemas y aumentando el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y tormentas.

Según investigadores de la Academia China de Ciencias y otros organismos oficiales, más de la mitad de la masa glaciar tibetana podría derretirse en algunas áreas para finales de siglo, mientras que los niveles de agua de sus lagos aumentarán en más de 10 metros.

La meseta es fuente de muchos de los principales ríos de Asia, incluyendo el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtsé y el Amarillo.

Aumentan los bosques, pero también los riesgos

La investigación, de la que se hizo eco en los últimos días el Departamento de Ciencia y Tecnología del Tíbet, apunta a que el calentamiento global ha hecho que la cantidad de pastizales y bosques haya aumentado un 6% y un 12% en los últimos 15 años, respectivamente.

El río Yangtzé es uno de los que se alimentan de los glaciares tibetanos / Agencias

Sin embargo, "estos cambios también conllevan un mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos", porque, aunque el aumento de la vegetación ayudará a prevenir la desertificación, "a largo plazo provocará un cambio en la circulación de los monzones, lo que traerá más lluvias intensas durante el verano".

"Estos cambios podrían hacer aumentar la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos en China", señala uno de los investigadores, Yao Tandong, quien ya apuntó en 2022 en la revista 'Nature' de un aumento de los niveles de agua las zonas interiores del norte de la meseta mientras las meridionales estaban experimentando un descenso.

"Una gestión más eficaz de los recursos hídricos"

Los investigadores agregaron que estos cambios implican que en el futuro será necesaria "una gestión más eficaz de los recursos hídricos" en los países que rodean la meseta tibetana.

El río Indo, que también depende de los glaciares de la meseta tibetana / Agencias

La Administración Meteorológica de China ya había advertido de que la superficie total de los glaciares de la meseta tibetana podría reducirse en un 40% para 2050, lo que hará aumentar el riesgo de tormentas e inundaciones.

El equipo de investigadores también informó de que ha descubierto más de 3.000 nuevas especies en la meseta y presentó pruebas de que la actividad humana más temprana en esa zona puede remontarse a más de 190.000 años.

25 agosto 2024

La aspirina y su posible faceta preventiva del cáncer colorrectal


25 agosto 2024

- Vamos hacia el redescubrimiento de la bondad curativa de una simple aspirina.

- Hoy dejaré aquí un artículo que nos habla de ella, de la aspirina y sus nuevas funciones curativas:
__________________________________________

La aspirina podría prevenir el cáncer colorrectal en personas con estilos de vida poco saludables

14/08/2024 11:46h.

La aspirina podría ayudar a prevenir el cáncer colorrectal. Foto de archivo.BAYER HEALTHCARE

Según el análisis, el beneficio de la aspirina fue mayor entre aquellos con los estilos de vida poco saludable

El estudio no evaluó los posibles efectos secundarios del uso diario de aspirina, como el sangrado


El consumo de aspirina para prevenir el cáncer colorrectal lleva tiempo en entredicho. Si bien es cierto que algunos aconsejan su uso y ha sido una práctica habitual recomendada por los médicos para prevenir estas dolencias; otros lo desaconsejan por los efectos secundarios.

Ahora, un nuevo estudio, dirigido por investigadores del Mass General Brigham (Estados Unidos) y publicado en 'JAMA Oncology', indica que el consumo habitual de aspirina puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal en personas con mayores factores de riesgo relacionados por un peor estilo de vida para la enfermedad, según un estudio dirigido por investigadores del Mass General Brigham (Estados Unidos) y publicado en 'JAMA Oncology'.

"Buscamos identificar a las personas que tienen más probabilidades de beneficiarse de la aspirina para facilitar estrategias de prevención más personalizadas", explica el coautor y director de Epidemiología del Mass General Cancer Center y director de Gastroenterología del Center for Young Adult Colorrectal Cancer del Massachusetts General Hospital (MGH), Andrew Chan.

Anteriormente, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos recomendaba tomar aspirina en dosis bajas a diario para prevenir eventos cardiovasculares y cáncer colorrectal en el grupo de edad con mayor riesgo de cáncer colorrectal, es decir, todos los adultos de 50 a 59 años. Sin embargo, en 2016, retiraron la recomendación en parte por el riesgo de sangrado gastrointestinal, como efecto secundario.

¿Qué analiza esta nueva investigación?

Para el estudio, los investigadores analizaron los datos de salud de 107.655 participantes del Estudio de Salud de Enfermeras y del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. Buscaron las tasas de cáncer colorrectal en aquellos que tomaban aspirina regularmente, y las compararon con aquellos que no la tomaban regularmente. Entendiéndose como dos o más comprimidos de dosis estándar (325 mg) por semana o aspirina de dosis baja (81 mg) diaria.

El análisis mostró que aquellos que tomaban aspirina regularmente tenían una incidencia acumulada de cáncer colorrectal en 10 años del 1,98%, en comparación con el 2,95% entre los que no tomaban aspirina.

Además, el beneficio de la aspirina fue mayor entre aquellos con los estilos de vida más poco saludables. En este grupo, tenían una probabilidad del 3,4% de contraer cáncer colorrectal si no tomaban aspirina regularmente y una probabilidad del 2,12% de contraer cáncer colorrectal si tomaban aspirina regularmente.

Por el contrario, los casos analizados que tenían un estilo de vida más saludable la diferencia era menor. Aquellos que tomaban aspirina regularmente tenían una probabilidad del 1,5%, frente al 1,6% del grupo que no la tomaban.

Mayores resultados en quienes tiene un estilo menos saludable

Esto muestra que en el grupo menos saludable, tratar a 78 pacientes con aspirina evitaría un caso de cáncer colorrectal en un período de 10 años, mientras que en el grupo más saludable sería necesario tratar a 909 pacientes para prevenir un caso. Para evaluar el estilo de vida se tuvieron en cuenta el índice de masa corporal, la frecuencia de consumo de cigarrillos y alcohol, la actividad física y la adherencia a una dieta de alta calidad.

"Nuestros resultados muestran que la aspirina puede reducir proporcionalmente el riesgo notablemente elevado de cáncer colorrectal en personas con múltiples factores de riesgo", subraya el autor principal del artículo y gastroenterólogo del MGH, Daniel Sikavi. "En cambio, quienes tienen un estilo de vida más saludable tienen un riesgo basal menor de cáncer colorrectal y, por lo tanto, el beneficio de la aspirina sigue siendo evidente, aunque menos pronunciado", añade.

Sin embargo, el estudio no evaluó los posibles efectos secundarios del uso diario de aspirina, como el sangrado, motivo por el que esta recomendación se eliminó hace unos años.

Estudios anteriores descubrieron que la aspirina puede reducir la producción de proteínas proinflamatorias, conocidas como prostaglandinas, que pueden promover el desarrollo del cáncer.

Además, podría bloquear las vías de señalización que hacen que las células crezcan sin control, influir en la respuesta inmune contra las células cancerosas y bloquear el desarrollo de los vasos sanguíneos que suministran nutrientes a las células cancerosas. "Es probable que la aspirina prevenga el cáncer colorrectal a través de múltiples mecanismos", dijo Chan.

24 agosto 2024

Quizás estemos cerca de la curación del cáncer de páncreas


24 agosto 2024

- ¿Podría el cáncer de páncreas tener su curación y/o tratamiento en un corto plazo de tiempo?

-Dejo aquí un artículo que puede hacernos soñar con esa posibilidad:
______________________________________________

Un nuevo anticuerpo humanizado podría ser eficaz contra el cáncer de páncreas: ha funcionado en ratones

22/08/2024 19:47h.


Los investigadores siguen luchando contra el cáncer de pancreas, uno de los más mortales

Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) ha desarrollado un nuevo anticuerpo humanizado eficaz contra el cáncer de páncreas

La investigación se ha mostrado eficaz en modelos de ratón, según un estudio publicado en la revista 'Cancer Science'


Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) ha desarrollado un nuevo anticuerpo humanizado eficaz contra el cáncer de páncreas en modelos de ratón, según un estudio publicado en la revista 'Cancer Science'.

En concreto, han desarrollado un anticuerpo contra la proteína 4 asociada al citoesqueleto (anti-CKAP4). Este anticuerpo impide que otra proteína, Dickkopf 1 (DKK1), active la DKK1-CKAP4, una importante vía que estimula el crecimiento y la proliferación de las células cancerosas.

CKAP4 es un receptor celular: una estructura en la parte externa de las células que puede ser activada por una proteína específica. En este caso, CKAP4 es activada por DKK1 para promover el crecimiento tumoral. Unos niveles elevados de DKK1 y CKAP4 en los pacientes suelen ser señal de transformación maligna y mal pronóstico. El equipo de investigación identificó así la vía DKK1-CKAP4 como diana para nuevos agentes terapéuticos.

"Empezamos con un anticuerpo recombinante de ratón. Nuestro reto era desarrollar una forma humanizada de este anticuerpo que pudiera lograr el mismo efecto que el conseguido en modelos de ratón y utilizarse con seguridad en humanos", explica el autor principal del estudio, Ryota Sada.

Para ello, los investigadores confirmaron primero que el anticuerpo recombinante anti-CKAP4 inhibía la señalización DKK1-CKAP4 y la formación de tumores en ratones de laboratorio que habían recibido trasplantes de células tumorales humanas. A continuación, utilizaron el anticuerpo recombinante como base para desarrollar el anticuerpo humanizado: Hv1Lt1.

Así, descubrieron que el Hv1Lt1 era capaz de unirse a CKAP4 de forma aún más eficaz que el anticuerpo original; es más, el Hv1Lt1 inhibía la formación de esferas, que es una medida de la capacidad de las células madre cancerosas para multiplicarse en colonias con forma de esfera. "Después de desarrollar el anticuerpo humanizado, lo probamos en varios modelos de ratón pancreáticos y los resultados fueron muy prometedores", ha afirmado Akira Kikuchi, autor principal del estudio.

Los investigadores descubrieron que el Hv1Lt1 suprimía la formación de tumores en ratones que recibieron trasplantes de cáncer de páncreas tanto de origen humano como de ratón. El Hv1Lt1 también ayudó a modular las reacciones inmunitarias antitumorales. Además, los científicos probaron la respuesta de modelos de ratón que recibían una combinación de Hv1Lt1 y fármacos quimioterápicos y descubrieron que el tratamiento combinado funcionaba mejor que los fármacos por separado.

Otra ventaja de las combinaciones de anticuerpos y fármacos es que pueden ayudar a superar el problema de la quimiorresistencia al inhibir la vía AKT (proteína quinasa B), que suele activarse con los fármacos quimioterápicos. El uso de Hv1Lt1 junto con la quimioterapia también podría reducir las dosis de quimioterapia y la toxicidad resultante.

En conjunto, los hallazgos de los investigadores abren la puerta a nuevas investigaciones sobre anticuerpos humanizados, con la esperanza real de mejorar el pronóstico de los pacientes de uno de los cánceres más mortíferos.

23 agosto 2024

Hoy, carne roja y carnes procesadas a examen (enemigos silenciosos).


23 agosto 2024

- Hoy hablaremos aquí de la poca importancia que le damos al estudio y análisis del tipo de alimentación que mantenemos aún y a sabiendas de que no es nada bueno para nuestra salud.

- Hoy, carne roja y carnes procesadas a examen.
_________________________________________________

Comer carne roja y procesada aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, advierte un estudio de la universidad de Cambridge

Una investigación realizada en casi dos millones de personas identificó un vínculo entre esta clase de alimentos y el posible desarrollo de la patología. Cuáles son los cambios en la dieta que aconsejan los científicos

INFOBAE
21 Ago, 2024 12:25 p.m. ESP

Los resultados sugieren limitar el consumo de carne roja procesada y sin procesar
 (Imagen ilustrativa Infobae)

El número de personas con diabetes a nivel mundial se disparó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, según los últimos datos brindados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En las Américas, en tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que 62 millones de personas padecen diabetes tipo 2, un número que podría alcanzar los 109 millones para 2040.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge reveló una conexión entre el consumo de carne y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El estudio, que analizó datos de casi dos millones de personas, demostró que tanto la carne roja procesada y sin procesar están asociadas con un incremento significativo del riesgo de esta enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no utiliza eficazmente esta sustancia que genera, la cual es una hormona esencial para regular los niveles de glucosa en la sangre. Cuando no se controla, provoca hiperglucemia, es decir, niveles elevados de glucosa en la sangre, situación que, con el tiempo, puede causar daños graves en diversos órganos y sistemas del cuerpo, especialmente en los nervios y vasos sanguíneos.

El riesgo de diabetes tipo 2 aumenta con 50 gramos diarios de carne procesada
 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas de la diabetes incluyen sed excesiva, micción frecuente, fatiga extrema, visión borrosa y pérdida de peso inexplicable. Si no se trata adecuadamente, incluso puede llevar a complicaciones graves como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputaciones de extremidades inferiores.

Lo cierto es que, mediante la puesta en práctica del proyecto global InterConnect, los científicos de Cambridge examinaron 31 cohortes de estudio en 20 países distintos, que totalizaron 1,97 millones de participantes, y consideraron factores como la edad, género, comportamientos de salud y el índice de masa corporal.

El análisis mostró que un consumo diario de 50 gramos de carne procesada aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 en un 15% en el plazo de 10 años. Asimismo, ingerir 100 gramos de carne roja sin procesar al día se relaciona con un incremento del riesgo del 10%.

Otro hallazgo relevante del estudio es la asociación entre el consumo diario de 100 gramos de aves de corral y un 8% más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Sin embargo, la relación entre las aves de corral y la diabetes se debilitó al considerar diferentes escenarios, lo que no ocurrió con la carne procesada y roja sin procesar, cuya asociación con la diabetes tipo 2 permaneció consistente.

Los resultados fueron publicados en The Lancet Diabetes & Endocrinology.

El consumo mundial de carne ha superado las pautas recomendadas, advierten los expertos 
(Imagen Ilustrativa Infobae)

“Nuestra investigación proporciona la evidencia más completa hasta la fecha de una asociación entre el consumo de carne procesada y carne roja sin procesar y un mayor riesgo futuro de diabetes tipo 2.

Respalda las recomendaciones de limitar el consumo de carne procesada y carne roja sin procesar para reducir los casos de diabetes tipo 2 en la población”, afirmó la profesora Nita Forouhi, de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica (MRC) de la Universidad de Cambridge, mediante un comunicado de prensa. Al tiempo que sugirió limitar el consumo de ciertos tipos de carne.

En tanto, al referirse a que la investigación también sugiere alguna relación entre esta patología y el consumo de algunas aves, Forouhi advirtió que “si bien nuestros hallazgos aportan evidencia más completa sobre la asociación entre el consumo de aves de corral y la diabetes tipo 2 de lo que estaba disponible anteriormente, el vínculo sigue siendo incierto y necesita ser investigado más a fondo”.

Por su parte, el doctor Chunxiao Li, coautor y también miembro de la Unidad de Epidemiología del MRC, destacó la metodología empleada: “Los metanálisis anteriores implicaban la agrupación de resultados ya publicados de estudios sobre la relación entre el consumo de carne y la diabetes tipo 2, pero nuestro análisis examinó datos de participantes individuales en cada estudio. Esto significó que pudimos armonizar los datos clave recopilados en los estudios, como la información sobre el consumo de carne y el desarrollo de la diabetes tipo 2″.

La carne de aves mostró una asociación más débil con la diabetes tipo 2 
(Imagen ilustrativa Infobae)

Y agregó: “El uso de datos armonizados también significó que pudimos tener en cuenta más fácilmente diferentes factores, como el estilo de vida o los comportamientos de salud, que pueden afectar la asociación entre el consumo de carne y la diabetes”.

De todas maneras, el aumento notable en la producción y consumo de carne a nivel mundial, a menudo sobrepasando las pautas alimentarias recomendadas, se ha convertido en una tendencia en las últimas décadas, aclaran los expertos. Es que, en estudios anteriores, también indicaron esta relación entre el consumo de carne y el riesgo de diabetes tipo 2, aunque sus resultados han variado.

En ese tono, el profesor Nick Wareham, director de la Unidad de Epidemiología del MRC, resaltó la importancia de esta clase de estudios para abordar e identificar los factores de riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en diversas poblaciones a lo largo del mundo, ya que la investigación también contempló estudios adicionales de regiones como Oriente Medio, América Latina y el sur de Asia, además de los tradicionales estudios en Estados Unidos y Europa.

“InterConnect nos permite estudiar los factores de riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en poblaciones de muchos países y continentes diferentes alrededor del mundo, lo que ayuda a incluir poblaciones que están subrepresentadas en los metanálisis tradicionales”, afirmó Wareham y completó: “La mayoría de los estudios de investigación sobre la carne y la diabetes tipo 2 se han realizado en Estados Unidos y Europa, y algunos en el este de Asia. Esta investigación incluyó estudios adicionales de Oriente Medio, América Latina y el sur de Asia, y destacó la necesidad de invertir en investigación en estas regiones y en África”.

22 agosto 2024

La importancia del Calcio en nuestro organismo: ¿En qué alimentos podemos encontrarlo?


22 agosto 2024

- Calcio: ¿en qué alimentos podemos encontrarlo y cómo administrarlo?.

- Esa es la gran preocupación de los que ya nos hacemos mayores o muy mayores, lo cual siendo algo que nos preocupa, dada la importancia que tiene no tener carencias en calcio, voy a dejar aquí un artículo que nos habla de en qué alimentos podemos encontrarlo y como administrar su ingesta:
_________________________________________________

Ni yogur ni leche: estos son los alimentos con más calcio recomendados a mayores de 60 años

M. MÁRQUEZNOTICIA22.08.2024 - 08:14H

La osteoporosis afecta a casi tres millones de personas en España, lo que da buena muestra de que el calcio es una asignatura pendiente en nuestra dieta, la buena noticia es que si no nos gustan los lácteos o no podemos consumirlos hay fuentes alimentarias múltiples y variadas.


La movilidad puede ser el gran hándicap de la tercera edad, por lo que asegurar buenos niveles de calcio es básico para contar con huesos fuertes y articulaciones a punto. Nicolas Hansen

La asociación de alimentos más directa que suele hacerse con respecto al calcio son los lácteos. Así lo hemos visto durante años en anuncios publicitarios y también por parte de las autoridades sanitarias. Y no es que sea mentira, sino que la investigación alimentaria ha ido más allá en los últimos años y ha descubierto las potencialidades de productos tan alejados de los derivados de la leche como pueden ser las verduras o los frutos secos. ¿Cuáles son los que poseen más cantidad?

Padecer un déficit de calcio tiene más trascendencia de la que a priori podemos pensar. No basta con comprar un suplemento y creer que el problema se ha solucionado. Es una alerta sobre una posible condición frágil de los huesos. Esto se traduce en la infancia en el riesgo de no alcanzar la estatura potencial plena y en la edad adulta se incrementan las papeletas para sufrir osteoporosis, enfermedad que en España afecta a casi tres millones de personas.

Tal y como indica la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), en España se produce una fractura por fragilidad cada dos minutos, un total de 330.000 casos al año. Una situación que afecta de forma especialmente grave en el caso de las mujeres posmenopáusicas, que tienen un alto riesgo de sufrir con osteoporosis grave. En definitiva, hablamos de un déficit de calcio que de alguna forma parece haberse cronificado en la dieta nacional.

¿Qué alternativas hay a los lácteos?

Sin menospreciar los beneficios de los lácteos, ¿a qué alimentos podríamos recurrir para asegurar que nuestro organismo cuenta diariamente con las dosis idóneas de calcio? El cuerpo no produce naturalmente este mineral, así que hay que asegurarse una base alimentaria efectiva. En el caso de las mujeres mayores de 50 años, la dosis debería ser de 1.200 miligramos, frente a la estimación más o menos estándar de 1.000 gramos para personas adultas.

Si bien la cantidad de calcio necesaria siempre dependerá de la edad y el sexo, teniendo en cuenta estas cifras que indican las voces expertas es importante identificar qué alimentos tienen por sí solos hasta 320 miligramos de este mineral. Las verduras de hoja verde se llevan la palma con 300 miligramos de media. En la dieta, por tanto, no deberían faltar:

  • Verduras de hoja verde (brócoli, espinacas).
  • Garbanzos.
  • Sardinas.
  • Almendras y avellanas.
  • Higos.
  • Semillas de sésamo.

Calcio y vitamina D, el binomio imbatible

Asegurar los niveles de calcio y vitamina D en el organismo supone que tengamos dos de las condiciones más importantes para un buen estado de salud general. Y no solo en la tercera edad, sino que es importante contar con este equilibrio desde la infancia a la vejez porque de él depende la salud ósea, pero va más allá: el corazón, los músculos y los nervios no funcionan correctamente si el calcio falla.

En los últimos años la ciencia ha apuntado incluso que este binomio puede ir más allá de la salud ósea. Así, se han analizado marcadores sobre la protección ante la diabetes, la hipertensión y el cáncer.

Referencias

Mayo Clínic (s.f.). Calcio y suplementos de calcio: lograr el equilibrio adecuado. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/calcium-supplements/art-20047097


21 agosto 2024

El cáncer se ceba, cada día que pasa un poco más, en los más jóvenes


21 agosto 2024

- Hay quien no se acaba de explicar el por qué el cáncer ataca cada vez más a los más jóvenes. Quizás todos tengamos una opinión sobre los motivos, pero hoy dejaré aquí un versado artículo en el que se nos da alguna explicaciones:
________________________________________________

De los Z a los boomers: ¿se está acelerando la incidencia del cáncer en las sucesivas generaciones?


20 ago. 2024 15:20h.

Varias investigaciones recientes han revelado que la generación X y millenials tienen mayores tasas de cáncer que cualquier generación anterior.

Este incremento de incidencia podría estar relacionado con un predominio cada vez mayor de un estilo de vida occidental.

El cáncer se está dando cada vez más antes de cumplir 50 años. Debido a que la edad avanzada es el principal factor de riesgo en general, este aumento es preocupante.

Por el momento los científicos solo han detectado una incidencia creciente a nivel global. Si bien tienen algunas sospechas de por qué podría estar ocurriendo esto, la respuesta aún no está clara. Lo que sí parece más evidente es que esto podría tener repercusiones tanto en sucesivas generaciones como en otras afecciones crónicas.

Mayor riesgo de cáncer en las generaciones más jóvenes

Varias investigaciones han alertado en los últimos meses de una tendencia al alza del cáncer de diagnóstico temprano. Aquel que se diagnostica en adultos de entre 18 y 49 años.

En septiembre de 2023 un estudio en la revista BMJ Oncology calculó que la incidencia mundial de tumores entre menores de 50 años ha aumentado un 79% en tres décadas.

Desde 1990, los cánceres de mama, tráquea, pulmón, estómago y colorrectal de aparición temprana mostraron la mayor mortalidad y carga en 2019. Los países con un índice sociodemográfico medio-alto y medio y las personas de 40 a 49 años se vieron particularmente afectados.

En junio de 2024 un estudio reveló que en EEUU los tumores de colon se han más que triplicado en los adolescentes y más que duplicado en las personas de poco más de 20 años. Ese mismo mes una publicación en JAMA Network enfatizó que tomando como base una cohorte de 3,8 millones de pacientes con cáncer determinado por el Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales de EEUU, "los miembros la generación X nacidos entre 1965 y 1980 han experimentado mayores aumentos per cápita en la incidencia de los principales cánceres combinados que cualquier generación anterior".

El cáncer de colon ha pasado a ser la primera causa de muerte en hombres menores de 50 y la segunda en mujeres, de acuerdo con las últimas cifras de la Sociedad Estadounidense del Cáncer. En Europa se espera que en 2024 mueran más jóvenes que nunca de cáncer colorrectal. Según el estudio, publicado en Annals of Oncology , el mayor aumento en los países estudiados se producirá en Reino Unido, pero también prevén crecimientos menores en Italia, Alemania, España y Polonia.

El de colon no es el único que parece impactar en los jóvenes. Los casos de cáncer de mama en mujeres han aumentado en torno a un 0,6% al año desde mediados de la década de 2000, pero el aumento es algo más pronunciado en las mujeres menores de 50 años que en aquellas que superan esa edad. En Europa varios estudios han detectado tendencia similar en los diagnósticos de cuello uterino.

Una de las últimas investigaciones en alertar sobre el mayor riesgo de cáncer en las generaciones jóvenes se publicó este mismo agosto en The Lancet Public Health. De los 34 tipos de tumores analizados hasta 17 fueron más comunes en la generación X y los millennials que en los grupos de mayor edad.

"En particular, la tasa de incidencia fue aproximadamente dos a tres veces mayor en la cohorte de nacimiento de 1990 que en la cohorte de nacimiento de 1955 para los cánceres de intestino delgado , riñón y páncreas tanto en individuos masculinos como femeninos", escriben los autores. En el caso del cáncer de útero, la tasa de incidencia es un 169% mayor si se nace en la década de 1990 que si se nace en la década de 1950.

En nuestro país no existe un registro universal de tumores, y los datos se extrapolan de los registros de un número determinado de comunidades autónomas a través de REDECAN. Se calcula que en España en 2024 se diagnosticarán casi 16.000 casos de cáncer en menores de 45 años.

Qué está pasando

En los últimos 30 años, las tasas de cáncer en los países del G20 han aumentado más rápido entre los jóvenes de 25 a 29 años que en cualquier otro grupo de edad: un 22% entre 1990 y 2019, según un análisis llevado a cabo por Financial Times.

El medio analizó datos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y encontró que los diagnósticos de cáncer para personas de 20 a 34 años en estos países industrializados alcanzan hoy su nivel más alto en tres décadas. Al otro lado, los casos de cáncer en mayores de 75 años han disminuido desde 2005.

Si bien avances en los diagnósticos precoces y el aumento de la población están detrás de estos resultados, no abarcan por completo las dimensiones del problema. Algo más debe estar sucediendo, sospechan científicos y médicos.

"Aunque desconocemos las causas exactas, sí parece que el estilo de vida occidental con la obesidad, sedentarismo y dietas inadecuadas —cada vez más alejado de la dieta mediterránea clásica— con un bajo consumo de fruta y verduras y consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas parecen tener un papel importante en este incremento del cáncer a edades jóvenes", explica a Business Insider España la Dra. Isabel Echavarría, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica y oncóloga médico del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Los datos en principio parecen dar la razón a esa hipótesis. Según el análisis del FT, a medida que los países en desarrollo aumentan su riqueza, también tienden a emular las dietas y los estilos de vida occidentales, lo que podría tener un reflejo en la aparición de la enfermedad en jóvenes. Así entre 1990 y 2019, las tasas de cáncer entre las personas de 15 a 39 años aumentaron significativamente más rápido en los países de renta media-alta (53%) en comparación con los países de renta alta (19%).

Como explica el artículo, el estilo de vida occidental cambió notoriamente en las décadas de 1950 y 1960, por lo que los niños nacidos a partir de entonces habrán estado expuestos a estos cambios desde una edad muy temprana. Algo que los científicos denominan "efecto de cohorte de nacimiento", según el cual cada generación sucesiva tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer en etapas posteriores de la vida.

“Este efecto muestra que cada grupo sucesivo de personas nacidas en un momento posterior —por ejemplo, una década después— tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer en el futuro, probablemente debido a factores de riesgo a los que estuvieron expuestos a una edad temprana”, aclara Shuji Ogino, profesor de la Escuela Chan de Harvard y médico científico del Departamento de Patología del Brigham a Harvard Gazette.

Su investigación analizó datos disponibles, incluida información sobre exposiciones en etapas tempranas de la vida que podrían haber contribuido a un aumento del diagnostico de cáncer a en menores de 50 años.

“Descubrimos que este riesgo aumenta con cada generación. Por ejemplo, las personas nacidas en 1960 experimentaron un mayor riesgo de cáncer antes de cumplir 50 años que las personas nacidas en 1950, y predecimos que este nivel de riesgo seguirá aumentando en las generaciones sucesivas”.

La tendencia podría expandirse a otras enfermedades crónicas

La revisión de información encontró que el “exposoma” de la vida temprana, —que abarca aspectos como la dieta, el estilo de vida, el peso, las exposiciones ambientales y el microbioma de un individuo—, ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. Por ello plantean la hipótesis de que factores como la dieta y el estilo de vida occidentales pueden estar contribuyendo al aumento del cáncer de aparición temprana.

Los posibles factores de riesgo de cáncer de aparición temprana relacionados con el estilo de vida incluyen el consumo de alcohol, la falta de sueño, el tabaquismo, la obesidad y el consumo de ultraprocesados.

Sobre esto los investigadores descubrieron que los niños duermen mucho menos hoy que hace décadas. Los alimentos ultraprocesados, las bebidas azucaradas, la obesidad, la diabetes tipo 2, el sedentarios y el consumo de alcohol han aumentado significativamente desde la década de 1950.

Esto podía tener mayores repercusiones. El incremento de cáncer en jóvenes podría ser un primer aviso de una tendencia creciente de otras enfermedades crónicas en las generaciones futuras.

"En efecto, este incremento en el riesgo de cáncer a edad joven probablemente irá de la mano de un incremento del riesgo de otras enfermedades, ya que los factores de riesgo en mucho caso son compartidos, como puede ser en el caso de la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares", estima Echevarría.

"Por ejemplo, se está objetivando un incremento muy significativo en la incidencia de diabetes de tipo 2, clásicamente de aparición en la edad adulto, en adultos jóvenes e incluso en la infancia, en relación con la obesidad".

Por ello, la especialista hace hincapié en que el "mensaje más importante" es que 1 de cada 3 muertes por cáncer se debe a factores de riesgo evitables, como el tabaco, alcohol, dieta, sobrepeso e infecciones. "Es estos factores en los que hay que incidir para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer".

Consiguen demostrar que la vitamina D mejora la salud física y cognitiva en avanzadas cirrosis

03 agosto 2025 - Una vez más vamos a traer aquí las bondades de la vitamina D a la que todos ignoramos y que hasta a los médicos se les olvi...