01 septiembre 2024

Limpieza a fondo de la cocina, este es el mejor remedio

 

@rubita715

♬ sonido original - Eli ✨Boquerona sin vinagre✨


01 septiembre 2024

- A veces y cuando menos te lo esperas, recibes enTikTok un mensaje que vale la pena tenerlo en cuenta.

____________________________________

Ya se está administrando la primera vacuna contra el cáncer de pulmón


01 septiembre 2024

- Cuando oigo hablar de vacunas contra el cáncer se me enderezan las antenas del conocimiento por razones que tienen que ver con parte de mi estado de salud, pero no soy yo solo el que tiene problemas pulmonares, somos muchos los afectados, por eso hoy voy a dejar aquí un artículo que nos habla de las vacunas contra el cáncer de pulmón que son experimentales, pero que ya se aplican en dos hospitales de Valencia:
_________________________________________________

La primera vacuna contra el cáncer de pulmón está siendo administrada a pacientes de dos hospitales valencianos

La vacuna es la BNT116, que se puede administrar sola o en combinación con el cemiplimab, el medicamento más común para tratar varios tipos de cáncer.


Imagen de archivo de una jeringuilla.Pexels

Irene Delgado
Publicado: 01 de septiembre de 2024, 13:00

El Hospital La Fe de Valencia y el Hospital Provincial de Castellón han administrado la vacuna experimental contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas, con el propósito de averiguar si es seguro y eficaz reforzar con esta vacuna la terapia actual. Esta investigación clínica de nivel mundial cuenta con la participación de un centenar de pacientes.

La vacuna en cuestión es la BNT116, que se puede administrar sola o en combinación con el cemiplimab, otro medicamento empleado para tratar varios tipos de cáncer, cuya función es fortalecer la respuesta inmunitaria del cuerpo ante los tumores.

Óscar Juan, oncólogo de La Fe e investigador del IIS La Fe, ha declarado que "la vacuna tiene un diseño comparable al de las vacunas contra la COVID-19, es decir, es una vacuna que contiene seis diferentes ARN frente a seis antígenos tumorales. A través de una porción de material genético de un virus se introducen en el organismo instrucciones para producir por las propias células nuevas respuestas inmunes contra el tumor y aumentar al mismo tiempo las ya existentes".

A su vez, Alfredo Sánchez, jefe de servicio de Oncología Médica en el Hospital Provincial de Castellón, ha remarcado que "a la ya conocida alta probabilidad de beneficio de los pacientes altos expresores de un biomarcador (PD-1), se suma en este ensayo la administración de la vacuna BNT116, cuyo objetivo es aumentar la respuesta inmunitaria del paciente".

Debido a esto, y tal y como ha informado Sánchez, "la combinación de la vacuna junto al anti pdl1, en este caso cemiplimab, puede aumentar las opciones de respuesta y prolongación de supervivencia en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón avanzado".

Resumiendo, la misión de esta vacuna es fortalecer la respuesta inmune del paciente contra el tumor, buscando eliminar las células tumorales "de una forma similar a lo que sucede con las enfermedades infecciosas, consiguiendo respuestas duraderas y con menor toxicidad al preservar las células sanas a diferencia de la quimioterapia", concluye Óscar Juan.

Principal causa de muerte en el mundo occidental

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo occidental, tanto entre los hombres como entre las mujeres, y representa más del 18% de todos los fallecimientos por cáncer, debido a que se diagnostica en muchos casos cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Además, en España se confirman más de 22.000 nuevos casos cada año.

Sin embargo, gracias a la Fundación Jiménez Díaz y a los otros tres hospitales de Quirónsalud, existen datos muy esperanzadores: más del 60% de los casos se han detectado en estadios iniciales, aún tratables, y la supervivencia global a los cuatro años del diagnóstico es del 95%.

La detección precoz se debe a un programa de cribado poblacional de cáncer de pulmón mediante la realización de un TAC de baja dosis de radiación a las personas de alto riesgo. El propósito de los TAC de seguimiento es la identificación de nódulos pulmonares nuevos, así como el seguimiento de los nódulos pequeños identificados en la prueba inicial.

Si los resultados del TAC son normales, se realiza un TAC de seguimiento anual. En caso de detectarse un cáncer de pulmón, se realizan las pruebas habituales y se inicia el tratamiento pertinente.

31 agosto 2024

Análisis devastador, alarmante, de locos: Mil millones de muertos por el Cambio Climático a corto plazo


31 agosto 2024

- El Cambio Climático, en su versión de aumento de las temperaturas en todo el planeta, es algo que debería preocuparnos mucho más de lo que hacemos y, desde luego, mucho más a nuestros políticos y no ´solo a los que gobiernan, debiera estar en la agenda de sus programas electorales de todos los que aspiran a él (al poder).

- Hoy dejaré aquí un artículo que nos muestra cual será el futuro de este planeta y de sus irresponsables habitantes de seguir todo igual, es decir, sin que nadie haga nada para afrontar el problema y/o preocuparse por evitar o paliar sus consecuencias:
_________________________________________________

El cambio climático podría causar mil millones de muertes: Un análisis alarmante

Desde malas cosechas hasta fenómenos climáticos extremos, el cambio climático podría tener un costo humano devastador.

agosto 30, 2023


Los combustibles que quemamos hoy sentencian a generaciones futuras.

Un análisis reciente de 180 estudios acerca de la mortalidad humana vinculada al cambio climático arroja resultados alarmantes. En el siglo que viene, se estima que aproximadamente mil millones de personas podrían perder sus vidas debido a catástrofes climáticas ; esta cifra podría incluso aumentar.

Este pronóstico, como cualquier predicción futura, se fundamenta en ciertos postulados.

Una de las premisas clave es lo que se conoce como la «teoría de las 1.000 toneladas». Según este modelo, cada mil toneladas de carbono que la humanidad emite se traduciría en la muerte indirecta de una persona en el futuro.

Si el planeta llega a registrar temperaturas 2°C por encima de las medias globales preindustriales, que parece ser nuestra trayectoria actual, las pérdidas humanas serán considerables. Con cada incremento de 0,1°C en el calentamiento global, se podrían registrar cerca de 100 millones de fallecimientos.

Joshua Pierce, especialista en energía de la Universidad de Western Ontario, Canadá, explica :

Si aplicamos rigurosamente la teoría de las 1.000 toneladas y hacemos cálculos, el calentamiento global de origen humano podría equivaler a mil millones de muertes prematuras durante el próximo siglo. Obviamente, hay que tomar medidas urgentes.

Determinar la mortalidad humana relacionada con el cambio climático es una tarea sumamente compleja, incluso hoy día.

De acuerdo con la ONU, cada año aproximadamente 13 millones de vidas se pierden debido a factores ambientales, aunque no está claro cuántas de estas muertes están directamente relacionadas con el cambio climático.

Algunos expertos sugieren que solo el aumento de las temperaturas podría estar relacionado con hasta cinco millones de muertes anuales, aunque otras estimaciones son mucho más conservadoras.

Parte de la complejidad radica en que el cambio climático tiene efectos múltiples y variados: desde malas cosechas y sequías hasta inundaciones, fenómenos climáticos extremos, incendios y subidas del nivel del mar, todos estos factores pueden impactar de maneras muy intrincadas en la vida humana.

A pesar de las imperfecciones inherentes en las predicciones, Pierce y su coautor, Richard Parncutt de la Universidad de Graz en Austria, creen que es crucial avanzar en este campo.

Ambos argumentan que cuantificar las emisiones en términos de vidas humanas podría hacer que el público tome más en serio la gravedad del problema, destacando la inaceptable inacción actual.

Como señala Pierce:

El calentamiento global no es solo un problema ambiental, es una cuestión de vida o muerte para cerca de mil millones de personas.

Conforme los modelos climáticos se afinan, es cada vez más evidente que nuestras acciones están causando daño irreparable a las generaciones futuras.

Para ilustrar su argumento, Pierce y Parncutt han aplicado la teoría de las 1.000 toneladas a la mina de carbón Adani Carmichael en Australia, que podría convertirse en la mayor mina de carbón jamás explotada.

Si se queman todas sus reservas, los autores sugieren que podrían ocasionarse alrededor de tres millones de muertes prematuras en el futuro.

Según indican Pierce y Parncutt:

Muchas de las futuras víctimas ya existen como niños en el Sur Global. La combustión del carbón de Carmichael podría, con alta probabilidad, ser la causa de su fallecimiento.

Es crucial tener en cuenta que la teoría de las 1.000 toneladas no contempla los posibles ciclos de retroalimentación climática que podrían acelerar aún más las consecuencias negativas del cambio climático.

Esta teoría ofrece » una estimación aproximada «, lo que significa que el rango podría variar entre 0,1 y 10 muertes por cada 1.000 toneladas de carbono quemado, dejando margen para escenarios aún más catastróficos que los descritos.

Según comenta Pierce:

Cuando los científicos del clima presentan sus modelos, tienden a ser cautelosos para no sonar alarmistas. A pesar de esta precaución, la situación sigue pareciendo sombría.

Es un hecho preocupante que tanto el público como los responsables políticos necesitan enfrentar con seriedad.


30 agosto 2024

Investigación: Vendajes eléctricos para una curación más temprana (funciona con agua).


30 agosto 2024

- Nuevos medicamentos y nuevos tratamientos para la cura de determinadas heridas eso es lo que tarigo hoy aquí. Un método de curación que está en sus primeros pasos, pero es alentador saber que alguien se dedica a investigar en un mundo tan pragmático como en el que hoy vivimos:
_________________________________________________

Crean un vendaje eléctrico que ayuda a que las heridas se curen más rápido

El vanguardista vendaje que funciona con agua que podría curar prácticamente cualquier herida crónica más rápido que nunca.

DepositPhotos

25 ago. 2024 15:15h.

Investigadores han logrado un avance extraordinario en la curación de heridas gracias a la creación de un nuevo tipo de vendaje que funciona con agua.

Comentan que es un vendaje técnicamente eléctrico, que se activa añadiendo agua al material flexible.

Con eso se envía una corriente eléctrica directamente al lugar de la herida que ayuda a estimular la curación.

La corriente eléctrica que pasa a través de las células de la piel ayuda a acelerar el cierre del tejido al aumentar la velocidad en que las células migran al lugar de la herida. Esto ayuda reducir la infección y también mata las bacterias.

Un vendaje inteligente y electrónico para curar las heridas

Anteriormente se han creado todo tipo de vendajes para curar heridas crónicas, pero tienen distintas limitaciones como su gran tamaño debido a las baterías que necesitan para funcionar.

Este nuevo vendaje que funciona con agua es más delgado, dado que su batería es muy pequeña, y encima es muy barato fabricarlo.

El vendaje se llama WPED (Water-Powered Electronics-free Dressing) y prescinde de los componentes normales de la batería utilizando una fuente de alimentación inalámbrica.

Este nuevo invento requiere que el paciente permanezca cerca de la bobina del transductor que alimenta al vendaje.

La batería del vendaje es funcional porque está separada por una capa de celulosa impregnada en cloruro de sodio.

Al humedecerse, la batería se activa y los iones viajan a través de la celulosa, pasando del ánodo al cátodo. Eso produce un campo eléctrico radial de 1,5 V que emite los electrodos hacia el tejido.

Comentan que esta tecnología podría costar únicamente un dólar cuando se fabrique en masa.

De momento el invento está todavía en sus primeras fases, y los investigadores planean realizar pruebas más amplias del mismo.

29 agosto 2024

Cuenta cuesta el tratamiento contra el cáncer. ¿Pensabas que era gratuito?


29 agosto 2024

- La verdad es que es algo más que cruel saber la escasa ayuda que reciben algunos tratamientos contra el cáncer de cualquier tipo por mucho que a los políticos se les llene la boca de mentirnos cuando hablan de su gratuidad.

Hoy dejaré aquí un artículo que nois aclara lo que hemos venido a llamar: El coste de tener cáncer.
_________________________________________________

Cuánto cuesta tener cáncer: los gastos adicionales más allá del tratamiento que los pacientes deben afrontar


28 ago. 2024 7:30h.

Afrontar un diagnóstico de cáncer supone un reto que afecta a todos los planos en la vida de una persona incluyendo lo económico.

Asumir los costes derivados de la enfermedad, que pueden ascender a unos 10.000 euros, puede no ser asumible para muchos pacientes.

El impacto del cáncer resuena en muchos aspectos de la vida una vez confirmado el diagnóstico.

Se deja notar obviamente en la salud física, pero también en la salud emocional del paciente por los miedos e interrogantes que esta afección despierta. Las personas que encaran esta enfermedad deben asimismo afrontar circunstancias económicas y laborales complejas, que en la mayoría de los casos se traduce en pérdida adquisitiva. El poder económico del que se parte cuenta, y mucho.

A diferencia de lo que ocurre en otros países como EEUU, en España la sanidad pública se encarga de cubrir el tratamiento del cáncer sin copagos. Sin embargo esto no impide que el cáncer sea una enfermedad costosa.


Más allá del tratamiento, el cáncer genera multitud de gastos médicos que deben ser asumidos por el paciente. Costes en farmacia, atención médica adicional, reconstrucción mamaria o preservación de la fertilidad son algunos de los principales que señala la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

A esto se suman otros costes directos no médicos —en los que incurre una persona por el hecho de tener cáncer como equipamiento, cuidados y obras, por ejemplo para acondicionar una casa — e indirectos — pérdida de productividad tanto del paciente como de las familias y pérdida de ingresos—,como se extrae de su informe El impacto económico y social del cáncer en España, publicado en 2020 y elaborado por la consultora estratégica Oliver Wyman.

En total el trabajo calculó que el cáncer cuesta a la sociedad española alrededor de 19.300 millones de euros, de los cuales el 45% del coste total es asumido por el paciente y su familia a lo largo de todo el proceso. El 40% se asumen el primer año y se mantiene para las familias en muchas ocasiones de manera permanente y, en otras, durante los 5 años hasta que se considera a la persona como superviviente.

Otras de las conclusiones que deja claro el informe es que el impacto económico varía notablemente en función de la tipología de la enfermedad, siendo los cánceres más costosos los cuatro tipos de tumores de mayor incidencia: colorrectal (2.500 millones), mama (2.200 millones), próstata (1.000 millones) y pulmón (2.100 millones).

Toxicidad financiera del cáncer

Todo ello se engloba bajo el concepto de toxicidad financiera, que desde la AECC definen como "el conjunto de problemas económicos y laborales derivados del cáncer que sufren los pacientes y sus familiares".

Los cuales se integran en cuatro grupos: médicos, obras y equipamiento, farmacia y atención al paciente y sustitución del paciente en tareas del hogar. "Una parte de estos gastos son explícitos porque los hogares pagan por ellos y otros gastos están ocultos porque las familias asumen este esfuerzo sin pagar", tal y como recoge otro de sus estudios: Toxicidad financiera del cáncer.

De acuerdo con este más de la mitad de las familias (53,9%) asumen gastos médicos superiores a 1.000 euros, mientras que uno de cada 10 afirma tener un desembolso superior a los 1.000 euros en obras y equipamientos, siendo las camas articuladas y la adaptación de muebles (14,2%) el principal gasto de la categoría.

El alto consumo de medicación contra el dolor, las molestias o para atenuar los efectos del tratamiento son costes que aumentan con el paso del tiempo. Al ser gastos asumidos en su mayoría por la sanidad pública, casi un tercio de los pacientes dice haber gastado menos de 300 euros; no obstante, otro tercio de los encuestados afirma haber invertido más de 1.000 euros.

La toxicidad financiera no impacta a todos por igual. Según el Instituto Estadounidense del Cáncer los siguientes factores en el momento del diagnóstico influyen en el riesgo:
  • Si el paciente es quien más gana en su familia.
  • La cantidad de dinero que ganan las otras personas del hogar.
  • Las deudas anteriores al diagnóstico de cáncer.
  • Activos y ahorros.
  • La forma en que el cáncer y el tratamiento afectan a la capacidad de trabajar.

Pérdida de productividad y poder adquisitivo

Mientras que la enfermedad genera un aluvión de gastos inesperados, también conlleva una reducción del poder adquisitivo.

Pérdidas de empleo, reducción de jornadas, cambios de profesión o bajadas salariales son situaciones habituales que deben afrontar los pacientes de cáncer y sus familiares. Este problema cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 37,4% de la población diagnosticada de cáncer en 2023 en España se encontraba en edad laboral.

Según los estudios del Observatorio del Cáncer de la AECC, el 28,4% de los pacientes de cáncer afirman haber perdido o dejado el trabajo después de la enfermedad y un 3% cambiar de trabajo a consecuencia de esta.

La asociación resalta a su vez el grave impacto que supone la enfermedad en las personas cuidadoras: un 22% de ellas ha visto disminuir sus ingresos y un 7% ha perdido o dejado su trabajo para poder ocuparse del enfermo.

Si la persona con cáncer tiene que coger la baja laboral, o incapacidad temporal puede ver reducida su nómina hasta un 25%, según la normativa actual. Como refleja la guía Orientación de los tiempos estándar de duración de la Incapacidad Temporal (IT) en las patologías más frecuentes, editada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), la mayor parte de las bajas por cáncer tienen una duración media de 280 días a 365 días de duración.

De ahí que el cáncer puede afectar de manera desigual en función de la clase social: el 72% de las personas con bajo nivel socioeconómico no puede permitirse perder días de trabajo, frente al 34% de las personas con alto nivel socioeconómico, informa el Observatorio.

El nivel socioeconómico es un factor de desigualdad frente al cáncer

Otra de las investigaciones que ha analizado la cuestión económica del cáncer es el estudio Impacto del cáncer en España publicada en 2022 por el Observatorio. Sus resultados evidencian que entre gastos directos e indirectos para el 41% de las familias el coste es superior a 10.000 euros durante la enfermedad.

Lo que hace que muchos pacientes puedan encontrarse en una situación económica compleja. Cada año, casi 30.000 personas son diagnosticadas de cáncer en una situación de vulnerabilidad laboral, ya que se encuentran en paro, son autónomos o sus ingresos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional, "lo que hace que estos costes derivados de la enfermedad podrían no ser asumibles por ellas", remarca el Observatorio.

28 agosto 2024

La aspirina, ese familiar medicamento que lo cura casi todo. Ahora puede curar el cáncer colorrectal


28 agosto 2024

- Nuevamente tenemos que hablar de la aspirina, ese medicamento que se vende sin receta alguna en cualquier farmacia y que cuesta muy poquito.

- Nuevas investigaciones apuntan a que puede usarse para reducir el cáncer colorrectal:
________________________________________________

El uso regular de aspirinas podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal

Un estudio revela que el uso regular de aspirinas podría reducir el riesgo de sufrir cáncer colorrectal en personas con prevalencia a sufrir esta enfermedad

Paciente toma aspirina. (Foto: Freepik)

16 AGOSTO 2024 | 10:00 H

Archivado en: CÁNCER COLORRECTAL

Un estudio dirigido por investigadores del Mass General Brigham (Estados Unidos) y publicado en 'JAMA Oncology' ha revelado que el consumo habitual de aspirina puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal en personas con mayores factores relacionados con el estilo de vida para la enfermedad.

Así lo ha explicado Andrew Chan, coautor y director de Epidemiología del Mass General Cancer Center y director de Gastroenterología del Center for Young Adult Colorrectal Cancer del Massachusetts General Hospital (MGH), "buscamos identificar a las personas que tienen más probabilidades de beneficiarse de la aspirina para facilitar estrategias de prevención más personalizadas".

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos recomendaba anteriormente tomar aspirina en dosis bajas a diario para prevenir eventos cardiovasculares y cáncer colorrectal en todos los adultos de 50 a 59 años (el grupo de edad con mayor riesgo de cáncer colorrectal). En 2016, retiraron la recomendación en parte debido a las preocupaciones sobre el aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal.

Para el estudio, los investigadores analizaron los datos de salud de 107.655 participantes del Estudio de Salud de Enfermeras y del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. Compararon las tasas de cáncer colorrectal en aquellos que tomaban aspirina regularmente con aquellos que no la tomaban regularmente. El uso regular de aspirina se definió como dos o más comprimidos de dosis estándar (325 mg) por semana o aspirina de dosis baja (81 mg) diaria.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos recomendaba anteriormente tomar aspirina en dosis bajas a diario para prevenir eventos cardiovasculares y cáncer colorrectal

Los participantes del estudio fueron seguidos a partir de una edad promedio de 49,4 años. Aquellos que tomaban aspirina regularmente tenían una incidencia acumulada de cáncer colorrectal en 10 años del 1,98%, en comparación con el 2,95% entre los que no tomaban aspirina.

El beneficio de la aspirina fue mayor entre aquellos con los estilos de vida poco saludables. Aquellos con las puntuaciones más bajas en cuanto a estilo de vida saludable (los más poco saludables) tenían una probabilidad del 3,4% de contraer cáncer colorrectal si no tomaban aspirina regularmente y una probabilidad del 2,12% de contraer cáncer colorrectal si tomaban aspirina regularmente.

Por el contrario, en aquellos con las puntuaciones más altas en cuanto a estilo de vida saludable (los más saludables), las tasas de cáncer colorrectal fueron del 1,5% en el grupo que tomaba aspirina regularmente y del 1,6% en el grupo que no la tomaba regularmente.

Esto significa que en el grupo menos saludable, tratar a 78 pacientes con aspirina evitaría un caso de cáncer colorrectal en un período de 10 años, mientras que sería necesario tratar a 909 pacientes para prevenir un caso en el grupo más saludable. Las puntuaciones de estilo de vida se calcularon en función del índice de masa corporal, la frecuencia de consumo de cigarrillos y alcohol, la actividad física y la adherencia a una dieta de alta calidad.

"Nuestros resultados muestran que la aspirina puede reducir proporcionalmente el riesgo notablemente elevado de cáncer colorrectal en personas con múltiples factores de riesgo", afirma el autor principal del artículo y gastroenterólogo del MGH, Daniel Sikavi. "En cambio, quienes tienen un estilo de vida más saludable tienen un riesgo basal menor de cáncer colorrectal y, por lo tanto, el beneficio de la aspirina sigue siendo evidente, aunque menos pronunciado", añade.

Un resultado del estudio podría ser que "los proveedores de atención médica podrían considerar con mayor firmeza recomendar aspirina a pacientes que tienen estilos de vida menos saludables", señala el coautor principal y médico investigador en la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional y la División de Gastroenterología en MGH y académico transformador del Departamento de Medicina del Instituto Chen en MGH, Long H. Nguyen.

Estudios previos han encontrado evidencia que sugiere que la aspirina puede reducir la producción de proteínas proinflamatorias, conocidas como prostaglandinas, que pueden promover el desarrollo del cáncer. La aspirina también puede bloquear las vías de señalización que hacen que las células crezcan sin control, influyen en la respuesta inmune contra las células cancerosas y bloquean el desarrollo de los vasos sanguíneos que suministran nutrientes a las células cancerosas. "Es probable que la aspirina prevenga el cáncer colorrectal a través de múltiples mecanismos", dijo Chan.

El estudio no evaluó los posibles efectos secundarios del uso diario de aspirina, como el sangrado. Además, si bien el estudio intentó controlar una amplia gama de factores de riesgo de cáncer colorrectal, al comparar grupos que tomaban aspirina y grupos que no la tomaban con el mismo nivel de factores de riesgo, debido a que se trataba de un estudio observacional, es posible que haya habido factores adicionales que influyeron en los hallazgos.

27 agosto 2024

Rusia insiste: La tercera Guerra Mundial no se limitará tan solo a Europa


27 agosto 2024

- El Ministro de Exteriores de Rusia sigue con la escalada de manifestaciones avanzando hacia la Tercera Guerra Mundial:
____________________________________________

Rusia advierte sobre los riesgos de una Tercera Guerra Mundial que "no se limite únicamente a Europa"

AGENCIAS NOTICIA 27.08.2024 - 17:28H

Sergei Lavrov ha advertido de que "jugar con fuego es algo peligroso para quienes tienen armas nucleares".

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una imagen de archivo.
Lev Radin / EP

Rusia ha ad vertido a Occidente sobre que está "jugando con fuego" al permitir que Ucrania ataque a Rusia con la ayuda de misiles occidentales. Por ello, Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Putin durante más de 20 años, ha advertido a Estados Unidos que la Tercera Guerra Mundial no se limitará a Europa.

Las declaraciones se enmarcan tras los ataques Ucrania a la región occidental rusa de Kursk el 6 de agosto por los que las tropas ucranianas adquirieron una porción de territorio. Esta acción militar se ha declarado "el mayor ataque extranjero contra Rusia desde la Segunda Guerra Mundial".

El presidente ruso Vladimir Putin ya respondió a esta pérdida asegurando que Rusia respondería dignamente al ataque, pero ahora Lavrov ha sostenido que Occidente estaba "buscando problemas" al considerar flexibilizar las restricciones al uso de armas suministradas desde el extranjero.

"Jugar con fuego es muy peligroso"

"Jugar con fuego es muy peligroso para quienes tienen bajo su poder armas nucleares en uno u otro país occidental", dijo Lavrov. "Los estadounidenses asocian las conversaciones sobre la Tercera Guerra Mundial con algo que, Dios no lo quiera, si ocurre, afectará exclusivamente a Europa. Esto no es así".

Desde que el comienzo de la invasión de Ucrania, Putin ha amenazado en repetidas ocasiones sobre el riesgo de una guerra "mundial" que involucre a las mayores potencias nucleares del mundo. Sin embargo, también ha expresado su rechazo a conflictos con la alianza de la OTAN liderada por Estados Unidos.



Consiguen demostrar que la vitamina D mejora la salud física y cognitiva en avanzadas cirrosis

03 agosto 2025 - Una vez más vamos a traer aquí las bondades de la vitamina D a la que todos ignoramos y que hasta a los médicos se les olvi...