10 octubre 2025
INTRODUCCIÓN
Hay enfermedades que llegan como un trueno, otras como un susurro. El cáncer de páncreas pertenece a esta última categoría: discreto, sigiloso, y cuando por fin se manifiesta, suele ser tarde. Su reputación como uno de los más letales no es exagerada. Sin embargo, en medio de la oscuridad, algunos focos comienzan a iluminar caminos de esperanza. Hoy quiero hablar de este enemigo invisible, de lo que sabemos, lo que ignoramos, y lo que podemos hacer antes de que sea demasiado tarde.
¿QUÉ LO PROVOCA?
Aunque no existe una causa única, sí se han identificado factores que aumentan el riesgo:
Tabaco: responsable de hasta el 30% de los casos.
Alcohol en exceso: más de seis bebidas diarias elevan el riesgo hasta un 60%.
Obesidad y dieta desordenada: también vinculadas a mayor incidencia.
Genética: mutaciones en genes como BRCA2, PALB2 o el síndrome de Lynch pueden multiplicar el riesgo.
Estrés crónico y vida social desbordada: aunque no hay evidencia directa, sí se asocian con hábitos poco saludables que pueden contribuir indirectamente.
¿SE PUEDE PREVENIR?
No existe una vacuna ni un programa de detección precoz universal. Pero sí hay medidas que pueden reducir el riesgo:
Evitar el tabaco.
Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras.
Practicar ejercicio físico regular.
En casos con antecedentes familiares, acudir a unidades de consejo genético.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El cáncer de páncreas suele ser asintomático en sus primeras fases. Cuando aparecen señales, ya suele estar avanzado:
Ictericia (color amarillento en piel y ojos).
Pérdida de peso sin causa aparente.
Fatiga extrema.
Pérdida de apetito.
Heces claras y orina oscura.
Aparición repentina de diabetes tipo 2.
¿HAY TRATAMIENTO EFECTIVO?
Sí, aunque limitado y dependiente del estadio:
Cirugía (como el procedimiento de Whipple) en casos resecables.
Quimioterapia adyuvante: mejora la supervivencia tras cirugía.
Radioterapia: en combinación con quimio para reducir tumores.
Terapias dirigidas: en casos con mutaciones genéticas específicas.
Cuidados paliativos: fundamentales para mantener calidad de vida.
CONCLUSIÓN
El cáncer de páncreas no avisa. No grita. Apenas susurra. Pero ese susurro puede ser el inicio de una carrera contrarreloj. Aunque su reputación como “el peor de los peores” está bien ganada, la ciencia no se rinde. Y nosotros tampoco deberíamos hacerlo. Prevenir, observar, consultar, cuidar. Porque incluso en la sombra más densa, hay cuerpos que resisten y luces que insisten.
MORTALIDAD EN ESPAÑA Y EUROPA
En España, el cáncer de páncreas causó 7.973 muertes en 2022, siendo uno de los tumores con menor tasa de supervivencia a cinco años (menos del 10%).
En Europa, se estima que más de 90.000 personas fallecen cada año por esta enfermedad.
Países como Alemania, Francia e Italia concentran las cifras más altas, en parte por el envejecimiento poblacional y la mejora en los registros.
La supervivencia media en Europa ronda el 7–10%, aunque algunos avances en cirugía y terapias dirigidas han logrado extender la vida en casos seleccionados.
España – Datos 2023
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el informe “Las cifras del cáncer en España 2023” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica:
En 2023, se registraron 8.993 nuevos casos de cáncer de páncreas en España.
La supervivencia neta a 5 años se mantiene en torno al 7%, lo que lo convierte en uno de los cánceres con peor pronóstico.
La mortalidad sigue siendo muy alta, con más de 7.900 fallecimientos anuales, cifra que ha aumentado ligeramente respecto a años anteriores.
Europa – Datos 2023
Según el informe PancreOS 2023 de Pancreatic Cander Europe:
El cáncer de páncreas provoca más de 90.000 muertes al año en Europa.
La tasa de supervivencia media en la UE se sitúa entre el 7% y el 10%, aunque hay variaciones entre países.
Se está trabajando en una red europea de registros específicos para mejorar el seguimiento y la investigación.
DEDICATORIA FINAL
A quienes han caminado por el filo invisible de este mal silente, a quienes han amado sin tregua mientras el tiempo se acortaba, a quienes aún resisten, con la dignidad intacta y la mirada encendida, va este gesto, este post, esta palabra que no cura pero acompaña.
Porque el cáncer de páncreas no solo roba cuerpos, también pone a prueba el alma de quienes rodean al que lo sufre. Y en esa prueba, a veces, nace una luz que no se apaga.
FUENTES CONSULTADAS
: Información sobre factores de riesgo y prevención del cáncer. https://www.who.int/es
: Datos actualizados sobre síntomas, diagnóstico y tratamientos del cáncer de páncreas. https://www.cancer.org
: Estudios sobre genética, terapias dirigidas y supervivencia. https://www.cancer.gov
: Guías médicas sobre signos tempranos, cirugía y cuidados paliativos. https://www.mayoclinic.org/es
: Recursos para pacientes, avances en investigación y ensayos clínicos. https://pancan.org
: Reflexiones complementarias sobre estilo de vida y prevención. https://blogger6entafre.blogspot.com/