10 octubre 2025

El cáncer de páncreas: Cuando el silencio se convierte en sentencia

 

10 octubre 2025

INTRODUCCIÓN

Hay enfermedades que llegan como un trueno, otras como un susurro. El cáncer de páncreas pertenece a esta última categoría: discreto, sigiloso, y cuando por fin se manifiesta, suele ser tarde. Su reputación como uno de los más letales no es exagerada. Sin embargo, en medio de la oscuridad, algunos focos comienzan a iluminar caminos de esperanza. Hoy quiero hablar de este enemigo invisible, de lo que sabemos, lo que ignoramos, y lo que podemos hacer antes de que sea demasiado tarde.


¿QUÉ LO PROVOCA?

Aunque no existe una causa única, sí se han identificado factores que aumentan el riesgo:

  • Tabaco: responsable de hasta el 30% de los casos.

  • Alcohol en exceso: más de seis bebidas diarias elevan el riesgo hasta un 60%.

  • Obesidad y dieta desordenada: también vinculadas a mayor incidencia.

  • Genética: mutaciones en genes como BRCA2, PALB2 o el síndrome de Lynch pueden multiplicar el riesgo.

  • Estrés crónico y vida social desbordada: aunque no hay evidencia directa, sí se asocian con hábitos poco saludables que pueden contribuir indirectamente.


¿SE PUEDE PREVENIR?

No existe una vacuna ni un programa de detección precoz universal. Pero sí hay medidas que pueden reducir el riesgo:

  • Evitar el tabaco.

  • Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras.

  • Practicar ejercicio físico regular.

  • En casos con antecedentes familiares, acudir a unidades de consejo genético.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El cáncer de páncreas suele ser asintomático en sus primeras fases. Cuando aparecen señales, ya suele estar avanzado:

  • Ictericia (color amarillento en piel y ojos).

  • Pérdida de peso sin causa aparente.

  • Fatiga extrema.

  • Pérdida de apetito.

  • Heces claras y orina oscura.

  • Aparición repentina de diabetes tipo 2.


¿HAY TRATAMIENTO EFECTIVO?

Sí, aunque limitado y dependiente del estadio:

  • Cirugía (como el procedimiento de Whipple) en casos resecables.

  • Quimioterapia adyuvante: mejora la supervivencia tras cirugía.

  • Radioterapia: en combinación con quimio para reducir tumores.

  • Terapias dirigidas: en casos con mutaciones genéticas específicas.

  • Cuidados paliativos: fundamentales para mantener calidad de vida.


CONCLUSIÓN

El cáncer de páncreas no avisa. No grita. Apenas susurra. Pero ese susurro puede ser el inicio de una carrera contrarreloj. Aunque su reputación como “el peor de los peores” está bien ganada, la ciencia no se rinde. Y nosotros tampoco deberíamos hacerlo. Prevenir, observar, consultar, cuidar. Porque incluso en la sombra más densa, hay cuerpos que resisten y luces que insisten.


MORTALIDAD EN ESPAÑA Y EUROPA

  • En España, el cáncer de páncreas causó 7.973 muertes en 2022, siendo uno de los tumores con menor tasa de supervivencia a cinco años (menos del 10%).

  • En Europa, se estima que más de 90.000 personas fallecen cada año por esta enfermedad.

  • Países como Alemania, Francia e Italia concentran las cifras más altas, en parte por el envejecimiento poblacional y la mejora en los registros.

  • La supervivencia media en Europa ronda el 7–10%, aunque algunos avances en cirugía y terapias dirigidas han logrado extender la vida en casos seleccionados.

  • España – Datos 2023

    Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el informe “Las cifras del cáncer en España 2023” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica:

    • En 2023, se registraron 8.993 nuevos casos de cáncer de páncreas en España.

    • La supervivencia neta a 5 años se mantiene en torno al 7%, lo que lo convierte en uno de los cánceres con peor pronóstico.

    • La mortalidad sigue siendo muy alta, con más de 7.900 fallecimientos anuales, cifra que ha aumentado ligeramente respecto a años anteriores.

    Europa – Datos 2023

    Según el informe PancreOS 2023 de Pancreatic Cander Europe: 

    • El cáncer de páncreas provoca más de 90.000 muertes al año en Europa.

    • La tasa de supervivencia media en la UE se sitúa entre el 7% y el 10%, aunque hay variaciones entre países.

    • Se está trabajando en una red europea de registros específicos para mejorar el seguimiento y la investigación.


DEDICATORIA FINAL

A quienes han caminado por el filo invisible de este mal silente, a quienes han amado sin tregua mientras el tiempo se acortaba, a quienes aún resisten, con la dignidad intacta y la mirada encendida, va este gesto, este post, esta palabra que no cura pero acompaña.

Porque el cáncer de páncreas no solo roba cuerpos, también pone a prueba el alma de quienes rodean al que lo sufre. Y en esa prueba, a veces, nace una luz que no se apaga.


FUENTES CONSULTADAS

  • : Información sobre factores de riesgo y prevención del cáncer.  https://www.who.int/es

  • : Datos actualizados sobre síntomas, diagnóstico y tratamientos del cáncer de páncreas.  https://www.cancer.org

  • : Estudios sobre genética, terapias dirigidas y supervivencia.  https://www.cancer.gov

  • : Guías médicas sobre signos tempranos, cirugía y cuidados paliativos.  https://www.mayoclinic.org/es

  • : Recursos para pacientes, avances en investigación y ensayos clínicos. https://pancan.org

  • : Reflexiones complementarias sobre estilo de vida y prevención.    https://blogger6entafre.blogspot.com/

08 octubre 2025

Euro Digital: ¿avance tecnológico o ensayo general del control total?

 
08 octubre 2025

Euro Digital: ¿el nuevo Gran Hermano financiero o solo otro “invento” del BCE?

En los últimos meses, no hay tertulia con mis amigos, ni en las radios, ni vídeo de economista mediático que no repita el mantra: “Llega el euro digital, se acaba el efectivo, control total, adiós a la libertad”.
Y claro, escuchas eso y piensas: “Vaya, ya nos quieren meter otra vuelta de tuerca más”.
Pero… ¿es realmente así?
Pues bien, después de haberme leído casi dos docenas de artículos redactados por técnicos en la materia y que considero bien informados, vamos a desbrozar el asunto con calma y con un poco de ironía, porque el alarmismo también cotiza al alza últimamente.


Primero: no, no es lo mismo que pagar con tarjeta

Muchos se preguntan: “¿Y qué diferencia hay? Si ya lo pagamos todo con tarjeta…”.
Pues bastante.
Cuando usas una tarjeta, el dinero no es del Estado, es una promesa privada de tu banco.
Tu dinero vive en una hoja de Excel del banco comercial, y las operaciones pasan por empresas privadas como Visa o Mastercard, que cobran su comisión y, de paso, aprenden más de ti que tu propio psicólogo.

El euro digital, en cambio, sería dinero del Banco Central Europeo, es decir: dinero público y soberano, pero en versión electrónica.
No depende de ningún banco ni red privada, sino del BCE.
Sería como tener billetes en el móvil, pero sin el logo de Visa ni la sonrisa del director de tu sucursal.

En resumen:

  • Tarjeta = dinero privado, bajo reglas de bancos y empresas.

  • Euro digital = dinero público, bajo reglas del BCE (y esperemos que del Parlamento, no de tecnócratas a puerta cerrada).

¿En qué se parecen?
En que ambos son electrónicos y fáciles de rastrear.
¿En qué se diferencian?
En quién tiene el poder sobre el sistema.


Qué es (de verdad) el euro digital

El proyecto viene del Banco Central Europeo, y se presenta como un complemento al efectivo, no un sustituto.
Al menos, eso juran en todos sus documentos.
Según el BCE, la idea es ofrecer una versión digital del euro tan segura como los billetes, pero apta para pagos online, sin depender de bancos o multinacionales americanas.

Actualmente está en fase de preparación técnica, y la decisión de emitirlo o no se tomará tras pruebas, debates y legislación europea.
En resumen: no lo vas a usar mañana ni te van a quitar el efectivo este año.
Quien diga lo contrario, vende miedo o clics.


Los gurús del pánico: del fin del efectivo al “control total”

Algunos economistas mediáticos aseguran que con el euro digital:

  1. No habrá más efectivo.

  2. El Estado sabrá cada euro que gastes.

  3. Podrán racionarte los gastos o congelarte la cuenta si no te portas bien.

Suena distópico, sí.
Y técnicamente, algo de eso podría ser posible...
Pero solo si el diseño y las leyes lo permiten.
No es un hecho inevitable, sino un riesgo potencial.

Lo que hacen muchos de estos “gurús” es confundir posibilidades técnicas con decisiones políticas.
Y eso es como decir que, porque existe Photoshop, todos los retratos del mundo son falsos.


Qué hay de cierto y qué es puro humo




Pero ojo, no todo es cuento

Los riesgos reales existen y merecen atención:

  • Privacidad: aunque prometen “privacidad por diseño”, eso no es anonimato real.

  • Seguridad: cualquier sistema digital puede ser atacado.

  • Concentración de poder: el BCE no debería convertirse en el “banquero único de todos”.

  • Impacto en la banca: si la gente prefiere el euro digital, los bancos podrían perder depósitos y presionar por límites.

  • Exclusión: quien no tenga acceso digital, quedará fuera del juego.


Lo que debemos exigir

Si el euro digital se implementa, debe hacerse con reglas claras y democráticas:

  1. Derecho al efectivo garantizado por ley.

  2. Límites de vigilancia y acceso a datos.

  3. Auditorías ciudadanas e independientes.

  4. Transparencia en el código, no cajas negras tecnocráticas.

La tecnología no es el enemigo. El problema es quién la controla y con qué fines.
Porque un euro digital con garantías puede ser útil,
pero uno sin controles puede ser el sueño húmedo de cualquier burócrata con ansias de “ordenar” nuestras vidas.


En resumen

  • El euro digital no es (todavía) el fin del efectivo ni la nueva tiranía digital.
  • Pero tampoco es inocente.
  • Puede convertirse en herramienta de libertad o de control, según cómo se diseñe.
  • Y ese diseño no lo decidirán los algoritmos, sino la política.
  • Así que, antes de que nos vendan la historia del “ya está decidido”, hablemos, debatamos y exijamos límites.
  • No nos hace falta otro Gran Hermano, bastante tenemos con los que ya miran desde nuestros móviles.

06 octubre 2025

El arte de combinar sin descompensar: fruta, yogur, frutos secos y café en armonía

 

 
06 octubre 2025

Comer con sentido: fruta, yogur, frutos secos y café en armonía

En tiempos de sobreinformación nutricional, comer bien se ha vuelto más complejo que simplemente elegir alimentos saludables. La clave no está solo en qué comemos, sino en cómo los combinamos, cuándo los tomamos y qué efecto tienen en nuestro cuerpo y bienestar. Hoy quiero reflexionar sobre cuatro alimentos cotidianos (fruta, yogur, frutos secos y café), y cómo integrarlos sin que el cuerpo se descompense, sin que la energía se dispare o se hunda, sin que la digestión se vuelva un campo de batalla.

1. Fruta: ¿sola o acompañada?

La fruta es rica en fibra, antioxidantes y agua. La OMS recomienda consumir al menos 400 g diarios de frutas y verduras para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Sin embargo, su combinación con otros alimentos puede alterar su digestión.

  • Mejor sola o con yogur natural: La fruta fermenta rápidamente en el estómago. Si se mezcla con alimentos de digestión lenta (como proteínas o grasas), puede causar hinchazón. El yogur, por su fermentación láctica, es una excepción: ayuda a digerir la fruta y mejora la microbiota intestinal.

  • Evitar con café: El café puede interferir en la absorción de ciertos nutrientes de la fruta, como el hierro no hemo, especialmente si se toma justo después.

“La fruta es mejor como tentempié entre comidas o como parte de un desayuno equilibrado con lácteos fermentados.” — Fundación Española del Corazón

 2. Yogur: el fermentado que armoniza

El yogur natural es un alimento versátil, rico en proteínas, calcio y probióticos. Según la Clínica Mayo, su consumo regular puede mejorar la salud digestiva y cardiovascular.

  • Ideal con frutos secos y fruta fresca: Esta combinación aporta proteínas, grasas saludables y fibra, creando un desayuno saciante y equilibrado.

  • Evitar con café caliente: El calor puede alterar las bacterias vivas del yogur. Si se toma café, mejor esperar unos minutos o tomarlo tibio.

“El yogur contiene proteínas útiles y digestibles, además de bacterias beneficiosas que mejoran el microbiota intestinal.” — Mónica Acha, dietista-nutricionista

3. Frutos secos: pequeños gigantes nutricionales

Los frutos secos son fuente de grasas insaturadas, proteínas vegetales y minerales. La Clínica Mayo los considera aliados del corazón, siempre que se consuman con moderación.

  • Perfectos con yogur o fruta: Aportan saciedad y textura. Las nueces, almendras o pistachos combinan bien con yogur natural y fruta fresca.

  • Evitar con café con leche azucarado: El exceso de azúcar y grasa puede sobrecargar el sistema digestivo y alterar el perfil lipídico.

“Los frutos secos son económicos, fáciles de guardar y beneficiosos para el corazón.” — Clínica Mayo

4. Café: estimulante con matices

El café, solo o con leche, tiene efectos estimulantes gracias a la cafeína. La OMS reconoce su consumo moderado como parte de una dieta saludable, siempre que no se abuse.

  • Mejor solo o con leche vegetal sin azúcar: Evita picos de glucosa y digestiones pesadas.

  • Evitar con fruta o yogur caliente: Puede interferir en la absorción de calcio y hierro, y alterar la flora intestinal si se toma muy caliente.

“El café puede formar parte de una dieta saludable si se consume con moderación, sin azúcares añadidos.” — Recomendaciones de la OMS

Conclusión: ¿juntos o separados?

Sí, puedes tomar estos cuatro alimentos juntos, pero con matices:


La clave está en la moderación, el momento del día y la sensibilidad digestiva de cada persona. Comer bien no es una fórmula rígida, sino una danza entre cuerpo, alimento y conciencia.

04 octubre 2025

Chocolate negro: ¿placer profundo o sombra tóxica?

 

04 octubre 2025

Introducción

- El chocolate negro ha sido durante años el estandarte del placer saludable. Con su alto contenido en cacao, su perfil antioxidante y su sabor intenso, se ha ganado un lugar en la dieta de quienes buscan algo más que dulzura. Pero en esa búsqueda de lo auténtico, ¿estamos pasando por alto algo esencial? ¿Qué ocurre cuando el origen del cacao está marcado por pesticidas, metales pesados o procesos opacos? Esta reflexión no nace de una tableta concreta, sino de una inquietud que se extiende por los estantes de supermercados como Mercadona, Consum o Carrefour, donde el chocolate negro abunda… pero no siempre brilla.


El perfil nutricional: entre lo noble y lo engañoso

- La mayoría de las tabletas de chocolate negro 85% ofrecen un perfil nutricional atractivo:

  • Bajo en azúcares (alrededor de 13 g por cada 100 g)

  • Rico en fibra (hasta 15 g)

  • Alto en grasas saturadas (más de 25 g), aunque muchas provienen del propio cacao

  • Aporte moderado de proteínas y minerales esenciales como magnesio y hierro

Pero este equilibrio nutricional puede ocultar una paradoja: cuanto más cacao contiene una tableta, más expuesta está a los contaminantes del grano.


La advertencia científica: pesticidas y metales pesados

- Estudios recientes han detectado niveles preocupantes de cadmio y plomo en muchas marcas de chocolate negro. Estos metales, que pueden afectar al sistema nervioso, renal y reproductivo, se acumulan en el grano de cacao por dos vías:

  • El cadmio proviene del suelo y es absorbido por la planta.

  • El plomo se introduce durante el procesado post-cosecha.

- Aunque los niveles detectados no suelen superar los límites legales para adultos, sí se ha advertido que el consumo habitual podría ser nocivo para niños y mujeres embarazadas. Y lo más inquietante: muchas de las marcas analizadas se venden en supermercados españoles, sin que el consumidor tenga acceso claro a su trazabilidad.


¿Qué podemos hacer como consumidores conscientes?

  • Buscar certificaciones ecológicas como las de Chocolates Torras, Vivani o Pacari, que garantizan cacao libre de pesticidas.

  • Consultar fuentes como Yuka o la OCU, pero sin depender exclusivamente de sus semáforos nutricionales.

  • Consumir con moderación, recordando que incluso lo saludable puede volverse tóxico si se convierte en rutina sin criterio.


Reflexión final

- El chocolate negro sigue siendo un símbolo de intensidad, elegancia y disfrute. Pero también puede ser una metáfora de nuestra relación con el consumo: ¿nos dejamos seducir por el envoltorio, o exigimos saber qué hay detrás? En un mundo donde el sabor ya no basta, elegir conscientemente es también un acto de ternura hacia uno mismo y hacia quienes cultivan lo que comemos.

Como escribió Junichirō Tanizaki en El elogio de la sombra:

“El refinamiento reside en lo que no se muestra, en lo que se sugiere.”

- Y quizá, en cada onza de chocolate, se nos sugiera no solo un sabor, sino una historia que merece ser contada.

02 octubre 2025

¿Son realmente saludables los panes integrales y sus variantes?

 
02 de octubre de 2025

Introducción

El pan es uno de esos alimentos que nos acompañan a diario: en el desayuno, en la merienda o como acompañante de comidas. Sin embargo, hoy ya no hablamos solo de pan blanco, sino también de pan integral, pan de centeno, pan de cereales o incluso pan de sarraceno. Muchas aplicaciones, como Yuka, suelen recomendarlos como opciones más saludables. Pero ¿qué tan buenos son realmente? ¿Tienen también algún inconveniente? Vamos a verlo de manera sencilla y práctica.


Beneficios del pan integral y similares

  1. Más fibra, mejor digestión: A diferencia del pan blanco, los panes integrales conservan la parte externa del grano, lo que aporta fibra. Esto ayuda a tener una mejor digestión, sentirnos saciados por más tiempo y controlar los niveles de azúcar en sangre.

  2. Nutrientes extra: Estos panes aportan vitaminas del grupo B y minerales como magnesio o hierro, además de antioxidantes que apoyan la salud.

  3. Energía más estable: Panes como el de centeno o el integral tienen un índice glucémico más bajo que los refinados, lo que significa que no provocan subidas bruscas de azúcar.

  4. Opciones para todos: El pan de sarraceno, aunque no es un cereal, ofrece proteínas de buena calidad y no contiene gluten, lo que lo hace interesante para quienes buscan variar su dieta.

  5. Mejora el ritmo intestinal de forma notable a corto y medio plazo


Posibles inconvenientes

  1. El exceso nunca es bueno: Aunque sean más saludables que el pan blanco, si se comen en exceso también pueden aportar demasiadas calorías.

  2. Sensibilidad digestiva: Al tener más fibra, pueden causar hinchazón o molestias en personas con intestino sensible.

  3. No todos son iguales: Muchos panes industriales llevan azúcar, grasas poco saludables o aditivos. Conviene mirar bien las etiquetas.

  4. El tema del gluten: Excepto el sarraceno, la mayoría contiene gluten, lo cual es un problema para personas con celiaquía.


¿Cuánto es un consumo razonable?

  • Cantidad: Entre 2 y 4 rebanadas al día pueden ser suficientes, siempre adaptadas a la actividad física de cada persona.

  • Variedad: Alternar entre diferentes panes (integral, centeno, cereales, sarraceno) puede enriquecer la dieta.

  • Combinaciones saludables: Lo ideal es acompañarlos con alimentos como aguacate, tomate, hummus, pescado o pavo, en lugar de embutidos y ultraprocesados.


Ejemplos prácticos en el supermercado

  • Pan 100% integral: Marcas como Bimbo o Panrico tienen versiones integrales, pero lo importante es fijarse en la etiqueta: debe poner 100% integral y no solo "con harina integral".

  • Pan de centeno: Se puede encontrar en supermercados como Mercadona, Lidl o Carrefour, muchas veces en formato de hogaza o pan alemán (tipo pumpernickel).

  • Pan multicereales: Disponible en la mayoría de panaderías y cadenas como Hacendado o Dulcesol, aunque hay que vigilar que no lleven demasiados azúcares añadidos.

  • Pan de sarraceno: Más habitual en tiendas ecológicas o herbolarios, pero cada vez más presente en grandes superficies, a menudo en la sección sin gluten.


¿Y qué pasa con Yuka? 

Escanear estos productos con aplicaciones como Yuka puede ser una buena y gran ayuda, ya que ofrecen una visión rápida de su calidad nutricional y del resto de condiciones de calidad del producto y sus componentes de modo exhaustivo. Sin embargo, conviene no quedarse solo con la puntuación: lo más importante sigue siendo leer la etiqueta, comprobar que el primer ingrediente es harina integral (o de centeno, o de sarraceno) y que no tenga exceso de azúcares ni aditivos innecesarios o de riesgo lo cual Yuka lo hace extensamente.


Conclusión

El pan integral y sus variantes son opciones más completas que el pan blanco, pero no hay que verlos como alimentos milagro. La clave está en el equilibrio: disfrutarlos de manera moderada dentro de una alimentación variada y equilibrada.


Artículos de referencia

El cáncer de páncreas: Cuando el silencio se convierte en sentencia

  10 octubre 2025 INTRODUCCIÓN Hay enfermedades que llegan como un trueno, otras como un susurro. El cáncer de páncreas pertenece a esta últ...