20 septiembre 2025
- La aspirina siempre ha sido la solución eterna para todos los pequeños males de nuestras ancestrales formas de hacerlo. Pero ahora, en esta nueva era, parece que la aspirina va cogiendo protagonismo en el tratamiento de mayores y crueles males como el cáncer de colon.
- Un ensayo clínico internacional liderado por el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario Karolinska (Suecia) ha revelado que una dosis baja de aspirina (160 mg diarios) puede reducir en un 55% el riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal tras cirugía, en pacientes con una mutación genética específica en la vía de señalización PIK3.
- Este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, incluyó a más de 3.500 pacientes en hospitales de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Los resultados muestran que la aspirina, al disminuir la inflamación, inhibir la función plaquetaria y frenar el crecimiento tumoral, crea un entorno menos favorable para el cáncer.
- La profesora Anna Martling, autora principal del estudio, destaca que este hallazgo representa un avance en la medicina de precisión, al permitir personalizar tratamientos según el perfil genético del paciente. Además, subraya el potencial global de la aspirina por su bajo coste y amplia disponibilidad, lo que podría cambiar las guías clínicas para el tratamiento del cáncer colorrectal.
- En la prensa de hoy se habla de ello, tomé como referencia lo leído en varios medios y especialmente lo publicado en ABC.

Muy interesante este artículo .
ResponderEliminarGracias, Joaquín.
EliminarSiempre es estupendo saber cómo a estas cosas de toda la vida, les encuentran nuevas aplicaciones para aliviar la enfermedad y el sufrimiento. Cuando yo era pequeña a los niños también les daba aspirina, pero ahora parece que el síndrome de Reye que les puede ocasionar es demasiado peligroso para seguir dándosela. Un abrazo
ResponderEliminarLa aspirina es buena y mala, Neuriwoman. Yo tomaba Adiro de 100 hasta que el cardiólogo me dijo que pasara de tomarme el Adiro y me dio XARELTO y BISOPROLOL. Son medicamentos nuevos y a mí, al menos a mí, me hinchan las piernas. Como hay escasez de médicos y la Sanidad Píblica está más que saturada, me derivaron al médico de Familia y, este, no puede con la carga de trabajo, ni por la usencia de conocimientos.
EliminarUn abrazo.
No lo sabía. Lo que sí sabía es cuando te está dando un infarto que hay que ponerse una aspirina debajo de la lengua, que lo previene. Pero no sabía que para el cáncer de colon. Parece que la aspirina es buena para muchas cosas. Aunque dicen que es mala para el estómago. Antes nos daban aspirina para todo. Ahora lo han cambiado por el paracetamol.
ResponderEliminarl
Qué interesante esta entrada, además, me has hecho descubrir algo que desconocía.
Interesante todo lo que escribes.
Un abrazo enorme.
Hay tantas y tantas cosas que desconocemos, María, sobre la salud, los medicamentos y la investigación, que demasiadas veces nos sentimos conejitos de indias.
EliminarUn fuerte abrazo.
Por cierto, me gustaría leer algo sobre el paracetamol, efectos, beneficios, contraindicaciones, dicen que es malo para el hígado, no se si publicarás algo sobre ello, ya estaré pendiente.
ResponderEliminarOtro abrazo.
Sí, posiblemente mañana. No obstante, el paracetamol, como todo fármaco, tiene sus inconvenientes. Yo sólo lo uso cuando me duele la cabeza o pillo la gripe que es, casi, lo que está pasando ahora mismo. Lo que dice TRUMP no tiene ninguna base científica, habrá que ver el medicamento que ha propuesto él para si tiras del hilo sabrás de qué va. Este hombre es un peligro para humanidad
EliminarPor eso te lo digo. He visto las noticias hoy, y me parece tan extraño lo que dice TRUMP, yo no lo creo desde luego. Como puede decir semejante barbaridad. Este hombre no debe de estar bien para afirmar esas cosas.
EliminarOtro abrazo.
Así es, María. Estos locos van a acabar con el mundo si siguen así.
EliminarOtro abrazo.
Hola María. Te dejo este artículo por si pudiera interesarte: https://esnoticia.co/noticia-123823-las-barbaridades-de-tump-no-tienen-limite-ahora-el-paracetamol
EliminarVoy a leerlo, a ver qué dice el artículo. Muchas gracias.
EliminarAl final todo se reduce a lo que quieren ganar las industrias farmacéuticas y con cuánto sobornan al político de turno. En este caso veo muchos intereses fuera de l único que debería existir que es mejorar la salud y aliviar el dolor de las personas que los usan.
ResponderEliminarEl otro problema que veo es que antes no se medicaban dolores y ahora se sobremedican ligeras molestias. Saturando nuestros filtros internos, como hígado y riñones. Y los medicamentos al igual que las plantas de las que muchos se obtienen, pueden ser curativos o tóxicos y mortales (como por ejemplo la atropina) Creo que hace falta más formación y más información para que la gente los use con criterio, porque el médico se limita a prescribir un medicamento pero luego la gente en casa no sigue las pautas. Un abrazo
Creo y me gusta lo que dices, Neuriwoman.
EliminarGracias, tu opinión es muy sensata y, creo, que totalmente certera
Un fuerte abrazo
Excelente noticia, no obstante hay que remarcar lo que indica el estudio, eso de "en pacientes con una mutación genética específica" más aún en los entornos tropicales donde tenemos tantos problemas que afectan la agregación plaquetaria
ResponderEliminarCierto, Alí, no obstante, debemos entender que estas investigaciones con sus conclusiones son todavía muy recientes.
EliminarEsperemos que todo se vaya conformando a medida que las pruebas sigan avanzando.