23 julio 2024

Cuidado con el uso diario de los colutorios, tiñe los dientes, altera la flora y no es obligatorio


23 julio 2024

- Hoy vamos a dejar aquí un artículo de la Clínica Advance en la que nos habla sobre la peligrosidad que ofrecen los colutorios bucales a quienes los usan de modo muy continuado.
________________________________________


¿Es bueno utilizar el colutorio a diario?

El kit básico de higiene dental que tiene casi todo el mundo está compuesto por un cepillo de dientes, dentífrico, hilo dental y colutorio. En el caso de este último, la gente los suele escoger por su efecto (blanqueador, aliento fresco, anticaries o fluorado) o incluso por su sabor.

¿Hay que utilizar enjuague bucal a diario?

A pesar de que todo el mundo tiene su kit básico de higiene dental y de que el enjuague sea un producto de uso ampliamente extendido en la sociedad occidental, hay mucha controversia con respecto al uso diario del enjuague bucal. Desde Clínica Advance no recomendamos el uso habitual de los colutorios ya que puede ser dañino.

Razones para no usar colutorio a diario

  1. Altera la flora. Los enjuagues bucales alteran la flora natural de la boca y esto hace que muchas bacterias aprovechen para proliferar. En este sentido, algunas investigaciones estadounidenses confirman que el uso excesivo del colutorio podría eliminar microorganismos beneficiosos para la salud bucodental. Por lo tanto, teniendo una boca sana y sin bacterias no es necesario ningún enjuague.
  2. Una boca sana no huele. Muchas personas aseguran que si no utilizan enjuague bucal, tienen mal aliento y mal sabor de boca. Esta condición, bastante molesta, suele estar causada por el tabaquismo, el consumo de alcohol o incluso ciertas enfermedades digestivas. Sin embargo, si no hay ningún tipo de infección, ni sarro, ni un mal hábito, la boca no tiene por qué oler mal. Esto confirma que los problemas de mal aliento vienen propiciados, en la mayoría de las ocasiones, por una falta de higiene bucal. Aún así, muchas personas intentan camuflar ese mal olor con enjuagues que proporcionan una sensación de frescor (que tan solo dura un rato).
  3. No es obligatorio. Otro de los mitos más extendidos es que el uso de enjuague bucal es obligatorio como complemento al cepillado. Esto es falso ya que muchos según muchos profesionales lo único imprescindible es, además del cepillado, el uso de seda o hilo dental, sobre todo por la noche antes de ir a dormir, para eliminar los restos de comida que se han podido quedar entre los dientes y que generan bacteria.
  4. No sustituye al cepillado. Hay un perfil de personas que considera que el uso del colutorio sustituye al cepillado. Esto es algo que no sólo no es cierto, ya que la única manera de eliminar las bacterias que se generan por restos de comida es a través del cepillado, sino que es gravemente dañino. No cepillarse de manera adecuada puede ocasionar problemas muy graves como caries, gingivitis, periodontitis e incluso, en los casos más graves, pérdida de piezas.
  5. Tiñe los dientes. Algunos compuestos presentes en muchos colutorios, como colutorio con clorhexidina, están recomendados sólo en ciertos tratamientos. Sin embargo, estos productos son accesibles incluso en el supermercado y pueden teñir los dientes si se hace un uso prolongado.
La opinión de los expertos

Nicolás Aronna, director médico de Clínica Advance, explica que “nosotros solo aconsejamos el uso de colutorio en fases de tratamiento periodontal. El colutorio hace de barrera y ayuda a que las bacterias no entren de nuevo en las encías tras un curetaje, donde las encías suelen sangrar o quedar más sensibles”. Una vez que las encías sanan y se desinflaman porque ya no hay presencia de placa, no es necesario el uso del colutorio.

Desde Clínica Advance siempre aconsejamos una limpieza y revisión anual (aunque debería ser cada 6 meses en el caso de pacientes periodontales) y usar como enjuague la propia pasta de dientes tras cepillarse. Mucha gente dice que lo usan como complemento al cepillado cuando lo único imprescindible es el cepillado con hilo dental, sobre todo en la noche antes de ir a dormir.

Si necesitas consejo en el cuidado de la salud bucodental o quieres realizarte algún tratamiento de estética dental, confía en Clínica Advance.

22 julio 2024

China entra en pánico por la aparición de un hongo mortal que muta a gran velocidad. (Consecuencias del Cambio Climático)


22 julio 2024

- Cuando leemos y/o oímos hablar de un virus chino que está matando a la gente sin control, nos entra el pánico. Quizás no haya para tanto, pero sólo tenemos que recordar como empezó la pandemia de la COVID-19 para que entren nuestras dudas, por eso dejaré aquí un artículo que nos habla del asunto:
______________________________________________

Pánico en China: Científicos descubren un hongo que muta a gran velocidad y ya hay varios muertos

El Rhodosporidiobolus fluvialis es resistente a los fármacos y está sembrando el miedo en China: se trata de un hongo muy peligroso para los seres humanos.


Xavi Mogrovejo · 13:19 · 22/7/2024

"Los hongos no sobreviven en los huéspedes con una temperatura interior superior a los 34 grados, y ahora mismo no hay razones para que los hongos evolucionen hasta aguantar mayores temperaturas", decía John Hannah en la escena inicial de la serie 'The Last of Us' para HBO. "Pero, ¿y si eso cambiara? Por ejemplo, qué pasaría si el planeta se calentara solo un poco. Entonces sí tendrían motivos para evolucionar". La secuencia de apertura de la adaptación del popular videojuego de Naughty Dog horrorizó al mundo entero con tan solo un diálogo que adelantaba el apocalipsis que estaban por vivir los personajes de dicha ficción. Ahora, expertos chinos han detectado un hongo mortal que tiene preocupada a la comunidad científica. Conocido como Rhodosporidiobolus fluvialis, este gran hongo es resistente a los medicamentos y está sembrando el pánico.

El Rhodosporidiobolus fluvialis posee unas características muy llamativas y es peligroso para los seres humanos: resiste a los medicamentos y es una amenaza fúngica real

Este Rhodosporidiobolus fluvialis infectó a varias personas en China que acabaron falleciendo. El hongo se encontró en la sangre de dos pacientes no relacionados que, lamentablemente, perdieron la vida en 2013 y 2016 a los 61 y 85 años, respectivamente. El primer paciente perdió la vida debido a un fallo multiorgánico iniciado por una pancreatitis aguda y dolor renal, y el segundo paciente falleció por insuficiencia respiratoria tras presentar un cuadro con múltiples problemas cardiovasculares y respiratorios. Sendas personas estaban recibiendo tratamiento para sus dolencias, pero el hongo era resistente a todo.

Desde Medium han estudiado el caso y parece que este hongo en particular no es un patógeno más, puesto que presenta unas características extremadamente resistentes y evoluciona a un ritmo alarmante. Aunque de momento no supone una amenaza a gran escala, el Rhodosporidiobolus fluvialis puede acabar siendo una preocupación muy grave si acaba adaptándose a las temperaturas requeridas para afectar a cualquier humano.

El Rhodosporidiobolus fluvialis puede acabar siendo un problema muy grave.

David Denning, profesor de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Manchester, expresó su creciente preocupación por este caso asegurando que este caso puede ser una seria controversia a lago plazo para futuras infecciones. El calentamiento del planeta está ayudando a que los hongos evolucionen y tengan más facilidades para adaptarse a nuevos huéspedes, lo que desde luego nos pone en peligro. Generalmente, estos patógenos suelen ser preocupantes para personas con inmunidad debilitada, pero las nuevas temperaturas están llevando a los hongos a cambios inesperados y para los cuales no hay contraataque.

21 julio 2024

Descubren como alargar la salud y la vida de los humanos: ¿Estamos en la puerta de la vida eterna?


21 julio 2024

- Hoy vamos a hablar, nuevamente, de eso que algunos obstinados científicos empiezan a llamar la Vida Eterna.

- Al parecer y habiendo dejado aparcado el asunto, históricamente, por imposible y/o por incapacidad científica, empieza a ser repetitivo la aparición de nuevos artículos que nos hablan de los avances de la investigación en la materia de hacer longeva, muy longeva y saludable, la vida humana. Dejaré, hoy, uno aquí:

_______________________________________________


Descubren la proteína clave para vivir más y sin enfermedades

Un descubrimiento abre nuevas vías de investigación para vivir más tiempo

18/07/2024 Actualizada 12:14

El envejecimiento de la población traerá consigo enormes desafíos sanitarios, sociales y económicos en las próximas décadas. A medida que las personas viven más, evitar el deterioro físico y la fragilidad que acompañan a la edad se ha convertido en un santo grial, y se prevé que las intervenciones eficaces generen importantes beneficios sociales y económicos.

En un descubrimiento histórico, publicado en Nature, un equipo de científicos de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur puede haber encontrado una clave para retrasar el envejecimiento.

El equipo, según explica la universidad en un comunicado, demostró en modelos preclínicos que la proteína interleucina-11 (IL11) promueve activamente el envejecimiento y que administrar una terapia anti-IL11 no solo contrarresta los efectos nocivos del envejecimiento sino que también aumenta la esperanza de vida. Su descubrimiento tiene el potencial de desempeñar un papel importante en los esfuerzos de los países por ayudar a su población a vivir más años con buena salud.

En estudios preclínicos, el equipo descubrió que con la edad, los órganos expresaban niveles crecientes de la proteína IL11, lo que, a su vez, promovía la acumulación de grasa en el hígado y el abdomen y reducía la masa y la fuerza muscular, dos condiciones que son características del envejecimiento humano.

La IL11 provoca acumulación de grasa y pérdida de masa muscular, dos características clave del envejecimiento

Según el equipo, estos resultados son los primeros en el mundo que demuestran que IL11 es un factor principal en el envejecimiento.

La primera y coautora correspondiente, la profesora adjunta Anissa Widjaja del Programa de Trastornos Cardiovasculares y Metabólicos de Duke-NUS, dijo: «Este proyecto comenzó en 2017 cuando un colaborador nuestro nos envió algunas muestras de tejido para otro proyecto. Por curiosidad, realicé algunos experimentos para verificar los niveles de IL11. A partir de las lecturas, pudimos ver claramente que los niveles de IL11 aumentaban con la edad y fue entonces cuando realmente nos emocionamos».

La terapia anti-IL11 contrarresta los efectos del envejecimiento

Después de establecer el papel de IL11 en el envejecimiento, el equipo demostró que al aplicar una terapia anti-IL11 en el mismo modelo preclínico, el metabolismo mejoraba, pasando de generar grasa blanca a generar grasa marrón beneficiosa. La grasa marrón descompone las moléculas de azúcar y grasa en sangre para ayudar a mantener la temperatura corporal y quemar calorías.

Terapia anti-IL11

Los investigadores también observaron en su estudio una mejora de la función muscular y una mejor salud en general, así como un aumento de la esperanza de vida de hasta un 25 por ciento en ambos sexos.

A diferencia de otros medicamentos que se sabe que inhiben vías específicas implicadas en el envejecimiento, como la metformina y la rapamicina, la terapia anti-IL11 bloquea múltiples mecanismos de señalización importantes que se vuelven disfuncionales con la edad, lo que ofrece protección contra la multimorbilidad por enfermedades cardiometabólicas, la pérdida de masa muscular y fuerza relacionada con la edad, así como la fragilidad.

Además de estos cambios observables externamente, la terapia anti-IL11 también redujo la tasa de acortamiento de los telómeros y preservó la salud de las mitocondrias y su capacidad para generar energía.

El autor principal, Stuart Cook, profesor de Medicina Cardiovascular de la Fundación Tanoto en el Centro Médico Académico SingHealth Duke-NUS y también miembro del Programa de Trastornos Cardiovasculares y Metabólicos de Duke-NUS, dijo: «Nuestro objetivo es que algún día la terapia anti-IL11 se utilice lo más ampliamente posible, para que las personas de todo el mundo puedan llevar una vida más sana durante más tiempo. Sin embargo, esto no es fácil, ya que las vías de aprobación de los medicamentos para tratar el envejecimiento no están bien definidas y recaudar fondos para realizar ensayos clínicos en esta área es muy difícil».

Este descubrimiento podría permitir a los adultos mayores prolongar el envejecimiento saludable

Al evaluar el potencial de la investigación, el profesor Thomas Coffman, decano de Duke-NUS, afirma que a pesar de que la esperanza de vida promedio ha aumentado notablemente en las últimas décadas, existe una disparidad notable entre los años vividos y los años de vida saludable, sin enfermedades. Para las sociedades que envejecen rápidamente este descubrimiento podría ser transformador, permitiendo a los adultos mayores prolongar el envejecimiento saludable, reduciendo la fragilidad y el riesgo de caídas, al tiempo que mejora la salud cardiometabólica.

20 julio 2024

VHC (Virus de la Hepatitis C): Nuevos marcadores para un diagnóstico precoz


20 julio 2024

- Nuevas investigaciones aventuran soluciones para el diagnóstico precoz de las enfermedades hepáticas y es por ello que hoy dejaré aquí un estimulante artículo que nos informa de los avances en la materia investigada:
________________________________________________

Nuevos marcadores para el diagnóstico precoz de patologías hepáticas graves tras superar el VHC

Un estudio del CSIC describe genes como marcadores del estado del hígado tras la eliminación del virus de la hepatitis C crónica, que puede dar lugar a enfermedades graves como la cirrosis o el carcinoma hepatocelular

Líneas celulares infectadas con el Virus de la hepatitis C marcado en verde (izquierda), y tras la curación de la infección (derecha).

Diariofarma
19 JULIO 2024 - 11:02

Las nuevas combinaciones de fármacos antivirales frente al virus de la hepatitis C (VHC) han revolucionado la terapia contra la hepatitis crónica C, con la erradicación del virus en la práctica totalidad de los pacientes tratados. Aun así, los investigadores desconocen el impacto que la eliminación de la infección tiene sobre la incidencia de desarrollo de carcinoma hepatocelular en estos pacientes, un proceso que no parece ser totalmente reversible a pesar de la curación de la infección por el VHC.

Un estudio liderado por personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado un pequeño número de genes que se siguen expresando de forma anormal en células libres de la infección. Estas alteraciones son compatibles con las observadas en biopsias hepáticas de pacientes curados virológicamente y muestra el valor de los modelos de infección utilizados para la búsqueda de marcadores del estatus hepático post-curación en pacientes tras la eliminación de la infección, algo que podría facilitar el seguimiento de estos pacientes.

En el trabajo, dirigido por el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Pablo Gastaminza, han utilizado dos modelos de infección persistente en cultivos celulares para analizar y comparar las diferencias a nivel de expresión génica tras la eliminación completa de la infección viral. Gastaminza destaca que, en el artículo publicado en Journal of Medical Virology, “describimos una reversión generalizada de la expresión de los genes relacionados con la infección después de la resolución de la misma, y como, sin embargo, un pequeño número de genes se siguen expresando de forma anormal en células que ahora están libres de la infección.”

Victoria Castro, investigadora del CNB-CSIC y primera autora del trabajo detalla la novedad del trabajo: “La comparación de los resultados obtenidos en dos tipos de modelos de cultivos celulares, sugiere que las alteraciones transcripcionales permanentes pueden establecerse o bien por fenómenos de selección de subpoblaciones celulares con mayor capacidad competitiva, en el caso de cultivos proliferativos, o bien por un impacto directo de la replicación viral sobre la regulación de la expresión génica celular. Además, algunas de las alteraciones observadas en ambos modelos son compatibles con las observadas en las biopsias hepáticas de pacientes que se han curado de la infección crónica”.

Además, continua la investigadora, “estos modelos de infección podrían aportar información relevante para encontrar marcadores del estatus hepático post-curación, lo que podría facilitar el seguimiento de estos pacientes, que no están exentos del riesgo de desarrollo de carcinoma hepatocelular. Por otro lado, estos datos proveen una nueva perspectiva sobre la contribución directa de la replicación viral en el desarrollo de carcinoma hepatocelular”.

Este trabajo es fruto de la colaboración entre los investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) Pablo Gastaminza en el CNB-CSIC y Sofía Pérez-del-Pulgar en el IDIBAPS de Barcelona, junto a la Unidad de Bioinformática para Genómica y Proteómica del CNB-CSIC.

19 julio 2024

Revivir a los muertos: ¿Se puede? ¿Se podrá en breve?


19 julio 2024

- Hablar de resucitar a los muertos suena a ciencia ficción, pero lo que es realmente inédito es que ya empiecen a contarlo algunos conocidos adivinos de espectaculares predicciones anteriores:
________________________________________________

Antes de 10 años, la tecnología 'revivirá a los muertos': el experto de Google que predijo el iPhone vuelve a "ver el futuro"

Las predicciones de Kurzweil son ambiciosas y, en algunos casos, controvertidas

Algunos expertos cuestionan la viabilidad de sus predicciones y la precisión de sus cronogramas


15 Julio 2024
Marcos Merino

La habilidad de Ray Kurzweil para predecir avances tecnológicos le ha otorgado un estatus casi profético en el campo tecnológico: desde anticipar la llegada del iPhone hasta predecir que una máquina superaría a los humanos en ajedrez, Kurzweil ha demostrado una notable precisión en sus previsiones.

Ahora, en su nuevo libro "The Singularity is Nearer" ha decidido exponer sus predicciones sobre el futuro de la humanidad y la IA. Y son mucho más audaces que las anteriores.

¿Cómo se transformará nuestro mundo?

En 2005, Kurzweil introdujo, en su libro "The Singularity is Near", el concepto de la 'singularidad tecnológica', referido a un punto teórico en el que la IA superará la inteligencia humana, desencadenando una "explosión de inteligencia". Kurzweil predice que esto ocurrirá en 2045, pero en su nueva obra, ajusta algunas de estas predicciones, ofreciendo una visión más detallada de cómo será este futuro inminente.

La integración de la IA en la industria promete revolucionar los modelos de trabajo y la economía global. Kurzweil prevé que la combinación de IA y robots avanzados permitirá una mano de obra inagotable capaz de construir rascacielos y otras edificaciones en tiempo récord, gracias a la tecnología de impresión 3D. Además, la energía fotovoltaica y la minería robótica reducirán significativamente los costos de producción, haciendo que el lujo actual sea accesible para todos en la década de 2030.

La nanotecnología también transformará la forma en que nos entretenemos. Kurzweil sugiere que durante la próxima década, los electrodos nanométricos permitirán nuevas formas de interacción con la cultura, el cine, los videojuegos y la música. Empresas como Neuralink ya están experimentando con estas tecnologías, y potencias tecnológicas como China están desarrollándolas activamente.

La IA revolucionará el campo de la medicina, acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos. Kurzweil predice que los nanorrobots médicos, compuestos por piezas de diamante con sensores y fuentes de energía incorporadas, permitirán realizar estudios clínicos en horas en lugar de años. Esta tecnología no solo aumentará la longevidad humana, sino que podría acercarnos a la inmortalidad.

El futuro posthumano

Kurzweil argumenta que la citada combinación de tecnologías llevará a la humanidad a un nuevo nivel de existencia, y que uno de los pilares de esta transformación será la nanotecnología, que permitirá la creación de "capas neurales virtuales" en la nube.

Estas capas aumentarán exponencialmente nuestras capacidades cognitivas, permitiéndonos fusionarnos con la IA. Según Kurzweil, los bebés que nacen hoy podrían experimentar esta fusión durante su vida universitaria, marcando una nueva era en la historia humana.

Kurzweil habla de una "quinta época de la IA", en la que se romperá la barrera física entre humanos y máquinas. Este proceso de fusión incluirá la integración de la IA en nuestros sentidos y cerebros, multiplicando nuestras capacidades intelectuales "millones de veces". A partir de 2029, Kurzweil predice que podremos conectar nuestros neocórtex a la nube, expandiendo directamente nuestro pensamiento y transformando a la IA en una extensión de nosotros mismos en lugar de un competidor.

Cualquier lector de 'Harry Potter' sabe que, aunque existan los retratos mágicos, que 'piensan' y hablan... eso no significa que la magia permita revivir a los muertos...

Quizás la predicción más impactante de Kurzweil sea la capacidad de "devolver a la vida a los muertos" a través de la IA. El experto asegura que antes del final de la década de 2020, existirán gemelos digitales capaces de emular fielmente la personalidad de las personas fallecidas. Con el tiempo, estos replicantes podrían alojarse en cuerpos biológicos aumentados cibernéticamente, cultivados a partir del ADN original de la persona.

Imagen | Marcos Merino mediante IA




Cacao: Antioxidante, antialérgico, anticancerígeno y, además, alarga la vida


19 julio 2024

- Si te gusta el cacao (chocolate), hoy te voy a dejar aquí una buena noticia pues resulta que el cacao es saludable y, además, alarga la vida:
_________________________________________________

__________________________________________________________________________


Publicado: 15 julio 2024 18:57 CEST

Profesora Titular Biología Celular e Investigadora, Universidad Europea
Cláusula de Divulgación
Carolina Sánchez Rodríguez recibe fondos del Instituto de Saludo Carlos III y Fondos FEDER en convocatoria competitiva y pública para proyectos de investigación
Nuestros socios
Universidad Europea aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative CommonsRepublicar este artículo
_____________________________________

El mundo envejece a un ritmo acelerado. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12 % al 22 %. Solo en España, las personas mayores de 65 años en el año 2050 representarán más del 30 % de la población.

El envejecimiento conlleva un incremento de las enfermedades. Entre las más comunes, cabe destacar la pérdida de audición, las cataratas, la osteoartritis, la diabetes, la depresión y la demencia. Además, a medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias enfermedades al mismo tiempo y estados de salud complejos denominados síndromes geriátricos, como la fragilidad.

Por todo ello, uno de los retos actuales más importante es ser capaces de mantener la salud a medida que cumplimos años, desarrollando estrategias razonables que promuevan una vejez con la adecuada calidad de vida e independencia. ¿Y si una de las posibles estrategias fuese tan sencilla como beber a diario una taza de cacao?

Antioxidante, antialérgico y anticancerígeno

En los últimos años, ha surgido un creciente conjunto de estudios que sugieren que el cacao es un importante agente quimiopreventivo natural de diversas enfermedades. Se debe, sobre todo, a que el cacao contiene altos niveles de polifenoles, principalmente flavonoles, a los cuales se les atribuyen numerosos efectos beneficiosos para la salud. Además, constituye una fuente rica de fibra (40-26 %), lípidos (24-10 %), proteínas (20-15 %), carbohidratos (15 %) y micronutrientes (<2 %), incluidos minerales (P, Ca, K, Na, Mg, Zn, Cu) y vitaminas (A, B, E).

La ventaja principal del cacao y sus productos derivados, como posible tratamiento preventivo para diversas patologías, es que se consumen en todo el mundo. En 2022 y 2023 se produjeron casi 5 millones de toneladas de cacao a nivel mundial, siendo el consumo per cápita de chocolate y derivados del cacao en España de 3,3 kilos.

Diversos estudios han demostrado una asociación entre la ingesta de cacao y una disminución del riesgo de diferentes patologías crónicas, como cáncer, trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares. Además, una dieta rica en cacao afecta positivamente a la función visual , a la audición, al sistema nervioso y a la piel, entre otros. Parece que se debe a sus propiedades antioxidante, antidiabética, antiinflamatoria, anticancerígena, antialérgica y antiobesidad.

Por si fuera poco, últimamente se está investigando la relación entre el cacao y el buen estado de la microbiota intestinal, que a su vez nos asegura un buen estado de salud en general.

Previene el deterioro cognitivo y las enfermedades cardiovasculares

¿Y si el consumo habitual de cacao ayudara a mantener una buena circulación sanguínea cerebral y a prevenir el deterioro cognitivo, a la vez que evita las enfermedades cardiovasculares?

No es ninguna utopía. Hace poco, en Suecia, se estudió durante 9 años la salud de 31 823 mujeres (48-83 años). Y los resultados revelaron que el consumo regular de chocolate (de 1 a 2 porciones por semana y de 1 a 3 porciones por mes) se relacionaba con tasas más bajas de hospitalización por insuficiencia cardíaca o, incluso, de muerte. De forma similar, una investigación con 531 sujetos mayores de 65 años durante 2 años demostró que la ingesta de chocolate supone un riesgo 41 % menor de padecer deterioro cognitivo.

Además, en sujetos de edad avanzada y con deterioro cognitivo leve, se evaluó la función cognitiva tras 8 semanas de consumir bebidas que contenían diferentes cantidades de flavonoides de cacao (993 mg la más alta y 43 mg el más bajo). Al final del estudio, los grupos de intermedio y alto contenido de cacao mostraron una mejor función cognitiva.

Pero ¿por qué? ¿Qué mecanismos de acción hay detrás de estos efectos positivos del cacao? Hay evidencias de que la administración de una bebida de cacao natural rica en flavonoides (179 mg de flavanol de cacao por porción) a 60 participantes (55 a 70 años) mejoró la glucemia, la trigliceridemia y los niveles de colesterol (HDL y LDL). Además, su consumo supone un mayor rendimiento físico y menor fragilidad.

En línea con esto, un ensayo clínico aleatorizado en fase 2, con 44 participantes con enfermedad arterial periférica, concluyó que se recorre una mayor distancia en una caminata de 6 minutos después de la ingesta diaria de una bebida de cacao durante 6 meses (15 g de cacao, par ser exactos).

A la vista de estos estudios podemos decir que el consumo de cacao puede mejorar la cognición general y la memoria al modular el flujo sanguíneo cerebral y otros parámetros fisiológicos. Razones de sobra para pensar que su consumo podría mejorar la calidad de vida de la población de edad avanzada.

18 julio 2024

Expertos en guerra alemanes vaticinan que Putin puede atacar a la OTAN en 2026 ó 2027


18 julio 2024

- Hablamos de la guerra de Ucrania y ya nos hemos acostumbrado a tenerla en nuestras noticias como algo normal y natural. Ahora, expertos en guerra de Alemania, vaticinan que ya no queda mucho para que Putin inicie un ataque a la OTAN.

- Dejo aquí un artículo que nos habla de esta preocupante posibilidad:
______________________________________________

Expertos en guerra alemanes ponen fecha al ataque de Rusia a la OTAN: "Cuestión de sentido común"

"Están sonando las alarmas, tenemos dos o tres años en los que podemos aumentar nuestros esfuerzos", avisa el presidente de Polonia apoyado en sus análisis.

Redacción HuffPost
18/07/2024 a las 10:58

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, en una imagen de archivo.
© Contributor/Getty Images

Rusia podría tener la capacidad militar para atacar a un país de la OTAN ya en 2026 o 2027, según ha indicad Andrzej Duda, el presidente polaco. Lo ha hecho en una entrevista en la cadena de televisión CNBC, apoyándose en un informe de expertos alemanes para dar esta horquilla de tiempo.

En el medio estadounidense, Duda defendió su propuesta recientemente presentada de aumentar el umbral requerido para el gasto militar de los países de la OTAN del 2 al 3% del PIB. "Desde mi punto de vista es una cuestión de sentido común", afirmó. "Están llegando nuevos informes y recientemente vi uno de expertos alemanes que decía que quizás ya en 2026 o 2027, Putin, al poner su economía en pie de guerra, tendrá tal poder militar que podremos atacar a la OTAN", indicó.

"Están sonando las alarmas, tenemos dos o tres años en los que podemos aumentar nuestros esfuerzos, almacenar municiones, producir armas para maximizar la seguridad de Europa, prepararnos y asegurarnos de que la invasión no se produzca", continuó Duda. "Todo esto debe hacerse para no tener que involucrarnos en una pelea. La cuestión es crear un elemento de disuasión que garantice que no seamos atacados. Este es el punto porque ninguno de nosotros quiere la guerra", defiende.

"La cuestión es crear un elemento de disuasión que garantice que no seamos atacados. Este es el punto porque ninguno de nosotros quiere la guerra"

Duda también pidió a Estados Unidos que continúe apoyando a Ucrania, advirtiendo que si no se detiene a Rusia en Ucrania, las tropas estadounidenses podrían verse involucradas.

"Esta agresión rusa debe detenerse a toda costa. Si no se detiene, se extenderá y entonces, me temo que el dinero estadounidense no será suficiente para detener a Rusia, los soldados estadounidenses tendrán que intervenir y nadie quiere eso". él advirtió.

Sostuvo que "cada dólar donado a Ucrania, cada Bradley (vehículos de combate de infantería estadounidenses), cada arma, cada caja de municiones de artillería transferida a Ucrania mantiene alejado el espectro de la victoria rusa".

Investigación: Descubierta una proteína que puede ayudar a frenar la metástasis

02 agosto 2025 - Nuevas y buenas noticias que llegan desde el mundo de la investigación donde aseguran que pueden llegar a frenar la metásta...