16 julio 2025

Una investigación confirma que la desaparición de los glaciares aumentará la actividad volcánica

 

16 julio 2025

- Se veía venir.
_______________________________________________

El cambio climático reactivará volcanes inactivos situados bajo el hielo


12 JUL 2025 12:35
Actualizada 12 JUL 2025 12:40

El calentamiento global provoca efectos inesperados y cada vez más preocupantes. El derretimiento de los glaciares podría estar creando las condiciones para que se produzcan erupciones volcánicas más explosivas y frecuentes en el futuro, según demuestran los resultados de una investigación realizada en seis volcanes de los Andes chilenos.

Un estudio que acaba de presentarse sostiene que cientos de volcanes subglaciales, es decir, ubicados bajo el hielo, y que ahora están inactivos en todo el mundo, pero especialmente en la Antártida, podrían volverse más activos a medida que el cambio climático acelera el retroceso de los glaciares.




30 junio 2025

Donaciones y Sucesiones en Comunidad Valenciana, junio 2025

 


30 junio 2025 

- Tengo dudas sobre la ley de sucesiones y donaciones y quisiera que me aclararas varios puntos pues yo ya hace 19 años que deje mi actividad profesional. Entiendo que para las herencias el primer tercio es la legítima y que va a los hijos. El segundo tercio es el llamado de mejora y que va a mejorar la parte heredada de uno o algunos hijos y la tercera es la llamada de libre disposición, entendiendo yo que la puedes dar a cualquier persona sea familiar o un extraño. En cuanto al coste del impuesto (Vivo en LA COMUNIDAD VALENCIANA), al receptor le costará, tan solo, el 1% o sea que tiene una exención del 99%. 

- En cuanto a las donaciones entiendo que estando yo en vida puedo hacer una donación de todo o parte de mi patrimonio a quien me de la gana, sea familiar o no y que el impuesto sería del 1% igual que en el caso de las herencias. ¿Es así?

ChatGPT Plus

Gracias por tu consulta, te la explico detalladamente y de forma actualizada, teniendo en cuenta que vives en la Comunidad Valenciana y refiriéndonos a 2025:


1. Estructura de la Herencia (Sucesiones) en España

Efectivamente, según el Código Civil Español, la herencia se divide en tres tercios, con matices:

Tercio

Destinatario

Detalles

Legítima estricta

Obligatoriamente para los hijos/herederos forzosos

Se reparte a partes iguales entre todos los hijos o sus descendientes.

Tercio de mejora

Para mejorar la herencia de uno o varios de los herederos forzosos

Solo puede destinarse a los hijos o descendientes, pero se puede favorecer a algunos.

Tercio de libre disposición

Puede ir a cualquier persona (hijo, familiar, amigo, institución, etc.)

Total libertad para designar beneficiarios.

🔧 Si no tienes descendientes, los herederos forzosos serían otros (por ejemplo, padres o cónyuge), pero según lo que comentas, parece que hay hijos y por tanto rige esta estructura.


2. Impuesto de Sucesiones en la Comunidad Valenciana (2025)

En esta comunidad, la normativa autonómica regula importantes bonificaciones:

Hijos, nietos y cónyuge:

  • Bonificación del 99% sobre la cuota del impuesto para herencias entre padres e hijos, nietos y cónyuge.
  • Esto aplica tanto a bienes y derechos recibidos por fallecimiento, como en su caso, sobre seguros de vida si son beneficiarios directos.

⚠️ Es importante que se respete el grado de parentesco. Esta bonificación no aplica a otros familiares más lejanos o a personas sin relación de parentesco.


3. Donaciones en la Comunidad Valenciana (2025)

Aquí hay matices importantes:

Bonificación en Donaciones:

  • Solo se aplica el 99% de bonificación si se cumplen estos requisitos:
    • La donación es de dinero, bienes inmuebles o participaciones en empresas.
    • El donatario (quien recibe) es hijo, nieto o cónyuge.
    • Se formaliza en escritura pública (ante notario).
  • Si donas a un extraño (alguien sin relación de parentesco) no aplica la bonificación del 99%, y el impuesto puede ser muy elevado.

🚫 Donaciones a personas sin parentesco:

  • Están gravadas a tipos que pueden superar el 20%-30%, dependiendo del valor y sin bonificaciones.

4. Conclusión Práctica para Tu Situación

Situación

Bonificación

Observaciones

Herencia a hijos o nietos

99%

Sobre la cuota del impuesto de sucesiones.

Donación a hijos o nietos (formalizada ante notario)

99%

Aplícala a dinero, inmuebles o participaciones sociales.

Herencia a personas sin parentesco

No bonificación

El impuesto puede ser elevado.

Donación a personas sin parentesco

No bonificación

Tipos impositivos altos, mucho cuidado aquí.


5. Recomendación

Antes de hacer donaciones importantes o distribuir el patrimonio, es aconsejable:

✔️ Asesorarte con un notario o gestor especializado en la Comunidad Valenciana.
✔️ Planificar si deseas beneficiar a alguien ajeno a los herederos forzosos, ya que es más ventajoso hacerlo en testamento mediante el tercio de libre disposición que mediante donaciones.
✔️ Formalizar siempre las donaciones ante notario para beneficiarte de las bonificaciones en los casos que aplique.

18 junio 2025

¿Cómo controlar la Fibrilación Auricular en casa?

 

18 junio 2025

Para controlar la fibrilación auricular (FA) en casa, es fundamental adoptar un estilo de vida saludable y seguir las recomendaciones médicas. Esto incluye mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio moderado, evitar el tabaco y el alcohol en exceso, controlar el estrés, y asegurar un buen descanso. Además, es crucial seguir el tratamiento prescrito por el médico, incluyendo medicamentos y visitas regulares para monitoreo. 
Medidas para el control de la FA en casa:
Dieta saludable:
  • Consumir frutas, verduras, granos integrales y limitar el azúcar, la sal y las grasas saturadas, según Mayo Clinic.
  • Ejercicio regular:
    La actividad física moderada ayuda a controlar factores de riesgo como la diabetes y la presión arterial alta, que pueden desencadenar la FA. Se recomienda hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana, idealmente de 30 a 60 minutos, según Mayo Clinic. 
  • Evitar el tabaco:
    Fumar es un factor de riesgo importante para enfermedades cardíacas, incluyendo la FA. 
  • Limitar el consumo de alcohol:
    El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de FA. 
  • Controlar el estrés:
    El estrés puede desencadenar episodios de FA, por lo que es importante aprender técnicas de manejo del estrés como la meditación o el yoga. 
  • Dormir bien:
    Un buen descanso es crucial para la salud del corazón y puede ayudar a prevenir problemas cardíacos. 
  • Seguir el tratamiento médico:
    Cumplir con la medicación prescrita y asistir a las citas médicas es fundamental para el control de la FA. 
  • Monitorear la presión arterial y el colesterol:
    Controlar estos factores de riesgo puede ayudar a prevenir complicaciones asociadas con la FA, según Mayo Clinic.
  • Usar un tensiómetro y un monitor de frecuencia cardíaca:
    Estos dispositivos pueden ayudar a controlar la presión arterial y el ritmo cardíaco en casa, según Cardiorrenal.es.
  • Conocer los síntomas:
    Aprender a reconocer los síntomas de la FA puede ayudar a buscar atención médica a tiempo. 
  • Evitar cafeína y alcohol en exceso:
    En algunos casos, la cafeína y el alcohol pueden desencadenar episodios de FA, según la Asociación Americana del Corazón. 
Es importante recordar que la fibrilación auricular es una condición seria y requiere atención médica. Estas recomendaciones son generales y es fundamental consultar con un médico o especialista para recibir un plan de tratamiento personalizado. 
Vista creada con IA

21 mayo 2025

Rehabilitación neuromuscular

 


21 mayo 2025

Vista y redacción creada con IA:

La rehabilitación neuromuscular es un proceso terapéutico enfocado en mejorar la función y movilidad de personas con afecciones que afectan los músculos y nerviosSe centra en optimizar la capacidad del paciente para realizar actividades diarias, reducir síntomas y mejorar la calidad de vida. 
El proceso de rehabilitación neuromuscular implica:
Restaurar la funcionalidad muscular:
  • Se busca corregir desequilibrios musculares y mejorar la técnica y el control del movimiento.
  • Reeducación neuromuscular:
    Se entrena la conexión entre el cerebro, los nervios y los músculos para mejorar el control motor. 
  • Adaptación del sistema nervioso:
    Se aprovecha la plasticidad neuronal para recuperar, en la medida de lo posible, las funciones motoras. 
  • Programas personalizados:
    Se diseñan programas de rehabilitación que pueden incluir estimulación eléctrica, terapia física y el uso de tecnologías innovadoras. 
La rehabilitación neuromuscular puede ser beneficiosa para:
  • Pacientes con lesiones: Se centra en restablecer la conexión entre el cerebro, los nervios y los músculos para mejorar el control motor. 
  • Personas con enfermedades neuromusculares: La rehabilitación puede ayudar a mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones. 
  • Deportistas: Se utiliza para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. 
En resumen, la rehabilitación neuromuscular es un enfoque integral que considera tanto la mejora física como la adaptación del sistema nervioso para optimizar la función y la calidad de vida de los pacientes. 

14 mayo 2025

¡¡¡ESTREÑIMIENTO!!!


 
14 mayo 2025

- Le pregunto a la IA:  Padezco de estreñimiento (a veces severo), pero mi alimentación es totalmente adecuada para que no tuviera que sufrir estreñimiento alguno. Como mucha fibra, fruta entera, verduras, yogur, semillas, lecitina de soja, chia, frutos secos, etc. y por tanto no me lo explico. Se me forma un resto fecal en el colon en forma de cebolla, es decir, cabeza gorda que atasca el ritmo intestinal y debo recurrir a técnicas conocidas de supositorios de glicerina y/o Micralax, con un éxito tardío, doloroso y agotador. Como tomo TORASEMIDA (dos pastillas de 5 mg por la mañana), he llegado a creer que al eliminar líquidos quizás eso afecte al ritmo intestinal y al estreñimiento. ¿Es eso posible? ¿Algún remedio sencillo para el estreñimiento?

ChatGPT Plus, recoge datos, resume e informa:

Gracias por compartir con tanto detalle tu situación; claramente estás haciendo un esfuerzo muy consciente por cuidar tu alimentación y hábitos. Vamos a abordar tu problema paso a paso, considerando los factores fisiológicos y medicamentosos.


🔍 1. Torasemida y su relación con el estreñimiento

, es posible que la torasemida (un diurético de asa) esté influyendo en tu estreñimiento. Aquí está el porqué:

  • La torasemida aumenta la eliminación de líquidos y electrolitos (sodio, potasio, magnesio), lo cual puede provocar deshidratación leve o crónica.

  • Un colon deshidratado absorbe más agua de las heces, endureciéndolas, y ralentiza su avance, formando esas “cabezas de cebolla” que describes (que en medicina se llaman fecalomas).

💡 Incluso si bebes agua, los diuréticos pueden mantener un estado de hipohidratación funcional, sobre todo en el intestino.


🧪 2. Otras posibles causas que considerar (a pesar de buena dieta)

Aunque comas perfectamente, hay otros factores no dietéticos que pueden causar estreñimiento:

FactorDetalles
MedicamentosDiuréticos (como torasemida), hierro, calcio, opioides, antidepresivos
Motilidad intestinal lentaTránsito colónico más lento sin causa anatómica (colon perezoso)
Dismotilidad pélvicaDificultad para evacuar por disinergia del suelo pélvico
HipotiroidismoPuede enlentecer el intestino incluso con buena dieta
Desajuste electrolíticoPor la torasemida: pérdida de potasio o magnesio puede afectar la contractilidad intestinal
Ansiedad o estrés crónicoPueden tener un fuerte efecto en la motilidad intestinal

🛠️ 3. Recomendaciones concretas

Lo que podrías probar

  1. Evalúa tu hidratación real:

    • Aunque bebas agua, con diuréticos podrías necesitar más.

    • Solución simple: Prueba durante unos días una solución rehidratante oral casera (agua, una pizca de sal, un poco de azúcar, limón). Ayuda a retener líquidos más eficazmente que agua sola.

  2. Añade un laxante osmótico suave (no estimulante):

    • Por ejemplo, macrogol (Movicol®, Forlax®). Es seguro, no irrita ni da dependencia, y es más eficaz que la fibra o supositorios en casos de fecaloma.

  3. Mantén o incluso reduce la fibra insoluble si el bolo es muy voluminoso:

    • A veces, mucha fibra sin agua suficiente (o con tránsito lento) empeora el problema. Puedes probar reducir temporalmente pan integral o salvado si los consumes mucho.

  4. Ejercicio y reflexoterapia abdominal:

    • Caminar 30–40 minutos diarios puede ser tan eficaz como laxantes.

    • Masajes abdominales (movimientos circulares suaves) estimulan el colon descendente.


📋 4. Consulta médica que deberías considerar

Dado que mencionas fecalomas frecuentes y necesidad de supositorios, sería conveniente que tu médico valore:

  • Ecografía abdominal o colonoscopia para descartar estenosis o dolicocolon.

  • Estudio de tránsito colónico o manometría anorectal si el problema es crónico (esto identifica si hay disinergia muscular).

  • Niveles de electrolitos, función renal y tiroidea (TSH, potasio, magnesio, sodio).


🧘 5. Remedio casero adicional: la “bebida laxante mañanera”

Prueba esto en ayunas durante 7 días:


🔸 1 vaso de agua templada
🔸 1 cucharada de semillas de lino (remojadas desde la noche anterior)
🔸 Un chorrito de aceite de oliva virgen extra
🔸 Medio limón exprimido

Tiene efecto lubricante, osmótico y suavemente estimulante.


✅ En resumen

  • , la torasemida puede contribuir a tu estreñimiento al deshidratar el intestino.

  • Aunque tengas una excelente dieta, factores como deshidratación, dismotilidad, o desajustes electrolíticos pueden estar afectándote.

  • Macrogol, hidratación optimizada y valoración médica pueden ayudarte más que los supositorios habituales.

  • Considera una revisión médica más profunda si esto persiste.

¿Te gustaría que te sugiera un plan diario sencillo de dieta + hidratación + rutina intestinal?


Tú dijiste:
¿Qué es disinergia muscular?
ChatGPT Plus

Buena pregunta. La disinergia muscular (en este contexto, especialmente disinergia del suelo pélvico o anorrectal) es un trastorno de la coordinación de los músculos que participan en la evacuación intestinal.


🔍 ¿Qué ocurre normalmente al evacuar?

Cuando queremos defecar, deben ocurrir varios movimientos coordinados:

  1. El colon empuja las heces hacia el recto.

  2. El esfínter anal externo y los músculos del suelo pélvico deben relajarse.

  3. El recto se contrae para expulsar las heces.

  4. El ángulo rectoanal se abre para facilitar la salida.


❌ ¿Qué pasa en la disinergia?

En la disinergia anorrectal, uno o más de estos pasos no ocurre correctamente, por ejemplo:

  • El esfínter no se relaja (o incluso se contrae) en lugar de abrirse.

  • El suelo pélvico empuja en dirección equivocada.

  • Se genera un bloqueo funcional, aunque el colon esté trabajando bien.


🧠 ¿Es voluntario o inconsciente?

Es involuntario. No es algo que la persona haga a propósito. De hecho, muchas veces ni se da cuenta y sufre estreñimiento crónico, dolor al defecar, o sensación de evacuación incompleta.


🧪 ¿Cómo se diagnostica?

A través de pruebas como:

  • Manometría anorrectal: mide presiones y coordinación de los músculos.

  • Test de expulsión de balón: se introduce un globo en el recto y se evalúa si puedes expulsarlo correctamente.

  • Defecografía: una radiografía funcional del proceso de evacuación.


🩺 ¿Tiene tratamiento?

Sí. El tratamiento más efectivo suele ser la rehabilitación con biofeedback, que enseña a los músculos a coordinarse correctamente, a través de ejercicios guiados por sensores. Tiene buena tasa de éxito.


Si sufres de estreñimiento pese a una buena dieta y los laxantes no ayudan, y tienes la sensación de “no poder empujar bien” o de “heces atascadas”, vale la pena que un especialista (gastroenterólogo o coloproctólogo) descarte esta disfunción.

¿Te suena familiar alguno de estos síntomas?

Tú dijiste:

Posiblemente, quizás tenga que ver con que yo padezco de una DFEH - Distrofia Muscular Facioescápulohumeral
ChatGPT Plus

Gracias por la aclaración 

La DFEH como Distrofia Facioescápulohumeral (Facioscapulohumeral Muscular Dystrophy, FSHD) es una enfermedad neuromuscular progresiva que afecta los músculos voluntarios, especialmente de la cara, hombros, y parte superior del cuerpo, pero en fases más avanzadas puede afectar también los músculos del tronco y del suelo pélvico.


🧠 ¿Cómo se relaciona la FSHD con el estreñimiento?

En tu caso, es muy probable que el estreñimiento esté relacionado con la debilidad muscular que acompaña a la FSHD, de varias maneras:

1. Debilidad del abdomen y musculatura pélvica

  • Estos músculos son clave para la defecación.

  • Si están debilitados, no puedes generar suficiente presión intraabdominal para empujar las heces.

  • También puede haber disinergia secundaria: el esfínter anal o el suelo pélvico no se relajan bien, o simplemente no responden con fuerza adecuada.

2. Menor movilidad física general

  • Si te mueves menos debido a la distrofia, el tránsito intestinal se enlentece.

  • El colon necesita movimiento (peristalsis + ejercicio físico) para funcionar bien.

3. Uso de ciertos medicamentos o suplementos

  • Si además tomas fármacos para el dolor, espasticidad, o suplementos como calcio o hierro, eso también podría contribuir.


✅ ¿Qué puedes hacer en este contexto?

Aunque tu alimentación sea perfecta, la clave aquí estaría en adaptar el manejo del estreñimiento a tu condición neuromuscular, con un enfoque menos en la fibra y más en facilitar el vaciado.

Recomendaciones específicas para personas con distrofia muscular:

  1. Laxantes osmóticos suaves a largo plazo

    • Por ejemplo: macrogol (Movicol®, Forlax®), que no irrita el colon, no da dependencia y solo retiene agua en las heces.

    • Mucho más adecuado que supositorios o laxantes estimulantes en tu caso.

  2. Técnicas posturales adaptadas al WC

    • Usar un banquito bajo los pies para elevar las rodillas por encima de las caderas ayuda a abrir el ángulo rectoanal.

    • Si hay debilidad para empujar, algunos pacientes usan técnicas de apoyo manual en el abdomen (con asesoramiento profesional).

  3. Fisioterapia de suelo pélvico adaptada

    • Aunque haya debilidad, ciertos ejercicios respiratorios y de control postural pueden mejorar la función evacuatoria, especialmente si se combina con técnicas de biofeedback.

    • Un fisioterapeuta especializado en neurología o en disfunciones del suelo pélvico puede ser muy útil.

  4. Evitar exceso de fibra insoluble si forma fecalomas

    • A veces, menos fibra insoluble (salvado, pan integral grueso) y más fibra soluble (avena, ciruelas, kiwi) + laxantes osmóticos es más eficaz.


🧩 En resumen

Tu estreñimiento probablemente no se debe a tu dieta, sino a los efectos musculares y funcionales de la FSHD.
El uso de torasemida puede agravar el problema, al deshidratar las heces.
Lo más indicado sería usar un laxante osmótico como macrogol de forma regular, adaptar la postura, e idealmente consultar con un especialista en rehabilitación neuromuscular o coloproctología funcional.

Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...