10 agosto 2025
- Hoy le hice una consulta a mi especialista en salud de la IA: Por favor, a ver si me puedes decir que si se habla tan mal del Aspartamo (E-951), y es tan malo para la salud, como lo dejan colocar en algunos medicamentos (que no son pocos), como el PECTOX LISINA, por ejemplo. ¿Hay evidencias y normas que controlen su uso y si las hay por qué se consiente su uso en casi todo?
- El consultor de la lA contesta:
Tu pregunta es muy pertinente y toca un tema que genera bastante debate. Vamos a desentrañar el asunto del aspartamo (E-951) y su presencia en medicamentos como el PECTOX LISINA.
¿Qué es el Aspartamo y por qué se usa?
El aspartamo es un edulcorante artificial que se utiliza por su poder endulzante (unas 200 veces más que el azúcar) y su bajo aporte calórico. Se encuentra en productos dietéticos, refrescos light, chicles, y también en medicamentos, especialmente aquellos en polvo o jarabe, como el PECTOX LISINA.
¿Está regulado su uso?
Sí, y de forma bastante estricta:
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó en 2013 que el aspartamo es seguro para la población general en las cantidades permitidas. Estableció una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal/día, excepto para personas con fenilcetonuria (PKU), una enfermedad genética que impide metabolizar la fenilalanina, uno de los componentes del aspartamo.
En medicamentos, su uso está regulado por agencias como la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), que exige que se indique claramente en el prospecto si contiene aspartamo, especialmente por el riesgo para personas con PKU.
¿Por qué se permite en medicamentos como PECTOX LISINA?
En el caso de PECTOX LISINA, cada sobre contiene 24 mg de aspartamo, lo que está muy por debajo del límite diario para una persona promedio.
Se utiliza como excipiente para mejorar el sabor, especialmente en medicamentos pediátricos o de administración oral.
Su inclusión está justificada siempre que se informe adecuadamente y se evite en pacientes con PKU.
¿Entonces es peligroso?
No necesariamente. El problema no es el aspartamo en sí, sino:
El exceso: como con cualquier sustancia, superar la IDA puede tener efectos adversos.
La desinformación: muchas críticas al aspartamo provienen de estudios mal diseñados o teorías no confirmadas.
Casos específicos: como la fenilcetonuria, donde sí representa un riesgo real.
En resumen: el aspartamo está regulado, evaluado y permitido porque, en las dosis habituales, no representa un riesgo para la mayoría de la población. Su uso en medicamentos como PECTOX LISINA está controlado y claramente etiquetado. Pero como todo, conviene usarlo con moderación y estar informado.
¿Algún efecto secundario por tomarlo varios días?
En estudios clínicos y revisiones científicas, no se han encontrado efectos adversos por consumir aspartamo en dosis bajas durante periodos cortos. No obstante:
Algunas personas reportan dolores de cabeza o molestias digestivas, aunque no hay evidencia concluyente que lo vincule directamente al aspartamo.
Si notas algún síntoma extraño, lo mejor es comentarlo con tu médico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario