18 octubre 2025
- Quisiera dejar aquí, hoy, un post sobre la que se está convirtiendo en la primera enfermedad que brota en las nuevas y hasta en las viejas generaciones y que no es otra que la SALUD MENTAL, que ya está en España en el 62% en el ranking de las preocupaciones sanitarias del país, quedando, incluso, por encima del CÁNCER. Según el estudio Monitor de Salud Mental en España 2025 de Ipsos, elaborado con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), la preocupación por la salud mental no deja de crecer desde 2021, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Hagamos un resumen:
- El 62% de los españoles sitúan la salud mental como el principal problema sanitario, superando al cáncer (51%) y muy por encima de la media global (45%).
- España es el segundo país europeo más preocupado por esta cuestión, solo detrás de Suecia.
- La demanda social es clara: 8 de cada 10 ciudadanos exigen que la salud mental se trate con la misma importancia que la física.
- Sin embargo, casi la mitad de la población percibe que el sistema sanitario sigue relegando el bienestar psicológico a un segundo plano.
- Las mujeres y los jóvenes son los más afectados y movilizados: el 67% de las mujeres y el 63% de la Generación Z priorizan la salud mental como su principal preocupación.
- Las generaciones muestran diferencias: los Baby Boomers aún sitúan el cáncer como su mayor inquietud, mientras que los millennials y la Generación X ya colocan la salud mental en primer lugar.
- A pesar de la visibilidad creciente, muchas personas siguen confiando más en sus círculos cercanos que en profesionales. Solo el 17% acude a psicólogos o psiquiatras, aunque cada vez más personas reconocen los beneficios de la terapia.
Recomendación final:
- La conciencia ha despertado, pero aún falta el paso más difícil: la acción colectiva. Si la salud mental ha dejado de ser tabú, que también deje de ser invisible en presupuestos, políticas y conversaciones cotidianas.
- Que el gesto de pedir ayuda no sea visto como debilidad, sino como el primer acto de valentía.
- Que cada generación, desde los ‘zetas’ hasta los Baby Boomers, encuentre en la escucha y el cuidado mutuo una forma de sanar lo que el sistema aún no alcanza.
- Tal vez el verdadero indicador de salud de un país no sea sólo la esperanza de vida, sino la esperanza de ser escuchado.
Artículo de referencia: https://tinyurl.com/293tcxs6
Hola, Enrique. Unas cifras terribles para la población de este país. El acceso a la medicina mental está saturado y limitado, sé de casos que ante una crisis, le han dado cita para tres o cuatro meses. Ya me dirás cómo llegará esa personita al día de su cita... Estoy de acuerdo contigo en que el indicador de la salud ya no es la esperanza de vida tal cual, sino esa esperanza de ser escuchado. Creo que ya es un mal endémico en nuestra sociedad que afecta a todos los sectores laborales. Si tenemos en cuenta que los sectores con más bajas por salud mental son la Sanidad y los Servicios Sociales, ¿imaginamos lo que está ocurriendo?..
ResponderEliminarGracias por compartir.
Abrazo y feliz domingo.
Hasta pronto.
Así es, Clarisa. A veces creo que como decía Raimon hace mil años: "Nosotros ya no somos de este mundo". Tengo otro amigo que cuando tiene baja la moral o se toma una copa de menos, siempre me dice: "Enrique, que paren el mundo que me bajo".
EliminarTendremos que seguir luchando, Clarisa.
Un fuerte abrazo.