05 agosto 2024

Este es el síntoma clave del cáncer de endometrio que muchas mujeres desconocen


05 agosto 2024

- Siempre que hablamos de cáncer todos nos acordamos, casi con toda seguridad, de algún familiar desaparecido o en tratamiento, por ello es siempre alentador ver como se publican artículos en los medios de comunicación anunciando soluciones o mejoras en el tratamiento de algunos de los cánceres.

- Hoy dejaré aquí un magnífico artículo que nos habla sobre el cáncer de endometrio y sus síntomas, de los cuales muchas mujeres lo desconocen:
_______________________________________________

Cáncer de endometrio

Este es el síntoma clave del cáncer de endometrio que muchas mujeres desconocen

Un reciente estudio desvela que las mujeres desconocen una señal de advertencia clave del cáncer de endometrio.


Cáncer de endometrio
Publicado: 05 de agosto de 2024, 12:05

Un reciente estudio ha desvelado que la mayoría de las mujeres desconocen una señal de advertencia clave del cáncer de endometrio, el cáncer más común de los órganos reproductivos femeninos. El sangrado posmenopáusico es un indicador muy importante para el diagnóstico precoz, pero no muchas lo saben.

Los investigadores del estudio indican que más de un tercio (concretamente un 37%) de las mujeres encuestadas no sabían que este sangrado es un síntoma clave de este tipo de cáncer. Y, lo que es aún más alarmante, un 41% aseguraron que no se lo dirán a su médico en caso de tener un solo episodio de sangrado posmenopáusico.

Los resultados muestran que esto podría deberse a que los médicos no están aconsejando adecuadamente a las mujeres. "Se necesita un mayor reconocimiento del sangrado posmenopáusico y asesoramiento de los médicos sobre el mismo y las intervenciones educativas deben enfocarse en la concienciación del público y de los proveedores sobre los riesgos y síntomas del cáncer de endometrio", concluyó el equipo de investigación dirigido por la doctora Meredith Wise, profesora asistente de obstetricia y ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota.

"Mejorar el asesoramiento de las pacientes..."

En el estudio participaron 648 mujeres, que fueron encuestadas en la Feria Estatal de Minnesota (Estados Unidos) en septiembre de 2021. De ellas, 145 habían pasado por la menopausia, tal y como recogieron los investigadores.

"Este estudio destaca las oportunidades para mejorar el asesoramiento de las pacientes sobre el sangrado uterino anormal y posmenopáusico como una señal de advertencia temprana del cáncer uterino. Esto es especialmente importante dado que las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de útero siguen aumentando, y son notablemente más altas en las mujeres de color", señaló en un comunicado de prensa de la Sociedad de la Menopausia la doctora Stephanie Faubion, directora médica de la Sociedad de la Menopausia. El nuevo estudio aparece en la edición del 30 de julio de la revista Menopause.

Qué es el cáncer de endometrio

El cáncer de endometrio ocurre cuando las células del revestimiento interno del útero (el endometrio) comienzan a crecer sin control, según la Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society, ACS).

Alrededor de 67.880 nuevos casos de cáncer uterino serán diagnosticados este año, estima la ACS, y 13.250 mujeres morirán de cáncer uterino. Ha habido un aumento anual de más de un 2 por ciento en los casos de cáncer de útero en Estados Unidos, en parte debido al aumento de las tasas de obesidad entre los estadounidenses, apuntaron los investigadores. Las tasas de mortalidad también aumentaron en más de un 1% al año entre 1999 y 2016.

No hay una prueba de detección para el cáncer de endometrio, pero la enfermedad con frecuencia se detecta en una etapa temprana porque tiene síntomas detectables como sangrado anormal y posmenopáusico, dijeron los investigadores. Cuando se diagnostica en una etapa temprana, el cáncer de endometrio tiene una tasa de supervivencia a cinco años de casi el 95%, apuntaron los investigadores. Mientras tanto, la tasa entre los casos avanzados en los que el cáncer se ha propagado es inferior al 19%.

04 agosto 2024

Cáncer de hígado: ¿Es evitable?


04 agosto 2024

- Tratamos de entender por qué algunas enfermedades se vuelven incurables si no somos capaces de detectarlas a tiempo, pero la especie humana tiende a vivir al día sin pensar demasiado en los problemas de salud que una vida alocada o desordenada en cuanto a formas de vivir, de comer y de beber puede acarrearnos en el futuro.

- Hoy hablaremos de las enfermedades del hígado y para ello dejo aquí un magnífico artículo que nos habla de ello, del cáncer de hígado:
_____________________________________________

Los 6 consejos de los médicos para evitar el cáncer de hígado

NOTICIA02.05.2024 - 07:00H

El cáncer de hígado es una enfermedad grave que puede ser difícil de diagnosticar en etapas tempranas, ya que los síntomas suelen aparecer cuando la enfermedad está avanzada.

El hígado graso afecta a una de cada cuatro personas en el mundo.
Getty Images/iStockphoto

El cáncer de hígado es una enfermedad devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo. Con cerca de 900.000 nuevos casos diagnosticados anualmente, esta patología es una de las principales preocupaciones de salud pública. En España, específicamente, se diagnosticaron 6.695 nuevos casos de cáncer de hígado en 2023.

El peligro del hepatocarcinoma

El hepatocarcinoma, también conocido como carcinoma hepatocelular, constituye el 90 % de los casos de cáncer de hígado, consolidándose como el tipo más prevalente de esta enfermedad. Además de ser una de las principales causas de mortalidad por cáncer, su incidencia sigue en aumento.

Desde la Universidad de Navarra y también desde la American Cancer Society han proporcionado pautas fundamentales para la prevención del cáncer de hígado, abordando tanto la reducción de factores de riesgo como la promoción de hábitos saludables. Estos son seis consejos clave de médicos especialistas de ambos organismos sanitarios.

1. Vacunación contra la Hepatitis B

La vacunación contra el virus de la hepatitis B es una medida crucial para prevenir la infección y, en consecuencia, reducir el riesgo de desarrollar cáncer de hígado. Aunque se ha implementado en recién nacidos durante años, muchos adultos aún no han recibido esta vacuna, advierten desde la Clínica Universidad de Navarra.

2. Erradicación de la Hepatitis C

La hepatitis C, una infección crónica que puede conducir al cáncer de hígado, ahora es curable en la mayoría de los pacientes con tratamientos eficaces y bien tolerados. Identificar y tratar a los pacientes infectados es esencial para prevenir la progresión hacia esta enfermedad, aseguran desde la Universidad de Navarra.

3. Reducción del consumo de alcohol

El alcohol es un factor de riesgo conocido para el cáncer de hígado, especialmente en países como España, donde el consumo es significativo. Controlar la ingesta de alcohol, incluso en cantidades aparentemente moderadas, es fundamental para proteger la salud hepática. Desde la American Cancer Society advierten: "El consumo de alcohol puede ocasionar cirrosis, lo que a su vez puede dar lugar a cáncer de hígado. Evitar el alcohol o consumir alcohol con moderación podría ayudar a prevenir el cáncer de hígado".

4. Mantenimiento de un peso saludable

La obesidad, la diabetes mellitus y otros componentes del síndrome metabólico están asociados con un mayor riesgo de cáncer de hígado. Adoptar hábitos que promuevan un peso adecuado y un estilo de vida saludable puede reducir significativamente esta amenaza.

5. Abandono del tabaquismo

El tabaquismo también aumenta el riesgo de cáncer de hígado, entre otros problemas de salud graves. Dejar de fumar no solo beneficia la salud pulmonar, sino que también contribuye a la prevención de esta enfermedad potencialmente mortal. "Dejar el hábito de fumar ayudará a reducir su riesgo del cáncer de hígado, así como de muchos otros cánceres y enfermedades que pueden amenazar la vida", recalcan desde la American Cancer Society.

6. Control y seguimiento de enfermedades hepáticas crónicas

La cirrosis hepática, ya sea por alcohol u otros trastornos metabólicos, es un precursor común del cáncer de hígado. Diagnosticar y tratar estas condiciones de manera oportuna, junto con programas de detección regular, puede mejorar significativamente las perspectivas de tratamiento y supervivencia.

La importancia vital del diagnóstico temprano

Además de estos consejos preventivos, es fundamental destacar la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos. Avances significativos en el campo de la medicina han permitido el desarrollo de terapias innovadoras, como la radioembolización con microesferas de Ytrio90, que ofrecen esperanza a pacientes con cáncer de hígado en etapas avanzadas.

Síntomas del cáncer de hígado

Algunos de los síntomas comunes incluyen dolor abdominal en el lado derecho, hinchazón abdominal, pérdida de peso inexplicable, fatiga, náuseas y vómitos, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y la aparición de un bulto en el abdomen.

03 agosto 2024

Nuevo descubrimiento: La vacuna contra la COVID-19 reduce la incidencia de ictus e infartos


03 agosto 2024

- Los científicos nos cuentan que aplicarse las vacunas contra la COVID-19 está resultando muy favorable a la hora d evitar otro tipo de graves enfermedades. Aquí dejo el artículo que nos lo cuenta:
________________________________________________

Un estudio demuestra que la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 reduce la incidencia de ictus e infartos

La investigación revela que la incidencia de trombosis arterial resultó ser hasta un 10% más baja en las 13-24 semanas siguientes a la aplicación de la primera dosis de la vacuna

Paciente recibiendo una de las dosis de la vacuna - E.M.
Corriere della Sera

Actualizado Jueves, 1 agosto 2024 - 11:05
Salud-elmundo.es

La vacuna contra el Covid disminuye el número de infartos e ictus. Así lo demuestra la investigación realizada por las Universidades de Cambridge, Bristol y Edimburgo, junto con el British Heart Foundation (BHF) Data Science Centre, quienes analizaron 45,7 millones de historias clínicas registradas entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022, para hacer un seguimiento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares (trombosis arterial y venosa, trombocitopenia, miocarditis, pericarditis) tras la inoculación.

En particular, el estudio pone de manifiesto que la aparición de trombosis arterial, responsable de infartos e ictus, fue hasta un 10% más baja en las 13 o 24 semanas siguientes a la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Covid. Después de la segunda inyección, la incidencia resultó ser hasta un 27% más baja con la vacuna AstraZeneca y hasta un 20% con la dosis de Pfizer-BioNTech. La incidencia de eventos trombóticos venosos comunes, principalmente embolia pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores, tuvo una tendencia similar.

La incidencia de enfermedades cardiovasculares es mayor después de la infección por Covid, especialmente en los casos más graves. Esto podría explicar por qué la incidencia de infartos e ictus es más baja en las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas. Samantha Ip, investigadora en la Universidad de Cambridge y una de las autoras del estudio, explica que "esta investigación apoya aún más el amplio conjunto de pruebas sobre la eficacia del programa de vacunación".

El estudio también ha examinado las raras complicaciones cardiovasculares que pueden ocurrir tras la vacunación contra el Covid como miocarditis y pericarditis, después de las vacunas basadas en mRNA, y trombocitopenia tras las basadas en adenovirus (trombosis venosa intracraneal, trombocitopenia inmunitaria y trombosis inducidas por la vacuna). Sin embargo, no se han encontrado otras condiciones cardiovasculares adversas asociadas a la vacunación, por lo que, en definitiva, los resultados del estudio confirman que los beneficios de la vacunación superan los riesgos.

William Whiteley, director del BHF Data Science Centre y profesor de Neurología y epidemiología en la Universidad de Edimburgo, confirma que "en Reino Unido, más del 90% de la población mayor de 12 años ha sido vacunada contra el Covid con al menos una dosis y con la publicación de este estudio se puede tranquilizar a los pacientes sobre la seguridad cardiovascular tras la aplicación de la vacuna".


02 agosto 2024

Cuatro importantes avances para el tratamiento del cáncer


02 agosto 2024

- Parece que los investigadores están dispuestos a ir encontrando soluciones para la cura de algunos tipos de cáncer que hasta ahora se consideran mortales.

- Hoy dejaré aquí un esperanzador artículo que nos habla de ello:
________________________________________________

Los cuatro avances en el tratamiento del cáncer que alargan la vida de los pacientes

NOTICIA02.08.2024 - 08:28H

Las últimas investigaciones presentadas en el congreso ASCO 2024 marcan un antes y un después en la lucha contra diversos tipos de cáncer, ofreciendo tratamientos más efectivos y personalizados.

La comunidad médica internacional ha recibido con entusiasmo los últimos avances en el tratamiento del cáncer presentados en el congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) 2024. Estos descubrimientos, que abarcan desde nuevos enfoques terapéuticos hasta la optimización de tratamientos existentes, prometen revolucionar la práctica oncológica en España y en todo el mundo.

Según informa la BBC, la estrella del congreso no fueron los nuevos medicamentos, sino la eficacia mejorada de fármacos ya conocidos cuando se utilizan de manera estratégica. Este enfoque subraya la importancia de personalizar la "trayectoria terapéutica" de cada paciente, eligiendo cuidadosamente el momento óptimo para cada intervención, desde la cirugía hasta los tratamientos farmacológicos.

Los especialistas reunidos en Chicago han dejado claro que estas novedades cambiarán significativamente la forma en que se tratan diversas formas de cáncer en clínicas y hospitales a partir de ahora. Entre las áreas que han experimentado avances notables se encuentran el cáncer de esófago, el melanoma y el cáncer de pulmón, así como nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer de pene.

Cáncer de pulmón: un salto cualitativo en la supervivencia

Cáncer de pulmón.PIXABAY / ORACAST

Uno de los hallazgos más prometedores se centra en el cáncer de pulmón en estadio 3, donde la enfermedad ha progresado pero aún no se ha extendido a otras partes del cuerpo. La combinación de inmunoterapia con quimioterapia y radioterapia ha demostrado aumentar significativamente la supervivencia en estos casos. Sin embargo, para pacientes con una mutación específica en el gen EGFR, que no se benefician de la inmunoterapia, el fármaco osimertinib de AstraZeneca ha mostrado resultados alentadores, prolongando notablemente el tiempo de supervivencia libre de progresión en comparación con el placebo.

Los resultados de una prueba fueron favorables: el grupo que recibió la medicación tuvo una supervivencia sin progresión de la enfermedad de 39,1 meses (más de tres años). En comparación, aquellos que tomaron un placebo tuvieron una supervivencia sin progresión de solo 5,6 meses.

Cáncer de esófago: quimioterapia y luego cirugía

Las células anómalas que se convierten en cáncer de esófago comienzan su vida como células del estómago - 20M EP

En el tratamiento del adenocarcinoma de esófago, un estudio alemán ha arrojado luz sobre la controversia entre los enfoques neoadyuvante y perioperatorio. Los resultados indican que el enfoque perioperatorio, que implica quimioterapia antes y después de la cirugía, ofrece una mediana de supervivencia significativamente mayor. En concreto, los pacientes que siguieron este régimen tuvieron una mediana de supervivencia de 66 meses. Por otro lado, el grupo que recibió terapia neoadyuvante tuvo una supervivencia de 37 meses, lo que representa una diferencia de casi dos años y medio entre ambos grupos.

Por ello, este hallazgo podría convertirse en el nuevo estándar de atención para este tipo de cáncer.

Melanoma: inmunoterapia preoperatoria

Las reglas del ABCDE son idóneas para un diagnóstico precoz. ARCHIVO

Para el melanoma en estadio 3, una investigación neerlandesa ha demostrado que iniciar la inmunoterapia antes de la cirugía aumenta considerablemente la tasa de supervivencia libre de eventos. Además, un porcentaje significativo de pacientes que recibieron este tratamiento preoperatorio no requirieron terapias adicionales tras la intervención quirúrgica, lo que supone un avance notable en la calidad de vida de los afectados.

En concreto, un estudio buscaba determinar si era mejor comenzar el tratamiento farmacológico antes o después de la cirugía. Para ello, 423 pacientes fueron divididos en dos grupos.

El primer grupo recibió dos ciclos de ipilimumab y nivolumab antes de la operación. Si menos del 10% de sus células tumorales eran viables tras el tratamiento, no se necesitaban más intervenciones. Los pacientes con más del 10% de células tumorales viables recibieron más ciclos de medicación: 11 ciclos mensuales de nivolumab o 46 dosis semanales de dabrafenib/trametinib, según su perfil genético.

El segundo grupo siguió el tratamiento estándar, con una cirugía inmediata seguida de 12 ciclos mensuales de nivolumab. Después de 12 meses de seguimiento, la tasa de supervivencia libre de eventos fue del 83.7% en el primer grupo y del 57.2% en el segundo grupo.

Cáncer de pene: un nuevo enfoque desde Brasil

Un estudio innovador realizado en Brasil por el Grupo Cooperativo Latinoamericano de Oncología (Lacog) ha probado una combinación novedosa de quimioterapia e inmunoterapia para el cáncer de pene, una enfermedad a menudo diagnosticada tardíamente debido a la desinformación y los prejuicios sociales. Los resultados muestran una respuesta significativa en la reducción del tumor y una mejora en la calidad de vida de los pacientes, abriendo nuevas vías de tratamiento para esta forma de cáncer poco estudiada.

En concreto, el objetivo del estudio era evaluar una nueva combinación de tratamientos, que incluía quimioterapia e inmunoterapia.

Los investigadores reclutaron a 33 hombres con el tumor y los monitorearon mediante pruebas de imagen cada mes y medio. Los datos presentados en ASCO 2024 mostraron que el 75% de los pacientes experimentaron alguna reducción del tumor, y el 39.4% de ellos tuvo una disminución significativa.

Los resultados presentados en ASCO 2024 marcan un avance en la oncología moderna, ofreciendo nuevas esperanzas para millones de pacientes en todo el mundo. El reto ahora será trasladar estos descubrimientos del laboratorio a la práctica clínica, un proceso que requerirá la colaboración estrecha entre investigadores, médicos y sistemas de salud para garantizar que estos beneficios lleguen a quienes más los necesitan.

01 agosto 2024

La estupidez humana al límite: Los científicos aventuran el Regreso a la Edad Media en un futuro ciertamente no muy lejano


01 agosto 2024

- Cuando hablamos de los males de nuestro tiempo siempre acabamos hablando del Cambio Climático, del Medio Ambiente y del agua potable, pero ahora los expertos hablan de un futuro aún peor, hablan del regreso a la Edad Media:
__________________________________________

La próxima sequía no será de agua, sino de algo mucho peor: los expertos ya hablan de un regreso a la Edad Media

Que la sociedad pueda regresar al oscuro mundo del medievo es una opción que ya se está barajando

El aumento del consumo mundial de recursos energéticos puede llevar a la sociedad a la oscuridad / Pixabay

29 JUL 2024 9:49

A medida que el mundo crece y los avances tecnológicos se optimizan para mejorar las condiciones de vida, también aumenta el consumo global de recursos energéticos necesarios para hacer funcionar la maquinaria de los sistemas informáticos. La crisis energética ya se está sintiendo y los expertos estiman que será la próxima gran sequía que vivirá la humanidad.

A nivel mundial estamos en presencia de una nueva crisis derivada de la demanda exponencial de los modernos sistemas informáticos que consumen una cantidad alarmante de energía diariamente, lo que podría derivar en una escasez global de electricidad, informa Eco News.

Algunos expertos más pesimistas sostienen que gran parte del mundo (incluido Estados Unidos) podría retroceder unos 500 años al estilo de vida oscuro y hostil de la Edad Media si no asegura un sistema de energía renovable sólido para proporcionar nuevas fuentes de electricidad en caso de un apagón inminente.

Sin embargo, las medidas que se están adoptando para paliar la emergencia y optimizar el rendimiento del hardware para dotar de mayor capacidad a los sistemas informáticos van a la zaga de las innovaciones en software y el desarrollo de la inteligencia artificial. El panorama no es muy alentador.

Red eléctrica al borde del colapso

La demanda energética es un factor clave en el mundo tecnológico actual, en el que cada sistema consume lo que le corresponde. Desde la movilidad hasta la industria, pasando por las comunicaciones y los servicios, todos y cada uno necesitan energía para funcionar.

La inteligencia artificial y los centros de datos que sustentan el enorme sistema informático son uno de los mayores retos a los que se enfrenta la red eléctrica mundial. Las últimas actualizaciones de los modelos generativos consumen 33 veces más energía que los sistemas algorítmicos tradicionales.

Empresas como Meta, Open AI, Google y X desarrollan cada día nuevos modelos de lenguaje que se utilizan en todo el mundo y que requieren cientos de miles de tarjetas gráficas o TPU que consumen cada vez más energía a medida que crecen en tamaño.

Los últimos modelos de aprendizaje automático predicen respuestas rápidas a millones de consultas simultáneas generando contenido desde cero. Este sistema consume cada vez más electricidad teniendo en cuenta que en 2022 era de 460 TWh y se espera que alcance más de 1.000 TWh en 2026

Mucha preocupación por el futuro

Del mismo modo que Estados Unidos está preocupado, el operador de red británico National Grid estima que en los próximos 10 años la demanda de electricidad se multiplicará por seis, impulsada por el uso de inteligencia artificial, sistemas de calefacción y la masificación del transporte eléctrico.

Así lo expresa también Elon Musk, dueño de X y Tesla , quien ha asegurado que “la próxima escasez será de electricidad”. El magnate reconoce que la electricidad no será suficiente para hacer funcionar la cantidad de chips necesarios para operar la inteligencia artificial.

A pesar de sus esfuerzos por generar su propia energía renovable, uno de los hombres más ricos del mundo reconoce que la demanda de coches eléctricos también será responsable de la sequía energética. Y se trata de un problema que Estados Unidos aún no ha sido capaz de resolver.

En este contexto, Musk va un paso más allá y predice que comenzaremos a ver la crisis energética el próximo año al ritmo en que la inteligencia artificial avanza en un factor de 10 cada seis meses.

Los esfuerzos de las empresas tecnológicas por actualizar el hardware suponen un alivio momentáneo, pero el rápido crecimiento de los sistemas informáticos exige cada vez más capacidad. La solución más pragmática en Estados Unidos son las instalaciones de energía renovable para el autoconsumo como las desarrolladas por Musk, pero también se prevén medidas más drásticas con el uso de la energía nuclear.

31 julio 2024

Hasta dónde podrías llegar?


31 julio 2024 

Medicamentos no estatínicos para combatir el colesterol podrían reducir el riesgo de sufrir cáncer de hígado


31 julio 2024

- No hablamos de las estatinas que siguen siendo un peligro para las enfermedades musculares y para mayores de 70 años, hablamos de otros tipos de medicamentos que están en la lista de posibles agentes curativos del cáncer de hígado.

- Dejo aquí este interesante artículo que nos habla de ello:
______________________________________________

Medicamentos para reducir el colesterol podrían disminuir el riesgo de padecer cáncer de hígado

29/07/2024 15:51h.

Adherencias en las arterias, colesterol
INTERMOUNTAIN HEALTHCARE HEART INSTITUTE

En 2024, casi 7.000 personas en España serán diagnosticadas con cáncer de hígado

Una investigación asocia los inhibidores de la absorción del colesterol con un 31% menos de riesgo

El cáncer hepático primario es el sexto más frecuente a nivel mundial y la tercera causa principal de mortalidad por cáncer.

En 2024, casi 7.000 personas en España serán diagnosticadas con cáncer de hígado, una enfermedad que se prevé que aumenten los casos en más de un 50% en los próximos 20 años.

Su letalidad y las pocas mejoras en las tasas de supervivencia globales hacen que la detección temprana sea crucial. En este contexto, la investigación para prevenir el cáncer de hígado es de suma importancia.

Un reciente estudio publicado en la revista Cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer sugiere que ciertos medicamentos comúnmente utilizados para reducir el colesterol pueden disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Este hallazgo podría tener implicaciones significativas en España, donde el 56% de los adultos mayores de 25 años presentan niveles elevados de colesterol, un factor de riesgo que también contribuye a enfermedades cardiovasculares graves como infartos e ictus.

Los inhibidores de la absorción del colesterol, la clave

El estudio, liderado por la Dra. Katherine A. McGlynn del Instituto Nacional del Cáncer, analizó los efectos de varios tipos de medicamentos no estatínicos para reducir el colesterol. Estos incluyen inhibidores de la absorción del colesterol, secuestradores de ácidos biliares, fibratos, niacina y ácidos grasos omega-3.

Utilizando datos de una base de atención primaria del Reino Unido que cubre aproximadamente el 7% de la población, el equipo de investigación revisó 3.719 casos de cáncer de hígado y 14.876 controles sin la enfermedad.

Los resultados mostraron que los inhibidores de la absorción del colesterol se asociaron con un 31% menos de riesgo de cáncer de hígado. Además, las estatinas también mostraron una reducción del 35% en el riesgo.

Sin embargo, otros medicamentos, como los fibratos, los ácidos grasos omega-3 y la niacina, no mostraron una asociación significativa con el riesgo de cáncer de hígado. Curiosamente, el uso de secuestradores de ácidos biliares se relacionó con un mayor riesgo en el análisis general, aunque los resultados fueron inconsistentes en función de la diabetes y la enfermedad hepática, sugiriendo la necesidad de más estudios.

La Dra. McGlynn destacó la importancia de repetir estos hallazgos en otras poblaciones para confirmar su validez. "Si nuestros hallazgos se confirman en otros estudios, nuestros resultados podrían servir de base para la investigación sobre la prevención del cáncer de hígado", concluyó.

Consiguen demostrar que la vitamina D mejora la salud física y cognitiva en avanzadas cirrosis

03 agosto 2025 - Una vez más vamos a traer aquí las bondades de la vitamina D a la que todos ignoramos y que hasta a los médicos se les olvi...