29 agosto 2025

Salud intestinal es salud cerebral


29 agosto 2025

- Las nuevas investigaciones van dando la razón a los gurús de la salud aún y sin saberlo: La salud intestinal es clave para evitar el Alzhéimer y el Parkinson.
________________________________________________

Sufrir trastornos digestivos incrementa el riesgo de padecer Alzhéimer y Párkinson: "Salud intestinal es salud cerebral"

    Imágenes de un cerebro obtenidas con resonancia magnética.
Imágenes de un cerebro obtenidas con resonancia magnética.ALBERTO DI LOLLI

Actualizado 

Cada vez más evidencias exhiben el lazo que une intestino y cerebro. Un equipo internacional con participación española muestra este miércoles la relación que existe entre padecer trastornos digestivos como la colitis o la esofagitis y un mayor riesgo de desarrollar Alzhéimer y Párkinson.

El trabajo ha analizado datos clínicos, genéticos y proteómicos de muestras de más de 500.000 personas almacenadas en tres biobancos distintos.

"Nuestros datos muestran que personas con trastornos intestinales persistentes —incluyendo gastroenteritis, colitis, o trastornos funcionales como el síndrome del intestino irritable, estreñimiento crónico funcional, diarrea funcional crónica, o dolor y distensión abdominal funcional— pueden tener hasta el doble de probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como Alzhéimer o Párkinson, muchos años después del inicio de los síntomas intestinales", explica a este diario la investigadora española Sara Bandrés Ciga, directora del área de Neurogenética en el Centro para el Alzheimer y demencias asociadas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en EEUU y principal firmante de la investigación que acaba de publicar la revista Science Advances.

La científica subraya que la relación hallada se refiere a "trastornos crónicos, no a episodios esporádicos".

Además, hace hincapié en que "aunque los trastornos digestivos y metabólicos crónicos aumentan significativamente el riesgo de Alzhéimer o Párkinson, estas enfermedades neurodegenerativas no se dan exclusivamente en personas con problemas digestivos previos".

Muchas personas desarrollan neurodegeneración "sin haber tenido trastornos intestinales o metabólicos diagnosticados, lo que indica que la genética, otros factores ambientales y el envejecimiento también desempeñan un papel crucial".

En cualquier caso, la investigación, el mayor estudio poblacional que se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre el eje intestino-cerebro y su relación con la neurodegeneración, "muestra que los problemas digestivos son un factor de riesgo adicional y modulable, que puede ayudar a identificar subgrupos de población con mayor susceptibilidad y, junto con otros datos clínicos, proteómicos y genéticos, ofrecer una ventana para futuras estrategias de prevención temprana", subraya Bandrés Ciga, quien remarca que "tu intestino no guarda secretos: todo lo que pasa allí llega a tu cerebro"

Qué es lo que une intestino y cerebro

En cuanto a los mecanismos implicados en la unión de este lazo entre patologías digestivas y neurodegeneración, la investigadora recuerda que "uno de los mecanismos clave que conecta intestino y cerebro es el sistema nervioso entérico, o 'segundo cerebro', una red de millones de neuronas que controla la motilidad, la secreción y la respuesta inmune del intestino".

Esta red, explica, se comunica con el cerebro a través del nervio vago, señales inmunológicas y metabolitos producidos por la microbiota intestinal, "permitiendo que alteraciones crónicas en el intestino —como trastornos digestivos funcionales, inflamatorios o metabólicos— puedan influir en la función cerebral y aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas años antes de que aparezcan los síntomas".

La investigadora española Sara Bandrés Ciga.

Los datos obtenidos abren vías para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las patologías neurodegenerativas, señalan en la revista científica los autores de la investigación, en la que también ha participado el científico de la Universidad de Málaga Armando Reyes Palomares.

4 comentarios:

  1. Ese dato de que "
    En cualquier caso, la investigación, el mayor estudio poblacional que se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre el eje intestino-cerebro y su relación con la neurodegeneración," le da mucha preponderancia al estudio. Parece mentira pero el tracto gastro intestinal es clave en muchas cosas, y no es para menos.

    En otro orden, gracias mi hermano por tu comentario an la entrada acerca de LOS ELEGIDOS, de verdad que está para enmarcarlo...risas... gracias de nuevo. Te cuento que todavía no la he respndido, pero en lo que lo haga te aviso.

    No te pierdas, vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ali, eres una gran persona.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  2. La gente no acaba de asimilar lo que exponen en este estudio, pero la comunidad científica ya considera que el cerebro mesentérico es nuestro segundo cerebro. Y que el cerebro que está en nuestra cabeza aunque funciona con serotonina, solo produce un 10% y es realmente nuestra microbiota la que produce la mayoría de la serotonina en nuestro sistema digestivo. Así que si los neurotransmisores se producen gracias a nuestras bacterias intestinales no deberíamos tenerlo tan denostado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra saberte como una brilante entendida en la materia, Neuriwoman. Gracias.
      En esta oculta página desahogo mis aprendizajes en el mundo de la salud que traslado a una página de Colombia y a mis amigos del Ateneo que todos están muy interesados en lo que ellos llaman mis "consejos".
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar

Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...