14 octubre 2025
Introducción: Comer con conciencia
En tiempos donde la salud, la sostenibilidad y la justicia social se entrelazan en cada gesto cotidiano, mirar el etiquetado de los productos frescos no es una manía: es un acto de responsabilidad. La legislación europea exige que se indique la procedencia de frutas, verduras, hortalizas y productos frescos junto al precio. Sin embargo, en la práctica, esta información se oculta o se ofrece solo tras insistencia verbal. ¿Por qué este silencio? ¿Qué se está protegiendo?
Legislación vigente y su incumplimiento
El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 exige que el origen se indique cuando su omisión pueda inducir a error.
En España, es obligatorio para productos frescos como carne, pescado, frutas y verduras.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) recoge estas obligaciones en su normativa de etiquetado.
Incumplimiento frecuente: Muchos supermercados no muestran la procedencia en los carteles de precio. La información se obtiene solo si se pregunta, y no siempre con claridad.
Denuncias y fraudes detectados
La OCU ha denunciado prácticas engañosas en el etiquetado, como ocultar el origen real o usar términos confusos.
En operaciones recientes, se han incautado más de 119.000 kg de alimentos y 38.000 litros de bebidas adulteradas.
Se han detectado productos etiquetados como nacionales que en realidad eran importados, como lechazos franceses vendidos como IGP Castilla y León.
¿Por qué importamos lo que ya producimos?
España importa naranjas, uvas, aguacates y otros productos desde países extracomunitarios, mientras los agricultores locales denuncian abandono y competencia desleal.
La UE afirma que los productos importados deben cumplir las mismas normas que los europeos, pero los controles son complejos y no siempre transparentes.
Nuevas normas de importación exigen trazabilidad ambiental y social, pero no entrarán plenamente en vigor hasta 2026.
Voces del campo: lo que dicen los cultivadores
“Nos obligan a arrancar árboles mientras entran camiones con fruta de fuera. ¿Qué sentido tiene?” — Testimonio recogido por ASAJA
“No pedimos privilegios, pedimos justicia. Si a nosotros se nos exige trazabilidad, que se exija también a lo que viene de fuera.” — Agricultor de Murcia, citado en medios agrarios
“La tierra no miente. Pero el mercado sí.” — Frase atribuida a un veterano cultivador valenciano
¿Qué se puede hacer?
Exigir transparencia: Preguntar en tienda, reclamar si no se indica el origen.
Apoyar lo local: Comprar en mercados de proximidad, cooperativas, productores directos.
Difundir y denunciar: Compartir información, apoyar a organizaciones como FACUA y la OCU.
Presionar políticamente: Escribir a representantes, exigir controles y sanciones ... y dejar de votar a quienes permitan estas prácticas tan oscuras como irregulares.
Conclusión: El etiquetado como espejo ético
No se trata solo de saber si una naranja viene de Sudáfrica o de Valencia. Se trata de saber si esa naranja respeta el agua, la tierra, el trabajo humano y la salud del consumidor. El etiquetado no es un detalle técnico: es un espejo de los valores que defendemos. Y si ese espejo está empañado, es deber de todos limpiarlo. Un mundo difícil, a medida que pasan los años se hace más difícil, el Poder, la Corrupción política y el hartazgo y cansancio de los administrados, hacen que las fuerzas del Poder y la corrupción política muevan los hilos de la malvada realidad con total o aparente impunidad ... a veces creo que lo único que nos queda es rezar. No nos rindamos, por favor, despierta, no consintamos que arruinen nuestra salud mientras ellos se aprovechan de nuestra pasividad.
Entrar en este espacio es adquirir sabiduria que tanta falta nos hace en todo los aspectos.
ResponderEliminarSobre todo en concepto de salud que es tan importante .
Gracias .
Gracias a ti, Joaquín.
EliminarUn abrazo.