12 octubre 2025

Suplementos alimenticios: ¿salud embotellada o negocio disfrazado?

 

Imagen de etf obtenida con la ayuda de Bing


12 octubre 2025

- En los estantes de supermercados y farmacias conviven cápsulas, polvos y barritas que prometen energía, inmunidad, belleza y longevidad. Se llaman “suplementos alimenticios”, y su presencia se ha multiplicado como si fueran la nueva panacea. Pero ¿qué hay detrás de esta industria? ¿Son realmente necesarios? ¿Por qué algunos cuestan una fortuna y otros apenas unos céntimos? ¿Y por qué se venden sin receta, como si fueran inocuos?


Una industria en auge… y en duda

  • El mercado de suplementos en España superó los 12 mil millones de euros en 2019, con proyecciones que lo sitúan entre 18 y 45 mil millones para 2026.

  • Más del 70% de la población los ha consumido alguna vez, especialmente jóvenes, quienes paradójicamente menos los necesitan.

  • El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas alerta sobre su uso compulsivo y desinformado, impulsado por la estética, el marketing y la falsa promesa de salud rápida.


¿Cuándo son útiles?

Según especialistas como Mariana Covarrubias (UNAM), los suplementos pueden ser útiles solo cuando hay una deficiencia comprobada: vitamina D en personas con poca exposición solar, hierro en casos de anemia, proteínas en atletas de alto rendimiento.

“Los suplementos son una herramienta útil solo cuando existe una necesidad comprobada” — Mariana Covarrubias


Riesgos de la autosuplementación

  • Hipervitaminosis, daños renales, arritmias cardíacas, toxicidad hepática… son algunos de los efectos adversos cuando se consumen sin control.

  • El nutricionista Pablo Ojeda advierte que muchos confunden suplemento con sustituto: “Primero debemos comer bien. El problema es que la gente está sustituyendo comida por cápsulas”.


¿Por qué tanta diferencia de precio?

  • En farmacias, los suplementos suelen tener controles más estrictos, trazabilidad y respaldo clínico.

  • En supermercados, muchos productos se venden como “complementos dietéticos” sin necesidad de receta ni pruebas de eficacia, lo que permite precios bajos… pero también menor garantía.

  • Ojeda denuncia que el margen de beneficio en suplementos es “de muchos miles”, y que se venden productos enriquecidos que podrían sustituirse por alimentos reales: “Un solo boquerón equivale a tres litros de leche con omega-3”.


¿Cuándo y quién debe decirme qué suplemento necesito?

La respuesta no está en el envase, ni en el influencer, ni en el algoritmo de una tienda online. Está en tu cuerpo… y en el criterio de un profesional.

  • Solo un médico o nutricionista titulado puede determinar si necesitas un suplemento. Esto se hace tras una evaluación clínica, análisis de sangre, historial dietético y estilo de vida.
  • No basta con sentirse cansado o tener las uñas frágiles. Muchas veces, esos síntomas tienen causas multifactoriales que no se resuelven con una cápsula.
  • Los suplementos no son preventivos universales, ni sustituyen una dieta equilibrada. Como dice EUFIC, “una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables suele aportar todos los nutrientes necesarios”.
  • Grupos que pueden necesitar suplementos:
  • Mujeres embarazadas (ácido fólico, hierro)
  • Personas mayores (vitamina D, calcio)
  • Veganos estrictos (B12)
  • Pacientes con enfermedades crónicas o medicación que interfiera con la absorción de nutrientes


Referentes notables sobre suplementos alimenticios


 

Reflexión final

No se trata de demonizar ni de idealizar. Se trata de informar, discernir y proteger. Porque cuando la salud se convierte en mercancía, el cuerpo deja de ser templo para volverse escaparate. Y en ese escaparate, muchos compran esperanza en cápsulas… sin saber que la verdadera nutrición empieza en el plato, no en el blister

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿De dónde viene lo que comemos? Una mirada crítica al etiquetado y la procedencia de los productos frescos

  14 octubre 2025 Introducción: Comer con conciencia En tiempos donde la salud, la sostenibilidad y la justicia social se entrelazan en cada...