21 marzo 2025

Auriculares Bluetooth: ¿Son perjudiciales para la salud?


21 marzo 2025 

- Uso lo menos posible los auriculares inalámbricos, los de tipo bluetooth y hasta los que van con cable. Oigo decir que los auriculares que reciben la señal a través de bluetooth son muy perjudiciales pues está demostrado que el electromagnetismo nos destruye el cerebro, pero y el resto, es decir, los que son inalámbricos y los que van con cable ¿son o no son perjudiciales para la salud? Por otra parte, ¿es cierto que también los que reciben el audio por medio del bluetooth son los más perjudiciales?

ChatGPT Plus recopila información, resume e informa:

El tema de los efectos de los auriculares en la salud, especialmente los inalámbricos por Bluetooth, es debatido. Vamos por partes:

1. Auriculares Bluetooth y Electromagnetismo

Los auriculares Bluetooth emiten radiación de radiofrecuencia (RF), la misma que usan los teléfonos móviles y el Wi-Fi. Sin embargo, la cantidad de radiación que emiten es significativamente menor que la de un teléfono celular porque la potencia de transmisión es muy baja (normalmente entre 1 y 100 mW). Hasta ahora, no hay evidencia científica concluyente que demuestre que estos niveles de radiación sean perjudiciales para el cerebro o la salud en general.

La OMS y organismos como la FDA (EE.UU.) y la ICNIRP (Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes) consideran que la radiación de los dispositivos Bluetooth es segura dentro de los límites establecidos.

2. Auriculares Inalámbricos vs. Auriculares con Cable
  • Auriculares Bluetooth: Emiten ondas electromagnéticas, pero en niveles bajos.
  • Auriculares inalámbricos (pero no Bluetooth, como los de radiofrecuencia o infrarrojos): También emiten ondas, aunque las tecnologías varían.
  • Auriculares con cable: No emiten radiación electromagnética activa, pero algunos argumentan que los cables pueden actuar como antenas y captar señales externas (aunque esto no es un problema probado en la práctica).

3. ¿Cuál es el más perjudicial?

Si la preocupación es la radiación electromagnética, los auriculares con cable serían la opción más segura porque no emiten ninguna señal activa. Sin embargo, los niveles de radiación de los auriculares Bluetooth son mucho más bajos que los de un celular y no hay pruebas de que causen daños.

4. Otras preocupaciones de salud

Más allá de la radiación, lo que sí está comprobado es que el volumen alto y el uso prolongado de auriculares pueden causar daños auditivos irreversibles (pérdida de audición inducida por ruido). Además, algunos auriculares pueden generar incomodidad o presión en los oídos con el tiempo.

Conclusión

Si te preocupa la radiación, los auriculares con cable son la opción más segura. Sin embargo, los auriculares Bluetooth tienen niveles de radiación bajos y no hay evidencia de que sean peligrosos. Lo más importante para la salud auditiva es no escuchar música a volúmenes excesivos y dar descanso a los oídos.

20 marzo 2025

ALARMA (otra): El aumento del nivel del mar preocupa a la NASA


20 marzo 2025

- Me preocupa que a los chicos en edad de estudiar el bachiller les preocupe poco o nada el desesperante, lento, pero implacable deterioro del medio ambiente en nuestro Planeta. Tanto se habla de él (del medio ambiente), que los chicos han llegado a normalizar la situación, es decir, no tienen nada de qué preocuparse, "lo que sucede es normal, natural e irreversible, por tanto, vivamos y dejadnos vivir", ese parece ser el grito oculto de esta multitud inconforme que cada vez se manifiesta con mayor agresividad, indiferencia por los ideales y escaso sentido del valor político de la vida social, laboral e intelectual. 

- No obstante, cuando sales del ambiente de los del bachiller, te das cuenta de que la mayoría de la gente que circula al alcance de una charla piensa exactamente igual, es como si viviéramos todos en otro planeta y viéramos que se está quemando, pero como está muy lejos no nos importa.

- Bueno, dicho esto (puro desahogo), dejo aquí un artículo sobre la preocupación que manifiesta la NASA por el imparable aumento del nivel del mar:
________________________________________________

La NASA, preocupada ante el aumento del nivel del mar en todo el mundo: es tres veces mayor del esperado


Enrique Luque de Gregorio
18 marzo 2025 19:05

Al pensar en la NASA, es inevitable que a todo el mundo le venga a la cabeza la exploración espacial, los cohetes y el cosmos. No obstante, esta también se encarga de llevar a cabo todo tipo de investigaciones, aquí en la Tierra. Algunas de ellas, eso sí, no invitan demasiado al optimismo, según lo revelado por la agencia norteamericana en un nuevo informe dado a conocer.

Al parecer, el aumento del nivel del mar en todo el mundo continúa imparable. En concreto, la NASA asegura que este es tres veces mayor de lo que se esperaba. Y teniendo en cuenta que ya se contaba con que los océanos creciesen, los resultados no pueden definirse de otra forma que preocupantes. También se han dado a conocer las principales causas de este fenómeno.

El nivel del mar sigue creciendo, dice la NASA

La NASA no trae buenas noticias para la Tierra. Y en esta ocasión no se trata de ningún meteorito que amenace con impactar contra su superficie procedente del espacio exterior. El problema, de hecho, está aquí. Concretamente, en los océanos que forman una gran parte de la superficie del planeta. Según una última publicación, en 2024 el nivel del mar creció tres veces más de lo esperado.

Yendo a los detalles del asunto, la agencia espacial ha detectado un incremento global de 0,59 centímetros en un solo año, superando en un 37% la proyección inicial de 0,43 centímetros. Unas conclusiones que, como no podría ser de otra forma, parecen haber puesto en alerta a la comunidad científica. Lo primero que han hecho los expertos, además, ha sido apuntar a la causa.

Principalmente, al cambio climático. Los especialistas de la NASA no tienen reparos en asegurar que este crecimiento del nivel del mal tiene su origen en el calentamiento global. De hecho, ahora se preguntan si este no podría estar también avanzando más rápido de lo que se venía pensando hasta el momento. Las temperaturas podrían estar acelerando la pérdida de hielo en los glaciares.

Pero esta no es la única explicación que se da al asunto, y desde la NASA apuntan igualmente a la expansión térmica de los océanos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que a medida que el agua se calienta, su volumen se expande. No es nuevo, ya que este proceso ha sido identificado como uno de los mayores impulsores del incremento del nivel del mar en las últimas décadas.

Un problema para todos los rincones del mundo

Aunque es fácil imaginar qué pasaría si el nivel del mar continuase creciendo sin control, los expertos tienen claro que su primer impacto llegaría en forma de inundaciones cada vez más frecuentes, sobre todo en ciudades costeras. Por no hablar de que no tardarían en perderse muchas zonas habitables del planeta, con todo lo que eso conllevaría, claro.

Para mitigar el impacto del aumento del nivel del mar, los expertos recomiendan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque tampoco descartan medidas más desesperadas, como por ejemplo construir barreras contra inundaciones.

18 marzo 2025

La evolución de la memoria y como desarrollar y mejorar sus funciones


18 marzo 2025

A un día de San José y también día del padre, meterse en estos planteamientos debe tener algún premio. Tras pensarlo un buen rato, llegué a creer que aún y no siendo un artículo corto (habrá que buscarle un hueco en nuestra agenda de lectura), debía dejar aquí este interesante y singular texto sobre la evolución de la memoria y como desarrollar y mejorar sus funciones:
___________________________________

Manuel Sans Segarra, médico cirujano: "La memoria se trabaja y para desarrollarla hay que hacer tres cosas"


Tania Carballo
16/3/2025

La tecnología ha sido la principal fuerza de cambio en nuestra sociedad en las últimas décadas. Desde la invención de la televisión, hasta el auge de Internet y la llegada de las redes sociales, el conocimiento científico que llegó para evolucionar el mundo ha influido —e influye— de manera significativa no solo en cómo nos comunicamos, trabajamos y nos relacionamos, sino en nuestro estilo de vida.

Aunque lo haga de forma inconsciente, la tecnología reconfigura continuamente la manera en que desempeñamos las actividades físicas e intelectuales. Nos levantamos con el móvil, nos vamos a la cama con la televisión y pronto se dialogará más con ayuda de las redes sociales que en cualquier bar. Según los expertos como Manuel Sans Segarra, médico cirujano, lejos de ser la evolución que se prometió, esto afecta a nuestro cerebro.

"Lo peor que puede hacer un ser humano es sentarse a ver la televisión y tragar lo que sea", explica Sans Segarra. Al igual que hacer ejercicio físico es bueno para nuestro cuerpo, el entrenamiento cerebral nos ayuda a mantener nuestra memoria y mente sana, contribuyendo a un mejor funcionamiento. Según indica el experto, es fundamental hacerla funcionar y desarrollar sus funciones, y para ello hay tres pilares: la alimentación, el deporte y las relaciones sociales.

La neuroplasticidad y la neurogénesis

Manuel Sans Segarra, médico cirujano, ha tratado la importancia de trabajar la memoria en el pódcast Tengo un Plan. El experto ha explicado que para mantener el cerebro en óptimas condiciones a lo largo del tiempo, es esencial adoptar una serie de hábitos que favorezcan el desarrollo de nuevas conexiones neuronales y la regeneración celular.

En este contexto, la neuroplasticidad y la neurogénesis juegan un papel crucial, ya que son los procesos que permiten al cerebro adaptarse, fortalecerse y compensar la pérdida de neuronas que ocurre con el paso del tiempo.

La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para modificar sus estructuras y funciones en respuesta a nuevas experiencias, el aprendizaje o incluso el daño neuronal. Este mecanismo es la base del desarrollo intelectual, ya que cada vez que adquirimos conocimientos o realizamos actividades que suponen un reto mental, el cerebro establece nuevas conexiones entre sus neuronas.

Por otro lado, la neurogénesis es el proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, una región clave para la memoria y el aprendizaje. Este fenómeno fue durante mucho tiempo desconocido, pero hoy se sabe que es posible estimularlo mediante ciertos hábitos que promuevan la salud cerebral.

Para fomentar tanto la neuroplasticidad como la neurogénesis, el experto enfatiza en tres aspectos fundamentales que deben integrarse en el estilo de vida: una alimentación equilibrada, la práctica constante de ejercicio físico y el fortalecimiento de las relaciones sociales.

La alimentación

El cerebro es un órgano que consume una cantidad considerable de energía, aproximadamente el 20% del total que utiliza el organismo en reposo. Esto significa que su correcto funcionamiento depende directamente de los nutrientes que ingerimos a través de la alimentación. Una dieta equilibrada, tanto en términos de calidad como de cantidad, es crucial para mantener el cerebro activo y favorecer la creación de nuevas conexiones neuronales.

En este sentido, ciertos nutrientes desempeñan un papel especialmente relevante. Los ácidos grasos Omega-3, presentes en pescados como el salmón, las sardinas y el atún, así como en las nueces y las semillas de chía, son importantes para la estructura de las membranas celulares y favorecen la comunicación entre neuronas. Asimismo, los antioxidantes, que se encuentran en frutas como los arándanos, las fresas y las uvas, ayudan a combatir el estrés oxidativo, uno de los factores que contribuyen al deterioro cerebral.

Las vitaminas del grupo B, presentes en alimentos como los cereales integrales, las legumbres y los huevos, también son esenciales para mantener la salud del sistema nervioso. Estos nutrientes participan en la producción de neurotransmisores, que son los mensajeros químicos que permiten la comunicación entre las neuronas. Además, minerales como el magnesio, el zinc y el hierro tienen un impacto directo en la memoria, la concentración y la estabilidad emocional.

Por otro lado, el experto enfatiza en la importancia de una alimentación equilibrada en términos de cantidad. El exceso de calorías y el consumo desmedido de azúcares pueden afectar negativamente la función cognitiva, ya que favorecen la inflamación y el deterioro neuronal. Una dieta rica en vegetales, frutas, proteínas de calidad y grasas saludables es clave para mantener el cerebro joven y activo.

Ejercicio físico

El deporte no solo fortalece el cuerpo, sino que también tiene un impacto directo en el cerebro. Diversos estudios han demostrado que la actividad física estimula la liberación de factores neurotróficos, proteínas que promueven el crecimiento y la supervivencia de las neuronas. Entre estas proteínas destaca el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que desempeña un papel clave en la neurogénesis y en el fortalecimiento de las conexiones sinápticas.

El ejercicio aeróbico, como correr, nadar o andar en bicicleta, es especialmente beneficioso para el cerebro, ya que mejora el flujo sanguíneo y promueve la oxigenación cerebral. Este incremento en el riego sanguíneo no solo favorece la llegada de nutrientes a las células cerebrales, sino que también contribuye a la eliminación de toxinas que podrían perjudicar su funcionamiento.

Además, el ejercicio reduce el estrés y mejora el estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores que inducen sensaciones de bienestar. Esta mejora emocional tiene un impacto directo en la salud mental, ya que el estrés crónico y la ansiedad pueden afectar negativamente la memoria y la capacidad de concentración.

Tal y como explica el experto, la clave para que el ejercicio tenga efectos positivos en el cerebro es la constancia. No basta con practicar deporte de forma esporádica; es necesario que la actividad física sea regular y se realice de forma repetida para que el cerebro experimente los beneficios a largo plazo. Caminar diariamente, realizar entrenamientos de resistencia o practicar yoga son excelentes maneras de mantener el cuerpo activo y, en consecuencia, estimular la actividad cerebral.

Incluso, el médico cirujano nombra las actividades intelectivas. No solo se trata del ejercicio físico, sino también entrenar nuestra memoria: "leer, estudiar, memorizar, tocar un instrumento, no hacer siempre lo mismo, viajar…"

Las relaciones sociales

El ser humano es, por naturaleza, un ser social. El contacto con otras personas no solo fortalece los lazos emocionales, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo cerebral. Las relaciones sociales estimulan la memoria, el lenguaje, la empatía y el razonamiento social, habilidades que requieren un alto nivel de actividad cognitiva.

Conversar, debatir, participar en actividades grupales o simplemente compartir momentos con amigos y familiares activa distintas áreas del cerebro. Durante estas interacciones, la mente se ve obligada a procesar información, interpretar emociones, recordar experiencias pasadas y responder a estímulos de forma rápida y coherente. Todo este proceso fortalece las conexiones neuronales y contribuye a mantener el cerebro activo y adaptable.

Además, las relaciones sociales ayudan a combatir el aislamiento y la soledad, factores que se han asociado directamente con el deterioro cognitivo. Mantener una vida social activa promueve la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que tienen un impacto positivo en el estado de ánimo y la salud mental. Esta estimulación emocional y cognitiva se convierte así en una poderosa herramienta para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

17 marzo 2025

Higado graso: ¿Qué es y cómo tratarlo?


17 marzo 2025

- Los que sufrimos eternamente de tener un hígado brillante ante las pruebas de imagen, y graso para la gente de a pie, vivimos una vida llena de reproches por todo aquel que bien te quiere y ya no voy a contar aquí de qué tipo, calidad y cantidad de reproches se tratan porque son presumibles y comparables con aquello que te pregunta siempre tu médico: ¿A ti que es lo que te gusta? y el médico hace esa pregunta para poder darte siempre la misma respuesta ... ¡¡¡para prohibírtelo!!!

- Bien, a todo esto, decidí preguntarle a la IA que opinaba sobre el asunto:
_____________________________________________

17 marzo 2025 

Pregunté a la IA de Grok y esta recogió información y me dio este informe:

- ¿Qué es malo para el hígado graso? es decir, para un hígado moderadamente graso


Para un hígado moderadamente graso (una condición conocida como esteatosis hepática), hay ciertos hábitos, alimentos y factores que pueden empeorar el problema. El hígado graso ocurre cuando se acumula exceso de grasa en las células hepáticas, y aunque en una etapa moderada no siempre presenta síntomas graves, es importante cuidarlo para evitar que progrese a inflamación (esteatohepatitis) o daño más severo como cirrosis. 

Aquí tienes lo que generalmente se considera "malo" para esta condición:

  1. Alcohol: El consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas, puede sobrecargar el hígado y empeorar la acumulación de grasa. Es mejor evitarlo por completo.
  2. Azúcares refinados y carbohidratos procesados: Alimentos como dulces, refrescos, pan blanco, pasteles o comida chatarra son ricos en azúcares simples y harinas refinadas, lo que aumenta los niveles de grasa en el hígado al convertirse en triglicéridos.
  3. Grasas saturadas y trans: Comer alimentos altos en grasas poco saludables, como frituras, manteca, margarina, carnes procesadas (salchichas, tocino) o comida rápida, puede agravar la acumulación de grasa y la inflamación.
  4. Exceso de calorías: Consumir más calorías de las que quemas contribuye al sobrepeso u obesidad, factores clave en el hígado graso. Esto incluye comer porciones grandes o picar constantemente.
  5. Sedentarismo: La falta de ejercicio dificulta que el cuerpo metabolice las grasas adecuadamente, permitiendo que se acumulen en el hígado.
  6. Fructosa en exceso: Encontrada en jarabe de maíz de alta fructosa (presente en muchos productos procesados como bebidas azucaradas), la fructosa se metaboliza directamente en el hígado y puede aumentar la grasa hepática.
  7. Dietas yo-yo o ayunos extremos: Cambios drásticos en el peso o dietas restrictivas mal planificadas pueden estresar el hígado y empeorar la condición en lugar de mejorarla.

Qué puedes hacer para ayudar a tu hígado:
  1. Opta por una dieta rica en verduras, frutas frescas, grasas saludables (como aguacate, nueces o aceite de oliva) y proteínas magras.
  2. Reduce el consumo de azúcar y procesados.
  3. Haz ejercicio regularmente (al menos 30 minutos al día, 5 días a la semana).
  4. Mantén un peso saludable de forma gradual.

16 marzo 2025

Envejecer: ¿Eso qué es?


16 marzo 2025

Leí este artículo, me encantó y decidí traerlo hasta esta escondida página de intolerancias admitidas:
_____________________________________________

Interesante artículo de la política Argentina Sandra Pujol para hacernos reflexionar


*Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y ochenta años. *

*A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. *

*Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. *

*Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta, setenta e incluso ochenta ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. *

*Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. *

*Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. *

*Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. *

*Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale ver el mar con la mente. *

*Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo, que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de «cincuenta, sesenta o setenta+»», hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un WhatsApp. *

*Hoy la gente de 50 60 o 70+, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 50, 60 y 70+ de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI. * La juventud se lleva por dentro.

La diferencia entre un niño y un adulto; simplemente es el precio de sus juguetes.

15 marzo 2025

¿No duermes bien?


15 marzo 2025

- Si no duermes bien o te cuesta muchísimo juntar entre cinco y ocho horas seguidas de sueño, dejo aquí un interesante artículo que nos da soluciones o, al menos, lo pretende, para que podamos conseguirlo.
___________________________________________

El mejor alimento con magnesio para mejorar el sueño de forma natural

 
La píldora contra el insomnio llena de grasas esenciales (Towfiqu Barbhuiya)

Paula Cerveró
10/3/2025

El insomnio afecta a millones de personas en todo el mundo, perjudicando su salud y bienestar. La dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido puede provocar fatiga, falta de concentración e incluso problemas más graves a largo plazo. Afortunadamente, existen formas naturales de mejorar la calidad del descanso, y una de ellas es a través de la alimentación. Un nutriente clave en este proceso es el magnesio, un mineral esencial que contribuye a la relajación muscular y al equilibrio del sistema nervioso.

Entre los alimentos ricos en magnesio, destaca un grupo que se ha convertido en un verdadero aliado contra el insomnio: los frutos secos. Según la Universidad de Harvard, este mineral interviene en más de 300 reacciones químicas del organismo, ayudando a regular funciones clave como la contracción muscular y la transmisión de señales nerviosas. Al incluir frutos secos en la dieta, se favorece la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño, lo que permite conciliar el descanso de manera más natural y efectiva.

Algunas de las mejores opciones para mejorar el sueño son almendras, nueces y avellanas, todas ellas con un alto contenido de magnesio. Además, estos frutos secos aportan grasas saludables, proteínas y fibra, lo que contribuye a mantener niveles estables de azúcar en la sangre durante la noche, evitando interrupciones en el descanso. También ayudan a reducir la ansiedad y el estrés, factores que suelen dificultar el sueño reparador, gracias a su contenido de omega-3 y otros nutrientes esenciales.

Incorporar frutos secos en la dieta es sencillo y beneficioso. Pueden añadirse a desayunos, ensaladas o como merienda antes de dormir. Consumidos con moderación, no solo favorecen un mejor descanso, sino que también ayudan a mejorar la salud cardiovascular y cerebral. Con sus múltiples propiedades, estos pequeños superalimentos se presentan como una opción accesible y natural para combatir el insomnio y mejorar el bienestar general.

El insomnio afecta a millones de personas en todo el mundo, perjudicando su salud y bienestar. La dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido puede provocar fatiga, falta de concentración e incluso problemas más graves a largo plazo. Afortunadamente, existen formas naturales de mejorar la calidad del descanso, y una de ellas es a través de la alimentación. Un nutriente clave en este proceso es el magnesio, un mineral esencial que contribuye a la relajación muscular y al equilibrio del sistema nervioso.

14 marzo 2025

Inimaginable: la ciencia y la investigación han creado la luz sólida


14 marzo 2025

- Admitir que la ciencia avanza de un modo descontrolado sería tanto como admitir que la luz se puede obtener en forma sólida, pues eso es lo que se acaba de conseguir por unos científicos italianos. ¿Qué repercusión tiene? Aún no se sabe, pero haberlo conseguido es algo, verdaderamente, inimaginable.
_________________________________________

Los científicos han creado luz sólida, un descubrimiento sin precedentes


Juan Antonio Pascual Estapé
14 mar. 2025 5:15h

La luz es una onda y, por tanto, no se puede "tocar", no es posible cogerla entre las manos. Pero gracias a la magia de la física cuántica, científicos del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia, han conseguido transformarla en luz sólida.

No es que ahora puedas coger un puñado de luz y metértelo en el bolsillo, pero casi. En realidad, lo que ha conseguido estos científicos es transformar la luz en un supersólido.

Se llama así a un estado de la materia que es al mismo tiempo sólido y líquido. Se puede tocar como un sólido, pero fluye como un líquido.

Así se convierte la luz en un supersólido

Los supersólidos son estados de la materia que ya se han conseguido en laboratorio, gracias a la física cuántica.

Según explica la revista NewScientist, los supersólidos se crean utilizando átomos que se enfrían a temperaturas cercanas al cero absoluto, es decir, 273,15 °C bajo cero.

Sin embargo, los científicos italianos del CRN utilizaron otro sistema. Cogieron un material superconductor, y lo iluminaron con un láser.

Los fotones que forman la luz reaccionan con los electrones del material semiconductor, creando cuasipartículas híbridas llamadas polaritones.

Esto ya de por sí es un avance importante, porque este sistema es mucho más sencillo que enfriar átomos a más de 200 °C bajo cero. Pero no es suficiente para generar luz sólida mediante la física cuántica.

La clave ha sido dar forma al material semiconductor, con un patrón de cresta. Este cambio de silueta afectó al comportamiento de los polaritones, que comenzaron a unirse entre sí para crear el supersólido a partir de la luz.

"Hemos transformado la luz en un sólido. Es bastante impresionante", reconoce Dimitrios Trypogeorgos, uno de los investigadores del CNR, sin inmutarse.

En una fase tan temprana, es difícil saber las implicaciones y aplicaciones de este descubrimiento. Aún no se sabe para qué puede servir la luz sólida, pero conseguir un nuevo estado de la luz es, sin duda, un gran descubrimiento que puede cambiar lo que conocemos sobre ella, y cómo usarla.


Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...