03 agosto 2025

Consiguen demostrar que la vitamina D mejora la salud física y cognitiva en avanzadas cirrosis


03 agosto 2025

- Una vez más vamos a traer aquí las bondades de la vitamina D a la que todos ignoramos y que hasta a los médicos se les olvida incluir la búsqueda de su hito en sangre cuando pide una analítica:
_________________________________________________

Demuestran que la vitamina D mejora el estado físico y cognitivo en cirrosis avanzada

domingo, 3 de agosto de 2025, 14:46 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)

Dos estudios del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid constataron importantes beneficios de la suplementación con vitamina D en pacientes con cirrosis descompensada, la fase más grave y avanzada de esta enfermedad hepática.

Según informó el centro hospitalario, gracias a estos hallazgos, los investigadores pudieron ampliar la información científica sobre cómo la mejora de la deficiencia de este nutriente puede impactar en la calidad de vida, la autonomía funcional y el pronóstico clínico de estos pacientes, más allá de sus efectos sobre el metabolismo óseo.

Estos trabajos fueron publicados en las revistas científicas 'Medical Sciences' y 'Nutrients', coordinados junto al Hospital de Sant Pau de Barcelona. Asimismo, los estudios contaron con el apoyo de la Comisión Europea y del Instituto de Salud Carlos III.

Estos estudios fueron liderados por los servicios de Medicina del Aparato Digestivo del Hospital Gregorio Marañón y su Instituto de Investigación Sanitaria (IiSGM), así como el Hospital de Sant Pau-Instituto de Investigación (IR) Sant Pau y la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, en el marco de una colaboración entre grupos del Ciberehd y del Cibersam y la Universidad de Melbourne (Australia).

FRAGILIDAD Y FUERZA MUSCULAR

El primero de los estudios demostró que la suplementación con vitamina D, como parte de una intervención nutricional multifactorial, mejoraba de forma significativa la fuerza y masa muscular atenuando la fragilidad en pacientes con cirrosis descompensada y déficit de esta vitamina.

El estudio incluyó a 39 pacientes que fueron recientemente hospitalizados por complicaciones relacionadas con la cirrosis hepática. Una vez confirmados los niveles bajos de vitamina D, se inició su suplementación siguiendo las recomendaciones clínicas vigentes, así como con otros micronutrientes si era necesario.

Durante 12 meses, los investigadores evaluaron el impacto de esta intervención sobre la fragilidad (índice de Fried), la fuerza de prensión, la composición corporal y la calidad de vida.

En este sentido, el investigador del grupo de Patología Digestiva del IR Sant Pau y jefe clínico del Hospital de Sant Pau, y uno de los autores correspondientes del estudio, el doctor Germán Soriano, aseguró que ya se sabía que "el déficit de vitamina D era muy frecuente en pacientes con cirrosis avanzada, pero hasta ahora no había evidencia sólida sobre si tratarlo tenía un impacto clínico real en la fragilidad".

MEJOR ÍNDICE DE FRAGILIDAD

A los seis meses, los pacientes mostraron una mejora significativa en el índice de fragilidad de Fried y un aumento sostenido de la fuerza muscular durante todo el año de seguimiento. A los doce meses, también se observó un incremento en la masa magra y grasa.

De hecho, señaló el experto, "lo más relevante es que no solo mejoraron los parámetros bioquímicos y nutricionales, sino también variables clínicas y funcionales, como la fuerza de prensión, el nivel de ansiedad y la calidad de vida. Esto tiene implicaciones importantes para el bienestar y la autonomía de estos pacientes".

Por su parte, una de las autoras del trabajo desde el Hospital Gregorio Marañón, la doctora Rita García-Martínez, subrayó que "la mejoría en la sarcopenia, un componente predominante del síndrome de fragilidad en los pacientes con cirrosis es un hallazgo destacable en nuestro estudio y abre la puerta a nuevas investigaciones que confirmen estos datos".

El estudio, de carácter observacional, puso de relieve una estrategia de bajo coste y fácil aplicación para mejorar la situación funcional de personas con enfermedad hepática avanzada, un colectivo especialmente vulnerable.

FUNCIÓN COGNITIVA

El segundo estudio demostró que la suplementación con vitamina D puede mejorar la función cognitiva y reducir los niveles de inflamación en pacientes con cirrosis descompensada, que se caracteriza por la presencia de inflamación crónica, deficiencia en las funciones del sistema inmune y, a menudo, una alteración de las funciones cognitivas.

Ante este contexto, los investigadores plantearon la hipótesis de que el déficit de vitamina D —muy frecuente en estos pacientes— podría contribuir a empeorar estas disfunciones.

De hecho, explicó la doctora García-Martínez, "nuestros datos apuntan a que la vitamina D juega un papel clave en la regulación de la inflamación y el rendimiento cognitivo en pacientes con cirrosis avanzada".

Los resultados del estudio mostraron que los pacientes con niveles más bajos de vitamina D presentaban una peor función cognitiva, sobre todo en tareas que implican memoria de trabajo y aprendizaje.

Asimismo, los pacientes con niveles más altos de marcadores inflamatorios también presentaban un peor rendimiento cognitivo en tareas de velocidad de procesamiento y atención. Tras la suplementación, no solo se observó una mejora significativa del rendimiento cognitivo, sino también una reducción de los niveles de algunas citocinas proinflamatorias.

02 agosto 2025

Investigación: Descubierta una proteína que puede ayudar a frenar la metástasis


02 agosto 2025

- Nuevas y buenas noticias que llegan desde el mundo de la investigación donde aseguran que pueden llegar a frenar la metástasis
_______________________________________

Descubren una proteína "fundamental" que guía al melanoma que puede ayudar a frenar la metástasis


Europa Press

El equipo investigador estudia el mecanismo de la proteína eIF2A

BARCELONA, 1 Ago. (EUROPA PRESS) 

Un equipo científico del Centre de Regulació Genòmina (CRG) ha descubierto una proteína que es "fundamental" para guiar a las células cancerígenas del melanoma a medida que se propagan por todo el cuerpo, lo que podría ayudar a frenar la metástasis, informa el centro en un comunicado este viernes.

Publicado en 'Science Advances', el estudio señala que la proteína eIF2A se activa cuando una célula sufre estrés, lo que ayuda a los ribosomas a iniciar la síntesis de proteínas, pero según el estudio esta proteína tiene un mecanismo diferente en el melanoma, "que ayuda a las células a controlar el movimiento".

La autora principal del estudio, Fátima Gebauer, afirma que las células malignas que metastatizan necesitan abrirse paso a través de los tejidos para invadir órganos, pero que la manipulación de eIF2A "podría ser una nueva estrategia para evitar que el melanoma se libere y escampe tumores en otros lugares".

Los investigadores trabajaron con un par de líneas celulares de piel humana que diferían en su potencial metástatico y pudieron reducir los efectos de eIF2A: en células cancerígenas, las esferas tumorales tridimensionales dejaron de crecer y la migración a la placa de cultivo se retrasó "drásticamente".

El equipo extrajo eIF2A de la célula utilizando un hilo de pescar molecular y catalogaron a qué proteínas asociadas estaba unida, y muchas resultaron ser componentes del centrosoma, una estructura molecular que organiza los microtúbulos y orienta a las células durante el movimiento.
HALLAZGOS

Cuando eIF2A estaba ausente, el centrosoma "a menudo apuntaba en la dirección equivocada mientras las células intentaban avanzar", explican, y experimentos posteriores revelaron que eIF2A trabaja para preservar partes del centrosoma para que guía a la célula en la dirección correcta durante el movimiento.

La primera autora del estudio, Jennifer Jungfleisch, afirma que la cola de la proteína se comporta "como un andamio, manteniendo partes clave de la brújula celular del melanoma en su lugar para que las células malignas puedan recorrer su camino fuera del tumor primario".

Las autoras señalan que la dependencia de eIF2A solo surge después de una transformación maligna, lo que "abre una ventana terapéutica que podría preservar los tejidos sanos", pero señalan que se necesitan más estudios para ver como funciona la alteración del comportamiento de la proteína en tejidos y modelos animales.

01 agosto 2025

Sobre la FSHD (Distrofia Facioescapulohumeral)



01 agosto 2025

Analicemos lo que nos cuenta un enfermo que sufre la FSHD y las recomendaciones que el asesor de la IA de esta página sugiere:
_____________________________________________

TU REALIDAD ACTUAL:

  • FSHD (distrofia muscular facioescapulohumeral), con evolución progresiva.
  • Anticoagulación con Xarelto por fibrilación auricular.
  • Actividad muy reducida (HappyLegs y salidas dos veces por semana al supermercado).
  • Atrofia muscular en aumento.
  • Instrucción médica antigua: "Si haces mucho, destruyes músculo; si haces poco, se atrofia".
¿DEBES HACER EJERCICIO?
  • Sí, necesitas moverte.
  • No para "fortalecer" como se haría con una persona sana, sino para preservar la mayor funcionalidad posible, evitar complicaciones (contracturas, trombosis, rigidez, dolor), y mejorar la calidad de vida.
  • Pero debes hacerlo con el enfoque correcto, porque ni el reposo absoluto ni el sobreesfuerzo son opciones seguras en tu caso.
LO IDEAL: ENCONTRAR EL "TERMINO MEDIO FUNCIONAL"
  • El equilibrio entre hacer poco y hacer demasiado es la clave, y aunque tu neuróloga en 2007 te dio un mensaje muy válido, hoy en día los criterios se han refinado más:
  • No moverse en absoluto lleva a un deterioro más acelerado.
  • Movernos con conciencia, en dosis pequeñas pero regulares, sí ayuda.
  • El objetivo no es “ganar fuerza”, sino mantener movilidad, circulación y funcionalidad.
RECOMENDACIONES CONCRETAS PARA TI

1. Ejercicio pasivo/activo suave diario
  • Continúa con HappyLegs (3 horas está muy bien), pero también intenta:
  • Movilizar brazos y piernas manualmente o con ayuda (propia o de otra persona) unas 1-2 veces al día.
  • Ejercicios en silla: círculos con tobillos, estiramientos suaves, elevación de piernas (sin peso).
2. Rutina de estiramientos suaves (5-10 minutos al día)

Para prevenir rigidez y contracturas. Puedes hacerlos sentado:
  • Cuello: inclinación suave a los lados.
  • Brazos: estiramiento hacia arriba y hacia los lados.
  • Espalda: inclinaciones suaves hacia adelante.
  • Piernas: estiramiento de gemelos y muslos con una toalla.
3. Movimiento breve pero frecuente

El “andar 10 minutos en el supermercado” es muy útil, pero una o dos veces a la semana no es suficiente para contrarrestar la atrofia.

Te propongo:
  • Caminar (aunque sea dentro de casa) 2-3 minutos, 3-4 veces al día.
  • Si no puedes caminar, puedes ponerte de pie con apoyo unos minutos varias veces al día.
4. Hidroterapia o movimiento en agua (si es viable)

El agua ayuda a mover el cuerpo sin cargar peso. Puede ser muy beneficiosa para FSHD y segura para la circulación (habría que confirmar con tu cardiólogo si hay alguna contraindicación puntual por el Xarelto).

5. Consultar con fisioterapeuta neuromuscular

Es lo más recomendable. Pueden hacerte una rutina de:
  • Movilidad suave.
  • Conservación funcional.
  • Ejercicios adaptados a tu fuerza y rango articular actual.
Hay fisioterapeutas que pueden ir a casa o incluso ofrecer sesiones online si no puedes desplazarte.

SOBRE XARELTO Y MOVIMIENTO

Estar anticoagulado implica:

  • Más riesgo si te caes (evita ejercicios con riesgo de tropiezos).
  • Más necesidad de movimiento suave para prevenir trombosis.
  • Tu estado sedentario aumenta el riesgo de trombos, por lo que incluso por este motivo, es recomendable moverte un poco todos los días.
CONCLUSIÓN

Tema
Recomendación

Ejercicio diario
Sí, suave, adaptado, preferentemente supervisado

HappyLegs
Bien, sigue usándolo

Movimiento corporalAñadir movilizaciones y estiramientos diarios

Caminar

Sí, aunque sea dentro de casa, varios minutos al día
Fisioterapia

Recomendado con urgencia (mejor si especializada en enfermedades neuromusculares)

CaídasPrecaución: entorno seguro, apoyo si te pones de pie


PLAN DE EJERCICIOS SUAVES EN SILLA

Objetivo: Mantener movilidad, circulación, elasticidad y bienestar general.

Duración total: 10–15 minutos (puedes dividirlo en 2 sesiones de 5–8 minutos).

Frecuencia: A diario, si es posible.

Postura inicial: Sentado en una silla firme, sin ruedas, con respaldo recto y pies bien apoyados en el suelo.


CALENTAMIENTO SUAVE (2 minutos)

  1. Respiración profunda x 5

    • Inhala por la nariz 4 segundos, exhala por la boca 6 segundos.

    • Relaja los hombros y el cuello.

  2. Movimientos de tobillos (1 minuto)

    • Eleva una pierna (sin peso), mueve el tobillo en círculos 5 veces hacia un lado y luego al otro.

    • Cambia de pierna.

    • Luego, mueve los dedos de los pies hacia ti y luego hacia abajo (como pisar y soltar un pedal).


EJERCICIOS ACTIVOS SUAVES (7–10 minutos)

  1. Marcha en el sitio (sentado)1 minuto

    • Levanta alternadamente una rodilla y luego la otra, como si marcharas sentado.

    • Ritmo suave.

    • Si no puedes levantar mucho la pierna, intenta solo mover el pie ligeramente.

  2. Extensión de pierna (sentado)30 segundos por pierna

    • Estira una pierna lentamente hasta quedar recta (o lo más que puedas sin dolor).

    • Mantén 3 segundos.

    • Baja despacio.

    • Hazlo 5 veces por pierna.

  3. Rotación de hombros1 minuto

    • Rueda los hombros hacia adelante 10 veces.

    • Luego hacia atrás 10 veces.

    • Hazlo lentamente, sin encoger el cuello.

  4. Estiramiento de brazos hacia arriba1 minuto

    • Eleva los brazos (lo que puedas) hacia el techo, con las palmas enfrentadas.

    • Si no puedes elevarlos mucho, hazlo hasta la altura que sea cómoda.

    • Baja lentamente.

    • Repite 5 veces.

  5. Manos y muñecas1 minuto

    • Abre y cierra las manos lentamente (5–10 veces).

    • Rueda las muñecas en círculos hacia un lado, luego al otro.

  6. Torsión suave de tronco1 minuto

    • Gira suavemente el tronco hacia un lado, manteniendo la cadera en su lugar.

    • Mantén 5 segundos.

    • Vuelve al centro y gira hacia el otro lado.

    • Hazlo 3 veces por lado.


ESTIRAMIENTO FINAL (2 minutos)

  1. Estiramiento de espalda (en silla)

    • Inclínate hacia adelante con cuidado, dejando caer los brazos entre las piernas.

    • Quédate ahí 10–15 segundos.

    • Vuelve a subir despacio.

  2. Estiramiento de cuello

  • Inclina la cabeza suavemente hacia un hombro, mantén 5–10 segundos.

  • Cambia de lado.

  • Repite 2 veces por lado.


CONSEJOS

  • Haz solo lo que te resulte cómodo. Si un ejercicio te produce dolor o fatiga excesiva, sáltalo.

  • Haz pausas si lo necesitas entre ejercicios.

  • Bebe agua antes o después de la rutina si lo deseas.

  • Evita hacerlo justo después de comer.




31 julio 2025

INVESTIGACIÓN: Una muestra de sangre para detectar tumores

31 julio 2025

- La investigación no deja de darnos buenas noticias cada día. Hoy: "BASTARÁ UNA MUESTRA DE SANGRE PARA DETECTAR TUMORES".
_____________________________________________

Un investigador del CNIO desarrolla una prueba capaz de detectar tumores en estadios iniciales con una muestra de sangre

Pilar Gil
31/7/2025

Gonçalo Bernardes. / Laura M. Lombardía. CNIO

Es un test que también podrá ofrecer información sobre la respuesta a determinados tratamientos

La prueba será fácil de utilizar, ya que solo requiere una muestra de sangre y reactivos que se encuentran en cualquier hospital

Los resultados de la investigación se han publicado en ‘Nature Communications’

Los métodos actuales para diagnosticar el cáncer se basan en identificar marcadores –moléculas que indican un estado o proceso determinado del organismo– que provienen del tumor o de proteínas asociadas a él. Como es lógico, esos marcadores son más abundantes cuando el tumor ya se ha desarrollado de forma significativa. Y, cuanto más avanzado el tumor, más complejo es encontrar opciones de tratamiento eficaces.

Ahora, un equipo dirigido por Gonçalo Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha desarrollado una prueba que permite detectar tumores sólidos en estados iniciales a partir de una simple muestra de sangre. Además, la prueba también obtiene información relevante para la elección del tratamiento. El estudio se ha publicado en la revista científica Nature Communications.

Estudiar las proteínas que reaccionan al cáncer

Para lograr esa detección temprana, el equipo dirigido por el investigador portugués orientó la prueba no a los marcadores que emite el tumor, sino a la reacción defensiva del organismo ante el cáncer. Desde el siglo XIX se conoce que la aparición de células cancerosas provoca cambios en el sistema inmunitario, y también se sabía que esos cambios son más intensos en las etapas más tempranas del cáncer. Pero nunca se habían utilizado para el diagnóstico. El nuevo estudio se centra en ellos, concretamente en los cambios en las proteínas de la sangre que se producen cuando el cáncer altera el sistema inmunitario.

“Nuestro enfoque –explica Gonçalo Bernardes– se ha mostrado particularmente eficaz para detectar tumores en etapa temprana, lo que es fundamental porque, si los detectamos a tiempo, podemos tratar muchos tipos de cáncer”.

Inteligencia artificial para buscar patrones

Al plantear ese enfoque, el equipo encontró un problema: la sangre humana contiene más de 5.000 proteínas, lo que dificulta enormemente su análisis. Por eso, utilizaron un análisis bioinformático y acotaron el objeto de estudio a cinco aminoácidos: lisina, triptófano, tirosina, cisteína y cisteína no unida a enlaces disulfuro.

Después sometieron la muestra a reacciones que emiten fluorescencia cuando se les aplica luz –fluorogénicas– y que revelaron la concentración exacta de cada uno de esos aminoácidos en el plasma. Gracias a la herramienta de inteligencia artificial machine learning (aprendizaje automático, en español) identificaron en esas concentraciones patrones que podían traducirse en señales de diagnóstico.

Según explican en el artículo publicado, aplicaron esta técnica en muestras de 170 pacientes y fueron capaces de identificar el 78% de los cánceres con una tasa de 0% de falsos positivos.

Bernardes destaca también que la prueba es fácil de utilizar, ya que solo requiere una pequeña muestra de sangre y el uso de sencillos reactivos que se encuentran en cualquier hospital. Para realizar el diagnóstico, el equipo de Bernardes, también catedrático de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), está desarrollando una plataforma que analizará los datos.

Otras enfermedades y respuesta al tratamiento

Las muestras estudiadas hasta ahora no pertenecían exclusivamente a personas con cáncer: “Es muy importante destacar, –asegura Gonçalo Bernardes– que, al analizar las muestras de pacientes con otras enfermedades, hemos descubierto que las señales son diferentes. Por ejemplo, las señales inmunológicas de una persona con SARS-Covid son diferentes de las señales de una persona con cáncer, como también lo son las señales de los distintos tipos de cáncer e, incluso, del cáncer en sus diferentes etapas. Todo eso podemos identificarlo con nuestra prueba”.

Y esas señales exclusivas de cada tipo de cáncer proporcionan además otra información de enorme interés para la práctica clínica: si el o la paciente responderá o no a ciertos tratamientos. El artículo describe que la prueba fue correcta en el 100% de las predicciones de que una paciente no respondería un tratamiento antimetastásico. Cuando predijo que sí respondería, la precisión fue del 87%. Por ello, aseguran que la prueba podría usarse también para realizar medicina de precisión a la hora de elegir los tratamientos.

Una muestra de 170 pacientes ha sido suficiente para llegar hasta aquí, pero el investigador reconoce que es necesario contar con muchos más datos para completar el desarrollo comercial de la prueba. Para ello, ya hay dos estudios clínicos en marcha en Reino Unido –financiados por el sistema nacional de salud de ese país– y una serie de otros ensayos en marcha en diversos países como Estados Unidos y China. Una vez desarrollada, la plataforma se comercializará previsiblemente a través de una empresa spin off en Cambridge llamada Proteotype Ltd., de la que Bernardes es cofundador, junto a otros autores.

Financiación

Este proyecto ha recibido financiación de Proteotype Ltd (Reino Unido), la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) y el Social Sciences Data Lab (Portugal).

Sobre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es un centro público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es el mayor centro de investigación en cáncer en España y uno de los más importantes en Europa. Integra a medio millar de científicos y científicas, más el personal de apoyo, que trabajan para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Artículo de referencia

Tang, C., Corredeira, P., Casimiro, S. et al. Immunodiagnostic plasma amino acid residue biomarkers detect cancer early and predict treatment response. Nat Commun 16, 6474 (2025).


30 julio 2025

El legado hispano en América, más allá del mito

30 julio 2025

El legado hispano en América: entre la leyenda y la historia


A medida que uno se adentra en las redes sociales, es cada vez más frecuente encontrar discursos polarizados que dibujan la historia en blanco y negro. Entre ellos, destacan ciertas narrativas que, desde algunos sectores nacidos en tierras de Hispanoamérica, presentan a España como una potencia exclusivamente destructora: saqueadora de riquezas, exterminadora de pueblos, imposibilitadora de cultura. Es justo, sin embargo, preguntarse si esa visión resiste un análisis profundo o si forma parte de lo que algunos historiadores han llamado "la Leyenda Negra".

No se trata aquí de negar los errores del pasado. Como en toda empresa de conquista y colonización —ya sea española, inglesa, francesa u holandesa—, existieron episodios oscuros, abusos e injusticias. Pero tampoco podemos permitir que el juicio del presente borre los muchos aportes positivos de la presencia española en América durante más de tres siglos.

España no llegó al continente solo con la espada: llegó también con el arado, la cruz y la pluma. Fundó ciudades, organizó virreinatos, construyó catedrales, caminos, universidades, hospitales y sistemas administrativos que, con sus fallos y virtudes, siguen dando forma al continente. Universidades como la de San Marcos en Lima (1551), la de México (1551), o la de Santo Tomás en Bogotá (1580) fueron pioneras en el continente y anteceden a muchas de las que hoy se enorgullecen en Norteamérica. En muchas de estas instituciones se enseñaban disciplinas como teología, derecho, medicina, filosofía o matemáticas.

Además, la lengua española, la religión cristiana, el derecho romano, la imprenta y múltiples formas de organización social fueron legados duraderos. Se fomentó una gran mestización cultural, lingüística y biológica. Aunque hoy se use el término “mestizaje” con matices, hay que recordar que la Corona española permitió y en muchos casos fomentó la mezcla entre pueblos, lo que contrasta con la segregación racial impuesta por otros imperios coloniales.

España no exterminó a todos los pueblos originarios. Algunos sufrieron pérdidas enormes, sí, pero otros mantuvieron lenguas, costumbres e incluso autonomía durante siglos. Muchas culturas indígenas perviven hoy y se expresan en un contexto donde el español no las ha eliminado, sino que muchas veces ha servido también como vehículo para su difusión.

Por otro lado, la toponimia de América sigue llena de nombres españoles: San Juan, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago de Chile, La Paz, Guadalajara, y cientos más. ¿No es esto un reflejo del legado perdurable? Las leyes de Indias, muy adelantadas para su época, buscaban proteger al indígena frente al abuso (aunque su aplicación real fuera irregular).

Contrasta todo esto con la admiración que muchos españoles sienten hoy por Hispanoamérica. En España hay un cariño profundo por los países hermanos del otro lado del Atlántico. Se celebra su cultura, su música, su literatura, su comida. España ha sido, en muchos casos, el primer defensor del idioma y la diversidad cultural hispanoamericana. Autores como García Márquez, Borges, Neruda o Vargas Llosa son parte del mismo universo literario que Cervantes o Unamuno.

Es natural que cada pueblo mire su historia desde una perspectiva crítica. Pero es necesario que ese análisis sea justo y honesto. Ni todo fue luz, ni todo fue oscuridad. El legado español en América es complejo, pero no puede resumirse en el saqueo de oro o la imposición de una sola visión. Fue, también, una de las primeras globalizaciones del mundo: una en la que América y España se transformaron mutuamente.

Reivindicar esa herencia común no es negar los errores; es reconocer que la historia compartida puede ser una base para el respeto mutuo, no para el rencor.

El legado hispano en América: más allá del mito


En las redes sociales se repite cada vez con más frecuencia una visión parcial y distorsionada del pasado común entre España y América. Algunos usuarios, especialmente de origen sudamericano, insisten en que España solo dejó muerte, oro robado, pueblos exterminados y una cultura destruida. Se difunden frases como “España no dejó ni una universidad”, “solo vinieron a saquear”, o “nos robaron todo y no dejaron nada”. Estas ideas, aunque populares, ignoran siglos de historia documentada y compleja que merece ser analizada con más rigor.

No se trata de negar los abusos o errores del proceso colonial. Pero tampoco se puede permitir que una narrativa sesgada reduzca la historia a una caricatura. España no fue únicamente conquistadora: fue también civilizadora, constructora, legisladora, evangelizadora, educadora y mestiza.

1. Universidades y educación

Una de las acusaciones más repetidas es que “España no fundó ni una universidad en América”. La realidad dice lo contrario:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) – Fundada en 1551, es la universidad más antigua de América, aún en funcionamiento.

Universidad de México – También fundada en 1551, por cédula real de Carlos I.

Universidad de Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo, República Dominicana) – Fundada en 1538, considerada la primera institución de educación superior del continente.

Universidad de Córdoba (Argentina, 1613)

Universidad de San Francisco Javier (Sucre, Bolivia, 1624)

Universidad de San Carlos (Guatemala, 1676)

Estas universidades enseñaban teología, derecho, filosofía, artes, medicina y lenguas clásicas, y eran equivalentes en rango a las universidades españolas.

Por comparación, la primera universidad en lo que hoy son los Estados Unidos (Harvard) fue fundada en 1636, es decir, casi un siglo después que San Marcos o México.

2. Infraestructura y urbanismo

España fundó más de 500 ciudades en América, muchas de ellas planificadas según modelos urbanos avanzados para la época:

México, Lima, Bogotá, Quito, La Habana, Caracas, Buenos Aires, Santiago, Asunción, La Paz, Guadalajara, Puebla…

Muchas fueron diseñadas en damero, siguiendo las “Leyes de Indias”, con plazas mayores, ayuntamientos, iglesias, hospitales y escuelas.

Se construyeron más de 70 catedrales, miles de iglesias, conventos, acueductos, puentes, fortalezas y caminos. Ejemplo: el Camino Real unía Ciudad de México con Santa Fe (Nuevo México) recorriendo más de 2.500 km.

3. Cultura y lengua

El idioma español es hoy hablado por más de 500 millones de personas, la mayoría en América. La lengua no fue solo impuesta; se mezcló con lenguas indígenas y hoy existen millones de hablantes bilingües, como en Perú, Bolivia o Paraguay.

La literatura hispanoamericana floreció gracias al legado lingüístico y educativo colonial. Obras como el Popol Vuh (maya-quiché) y Comentarios Reales (Inca Garcilaso) son ejemplo de sincretismo cultural.

La evangelización, aunque criticada desde la óptica moderna, implicó también alfabetización, traducción de textos sagrados a lenguas indígenas y la creación de escuelas de primeras letras.

4. Derecho y protección del indígena

Las Leyes de Indias (siglo XVI–XVIII) regulaban el trato a los indígenas. Aunque no siempre se aplicaron bien, fueron pioneras en reconocer derechos a pueblos originarios.

El caso de Bartolomé de las Casas es emblemático: fue uno de los primeros defensores de los derechos humanos en la historia.

La figura del protector de indios fue institucionalizada por la Corona, algo inédito en otros imperios coloniales.

5. Mestizaje y sociedad

A diferencia del modelo anglosajón basado en la segregación racial, la sociedad hispánica permitió y promovió el mestizaje. De ahí surgieron las castas: mestizos, mulatos, zambos... Hoy, millones de personas en Hispanoamérica descienden de esa mezcla y constituyen la mayoría social.

6. Toponimia, administración y legado político

Más de 60% de las ciudades latinoamericanas conservan nombres españoles o religiosos: San José, Santa Cruz, Santiago, San Juan, etc.

La división territorial en virreinatos, capitanías y audiencias sirvió de base para las futuras repúblicas.

Muchos símbolos patrios, como escudos, nombres y estructuras legales, derivan directamente del período virreinal.

España y América hoy

Frente a las críticas, en España existe un afecto profundo hacia América Hispana. Se celebra su música, su literatura, su gastronomía y su gente. No existe resentimiento: al contrario, hay orgullo por una historia común que, con luces y sombras, nos une más que nos separa.

España no robó solo oro: sembró una civilización que perdura en el idioma, en las ciudades, en la religión, en las leyes, en las costumbres y en las personas. Si América es hoy una potencia cultural, diversa y rica en identidad, es en buena medida gracias a esa raíz hispánica.

Cierro con una reflexión histórica de Octavio Paz, premio Nobel mexicano:
“La Conquista fue violenta, sí, pero también fundacional. Sin ella, no existiríamos tal como somos.”

29 julio 2025

Alzheimer: CEAFA celebra la aprobación de donanemab

29 julio 2025

- La investigación para mejorar y/o tratar el Alzheimer avanza:
________________________________________________

CEAFA celebra la aprobación de donanemab y el avance en la lucha contra el Alzheimer

28 julio, 2025

La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) acoge con esperanza la reciente opinión favorable emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) respecto a donanemab, un tratamiento dirigido a personas en fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer.

Donanemab es un anticuerpo monoclonal diseñado para atacar las placas de beta-amiloide en el cerebro, consideradas uno de los principales marcadores patológicos de la enfermedad. El CHMP ha recomendado su aprobación para pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve debido a la enfermedad de Alzheimer, lo que representa un paso significativo hacia un abordaje más temprano y potencialmente modificador del curso de la enfermedad.

Desde CEAFA, valoran este hito como un “avance relevante” en la lucha contra una enfermedad que afecta a más de 1,2 millones de personas en España y más de 5 millones si contamos familiares cuidadores. La Confederación subraya también la importancia de acompañar los avances farmacológicos con una estrategia nacional integral que combine diagnóstico precoz, atención sociosanitaria especializada y apoyo continuo a familiares y personas cuidadoras.

Aunque donanemab no representa una cura, su posible aprobación por parte de la Agencia Europa del Medicamento abriría la puerta a nuevas alternativas terapéuticas centradas en las primeras fases del Alzheimer, donde las intervenciones pueden ser más efectivas.

El próximo paso ahora le corresponde a la Comisión Europea (CE), que tomará una resolución definitiva sobre la autorización de comercialización de donanemab dentro de un plazo de 60 días. La Confederación permanecerá atenta al proceso de evaluación y aprobación final por parte de las autoridades europeas.

28 julio 2025

Con 3 años de antelación se puede detectar el cáncer con un análisis de sangre

28 julio 2025

- La investigación no descansa y ya se van actualizando los métodos para la prevención de cualquier enfermedad y en este caso, para el càncer y se consigue con un simple anàlisis de sangre.
_________________________________________________

Detectar el cáncer hasta 3 años antes con un análisis de sangre

Detectar el cáncer hasta 3 años antes con un análisis de sangre

Un innovador análisis de sangre podría detectar el cáncer tres años antes de que aparezcan los síntomas. En algunos pacientes, se detectan signos de cáncer en sangre con más de tres años de antelación.

21 de julio de 2025

Científicos han desarrollado un análisis de sangre de alta sensibilidad que podría detectar signos de tumores cancerosos años antes de que aparezcan los primeros síntomas, un avance que podría mejorar los resultados del tratamiento para los pacientes. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) descubrieron que el material genético que desprenden los tumores se puede detectar en el torrente sanguíneo mucho antes de que los pacientes reciban su primer diagnóstico.

Detectar el cáncer

El estudio descubrió que estas mutaciones genéticas causadas por el cáncer se pueden detectar en la sangre con más de tres años de antelación en algunos pacientes. “Tres años antes ofrecen tiempo para la intervención. Es probable que los tumores estén mucho menos avanzados y tengan más probabilidades de ser curables”, afirmó el coautor del estudio, Yuxuan Wang.

Los hallazgos apuntan a la promesa de las pruebas MCED para detectar el cáncer en una etapa muy temprana.

En la investigación, científicos evaluaron muestras de plasma sanguíneo recolectadas de participantes de un amplio estudio financiado por los NIH para investigar los factores de riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores desarrollaron técnicas de secuenciación genómica altamente precisas y sensibles para analizar muestras de sangre de 52 de los participantes del estudio anterior.

Veintiséis de los participantes fueron diagnosticados con cáncer dentro de los seis meses posteriores a la recolección de la muestra, y 26 que no fueron diagnosticados sirvieron como grupo de control para la comparación.

Ocho de los 52 participantes obtuvieron una puntuación positiva en una prueba de laboratorio de detección temprana de múltiples cánceres (MCED, por sus siglas en inglés) realizada en el momento de la toma de las muestras de sangre.

La prueba MCED está diseñada para detectar múltiples cánceres en sus etapas iniciales a partir de una sola muestra de sangre mediante el análisis de moléculas características del cáncer en la sangre, incluyendo ADN y proteínas.

Pruebas estandarizadas

Los ocho participantes fueron diagnosticados con cáncer dentro de los cuatro meses posteriores a la extracción de sangre. A seis de estos ocho participantes se les recolectaron muestras de sangre adicionales entre 3 y 3,5 años antes del diagnóstico de cáncer. En cuatro de estos casos, se pudieron identificar mutaciones relacionadas con el crecimiento tumoral en muestras de sangre previas.

Los hallazgos apuntan a la promesa de las pruebas MCED para detectar cánceres en una etapa muy temprana, afirman los investigadores. Esto podría conducir a análisis de sangre más estandarizados para realizar pruebas de detección anuales o bienales, lo que podría impulsar la detección temprana y prevenir que los cánceres se conviertan en tumores resistentes al tratamiento.

“Estos resultados demuestran que es posible detectar el ADN tumoral circulante más de tres años antes del diagnóstico clínico y proporcionar las sensibilidades de referencia necesarias para este propósito”, escribieron los científicos.

Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...