23 agosto 2025

Cuidado con los Tuppers, pueden ser un peligroso enemigo de nuestros alimentos


23 agosto 2025

- Los envases de plástico llevan demasiado tiempo en la cresta de la ola de los artículos sobre salud, anunciando la maldad de conservar alimentos en recipientes de plástico. Hoy dejo aquí un magnífico artículo que nos da luz sobre el asunto:
________________________________________________

Contra los tuppers: cada vez más voces piensan que guardar la comida en plástico no es una buena idea


Alba Otero
23/8/2025

Una cocina que se precie tiene un cajón hasta arriba de numerosos tuppers con las tapas por otro lado. Aunque no es el único lugar, abrimos la nevera y encontramos aún más apilados: algunos guardan las sobras del mediodía, otros contienen alimentos recién sacados de su envase original. Detrás de esta cotidianeidad —tan asumida que pasa desapercibida— se esconde una pregunta incómoda: ¿estamos almacenando bien nuestra comida?

El plástico bajo sospecha. Ligero, barato, resistente: el plástico se convirtió en el gran aliado de la cocina moderna. Sin embargo, estudios recientes ponen en cuestión su seguridad cuando entra en contacto con alimentos.

Un reportaje de la BBC ha explicado que miles de sustancias químicas forman parte de su composición y que algunas pueden migrar hacia la comida, sobre todo cuando entran en contacto con alimentos grasos, ácidos o calientes. El problema no es solo la comida que guardamos, sino también el uso que damos: el microondas, el lavavajillas o los rayones por el uso repetido aceleran la liberación de compuestos.

Y microplásticos. A ellos se suma otro problema invisible. Como ha señalado la revista Delish, los tuppers liberan microplásticos, diminutas partículas que ya se han encontrado en sangre, pulmones e incluso placenta humanas.

Un problema de salud. El debate sobre los tuppers no es un simple detalle de cocina: lo que está en juego es la salud hormonal. Muchos de los compuestos que migran de los plásticos a los alimentos están clasificados como disruptores endocrinos, sustancias capaces de alterar el equilibrio de nuestras hormonas.

El caso más conocido es el bisfenol A (BPA), usado durante décadas en plásticos rígidos y vinculado a problemas de fertilidad y desarrollo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) revisó recientemente su seguridad y redujo la ingesta tolerable a un nivel 20.000 veces menor que el anterior. Algo parecido ocurre con los ftalatos, empleados para dar flexibilidad al plástico y también asociados a alteraciones hormonales y reproductivas, como ha detallado la BBC.

Planes B. Sin embargo, confiar en alternativas tampoco es garantía. The Guardian ha advertido que compuestos utilizados como sustitutos del BPA —los llamados BPS y BPF— presentan efectos similares en el organismo. Y, según un estudio citado por The I Paper, se han identificado más de 3.600 sustancias químicas de envases plásticos presentes en humanos, muchas de ellas apenas estudiadas. Por eso, algunas voces expertas son contundentes. Lisa Zimmerman, del Food Packaging Forum, lo resumía así para el mismo medio: “Si te importa tu salud, deberías tirar tus tuppers de plástico y usar vidrio o acero”.

Las estaciones también influyen. Más allá de los químicos, el calor estival añade otra amenaza: las bacterias. En declaraciones recogidas por El Confidencial, la dietista Judit Carreira, del Hospital de Sant Pau, ha explicado que las altas temperaturas favorecen intoxicaciones alimentarias.

Su consejo es claro: transportar los táperes en bolsas térmicas o neveras portátiles, evitar exponerlos al sol y, sobre todo, separar crudos de cocinados en la nevera para prevenir contaminaciones cruzadas. “Cuando vuelves del supermercado, la carne y el pescado crudo deben sacarse del envase y guardarse en un táper limpio”, ha insistido. También recordaba las cuatro reglas básicas de seguridad alimentaria: limpiar, separar, cocer y enfriar.

Entonces, ¿tiro todos mis tuppers? No se trata de vaciar la cocina de golpe, pero sí de cambiar hábitos. Diversos medios coinciden en una serie de recomendaciones:
  • Evitar recalentar en plástico: aunque el envase indique “apto para microondas”, el calor acelera la migración química.
  • Reservarlos solo para alimentos fríos o secos, nunca para comidas aceitosas, ácidas o calientes.
  • Reemplazarlos si están rayados, deformados o con olor persistente.
  • Optar por vidrio, acero o cerámica para comidas calientes o de conservación prolongada.
Ahora bien, tampoco todas las alternativas son perfectas. La cerámica, aunque se considera segura si está certificada, puede ser un problema en casos de producciones artesanales. El Correo relató hace unos meses el caso de una familia de Getxo (Vizcaya) intoxicada por plomo tras beber durante años de una jarra de cerámica esmaltada comprada en Andalucía. El plomo, prohibido en alfarería desde los años 60, puede provocar dolor abdominal, anemia o alteraciones neurológicas.

Una vida más fácil, con riesgo. Es cierto que los tuppers nos han hecho la vida más fácil, pero también nos han expuesto a una sopa química aún no del todo conocida. La ciencia aún investiga los efectos acumulativos, pero hay consenso en algo simple: calor, grasa y plástico no combinan bien.

Quizás el verdadero lujo de la cocina moderna no sea acumular envases de todos los tamaños, sino elegir recipientes que cuiden nuestra salud.

20 agosto 2025

GLUCOSAMINA ¿Qué es y en que puede afectarnos su ingesta?

 

20 agosto 2025

- Hace unos días me dediqué a fisgar en las especificaciones de una caja de las infusiones que compro habitualmente (Magnesio y Vitamina C). Me dediqué a leer su composición y vi que llevaba Glucosamina como elemento destacable. Me puse a investigar que es la Glucosamina y aquí dejo el resultado a través de un artículo de la prestigiosa (para mi), Clínica Mayo:

_______________________________________________


GLUCOSAMINA:

Escrito por el personal de Mayo Clinic


Descripción general


La glucosamina es un compuesto natural que se encuentra en el cartílago, el tejido resistente que protege las articulaciones.

En forma de suplemento, la glucosamina se extrae de conchas de mariscos o se produce en un laboratorio. Hay varias formas de glucosamina, incluido el sulfato de glucosamina, el clorhidrato de glucosamina y la N-acetilglucosamina. Estos suplementos no se consideran intercambiables.

Las personas usan sulfato de glucosamina por vía oral para tratar una afección dolorosa causada por la inflamación, la degradación y la eventual pérdida de cartílago (osteoartritis).


Lo que demuestran las investigaciones


En la investigación sobre el uso de glucosamina para trastornos específicos, se puede observar:

  • Artrosis. El uso del sulfato de glucosamina por vía oral podría brindarles a las personas que padecen artrosis en la rodilla cierto alivio del dolor. En algunas investigaciones se puede apreciar que también podría hacer más lenta la degeneración de la articulación de la rodilla provocada por la artrosis. Se necesitan estudios adicionales para determinar los beneficios del sulfato de glucosamina como suplemento para la artrosis de la cadera, la columna vertebral o la mano.
  • Artritis reumatoide. En las primeras investigaciones, existen indicios de que utilizar clorhidrato de glucosamina podría reducir el dolor asociado a la artritis reumatoide. Sin embargo, los investigadores no observaron mejorías en la inflamación ni en la cantidad de articulaciones doloridas o inflamadas.

Cuando escojas la glucosamina, lee las etiquetas del producto con cuidado para asegurarte de elegir la forma correcta. Existe menos evidencia clínica para respaldar el uso de la N-acetilglucosamina para tratar la artrosis, y se necesita seguir investigando para confirmar sus beneficios.


Nuestra recomendación


En general es seguro


El sulfato de glucosamina podría aliviar en cierta medida el dolor que sufren las personas con artrosis. Se cree que el suplemento es seguro y podría ser una alternativa útil para las personas que no pueden tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (NSAID por sus siglas en inglés). Si bien los resultados de los estudios son variados, el sulfato de glucosamina podría ser útil.


Seguridad y efectos secundarios


Cuando se toma en cantidades adecuadas, el sulfato de glucosamina parece ser seguro. El uso por vía oral de sulfato de glucosamina puede causar los siguientes efectos secundarios:

  • Náuseas
  • Acidez estomacal
  • Diarrea
  • Estreñimiento

Otros efectos secundarios posibles:

  • Somnolencia
  • Reacciones de la piel
  • Dolor de cabeza

Debido a que los productos de glucosamina pueden derivar de las conchas de los mariscos, existe la preocupación de que el suplemento pueda causar una reacción alérgica en personas que tienen alergia a los mariscos.

La glucosamina puede empeorar el asma.

Existe cierta preocupación respecto de que la glucosamina pueda aumentar la presión ocular. Si tienes glaucoma, habla con tu médico antes de tomar suplementos de glucosamina.


Interacciones


Entre las posibles interacciones, se pueden mencionar:

  • Acetaminofén (Tylenol, otros). La ingesta conjunta de sulfato de glucosamina y acetaminofén podría reducir la eficacia tanto del suplemento como del medicamento.
  • Warfarina (Jantoven). La ingesta de glucosamina sola o en combinación con el suplemento condroitina podría aumentar los efectos del anticoagulante warfarina. Esto puede aumentar tu riesgo de sangrado.


18 agosto 2025

REFLUJO FARINGOLARÍNGEO. Un ignorado mal que te deja sin voz y seis signos más, ninguno bueno


18 agosto 2025


- A menudo sufrimos algunos síntomas que pasan desapercibidos y/o sin ser atendidos, ni advertidos, por los propios médicos. Hoy dejaré aquí un artículo que nois habla de uno de esos males los cuales demasiadas veces pasan inadvertidos: REFLUJO FARINGOLARÍNGEO
_________________________________________________

7 pistas de que el reflujo faringolaríngeo está dañando tu garganta



Índice


El reflujo faringolaríngeo no provoca ardor como el gastroesofágico, pero es una de las causas más frecuentes de ronquera y faringitis crónica

Muchos pacientes tienen molestias de garganta y ronquera crónica causadas por reflujo faringolaríngeo sin saberlo.

Se estima que el reflujo faringolaríngeo está detrás del 1% de los casos de atención primaria, el 10% de las consultas de otorrinolaringología y hasta la mitad de los pacientes con disfonía. Es una afección frecuente, que a menudo pasa desapercibida por el desconocimiento de sus síntomas.

Cuando uno piensa en reflujo, suele asociarlo con una sensación de ardor, que es el síntoma principal en el reflujo gastroesofágico. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el reflujo faringolaríngeo se presenta sin ardor ni signos estomacales.

Los síntomas del reflujo faringolaríngeo se concentran en la garganta, causando problemas crónicos que pueden afectar a la faringe, las cuerdas vocales y hasta la nariz.

¿Qué es el reflujo faringolaríngeo?

El reflujo faringolaríngeo (RFL) se produce cuando el contenido del estómago asciende por el esófago y llega a la garganta, provocando la irritación de las vías respiratorias superiores (nariz, boca, faringe y laringe).

El esófago es el conducto entre la garganta y el estómago. En cada extremo, tiene una válvula (esfínter) que se abre para permitir el paso de alimentos y bebidas y se cierra para evitar que estos retrocedan.

Cuando el esfínter esofágico inferior no se cierra correctamente a la entrada del estómago, se produce reflujo gastroesofágico (ERGE). Este es el tipo más conocido. Sus síntomas habituales son acidez estomacal, regurgitación y, sobre todo, una sensación de ardor en el pecho causada por la irritación de la mucosa esofágica debido a la presencia de ácidos estomacales en el esófago.


En el reflujo faringolaríngeo, el fallo se produce en el esfínter esofágico superior, que separa el esófago de la faringe. Cuando esto ocurre, los gases y líquidos estomacales pasan a la faringe y la laringe, llegando incluso hasta la nariz y la boca.

Las mucosas faríngea, laríngea, nasal y bucal son mucho más sensibles que la esofágica. Pequeñas cantidades de ácido y encimas digestivas bastan para inflamar y dañar la garganta, mientras que pueden pasar por el esófago sin irritarlo. Por eso el reflujo esofágico no suele provocar sensación de ardor.

7 signos de reflujo faringolaríngeo

Los síntomas de la enfermedad por reflujo faringolaríngeo se concentran en el área de la garganta. No todos los pacientes experimentan las mismas sensaciones, pero las más habituales están descritas en la siguiente lista:Disfonía o ronquera: La inflamación de la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, puede causar cambios en la voz, haciendo que suene ronca, débil o con un timbre diferente. Alrededor de la mitad de los casos de alteraciones de la voz que se atienden en consulta están relacionadas con el reflujo faringolaríngeo. Normalmente, coexiste con un sobreesfuerzo o mal uso de las cuerdas vocales.

  • Tos seca: La tos persistente sin expectoración es un síntoma común en varias afecciones. Si puedes descartar un resfriado o alergia, es probable que esté relacionada con reflujo, sobre todo si es más frecuente por la mañana y después de comer.
  • Carraspeo: Los contenidos ácidos gástricos irritan y secan la mucosa de la faringe, provocando la necesidad constante de carraspear o aclarar la garganta.
  • Sensación de cuerpo extraño (globo faríngeo): La sensación de tener algo atascado en la garganta y la necesidad de tragar constantemente es común en la faringitis crónica: la inflamación de la faringe causada, entre otros posibles desencadenantes, por el reflujo faringolaríngeo.
  • Dolor y dificultad para tragar (disfagia): La mucosa seca e irritada puede causar dolor, especialmente al tragar y al levantarse por la mañana, después de pasar toda la noche sin hidratación.
  • Mal aliento (halitosis): Los gases estomacales pueden causar un olor desagradable en la boca que no está relacionado con la higiene bucal. Si llega a irritar la mucosa bucal, puede causar sensación de boca seca y sabor amargo.
  • Dificultad respiratoria nasal: De igual manera, si la irritación causada por los contenidos gástricos alcanza la mucosa nasal y paranasal, puede causar dificultad para respirar, congestión y exceso de mucosidad que desciende a la garganta, agravando el resto de síntomas.
Estos síntomas, si se presentan de forma puntual, pueden deberse a afecciones pasajeras, como un resfriado o un proceso gripal. Cuando se experimentan de forma crónica (más de tres meses), pueden ser una pista de que existe un problema de reflujo faringolaríngeo.

Sin tratar, el reflujo faringolaríngeo puede causar faringitis crónica, laringitis crónica, pólipos en las cuerdas vocales y lesiones como el edema de Reinke; así como agravar enfermedades respiratorias como asma y bronquitis.

Si tienes alguno de los síntomas descritos o un dolor de garganta y afonía que persiste más de dos semanas, es recomendable que visites la consulta del otorrinolaringólogo.

Cómo se diagnostica y se trata el reflujo faringolaríngeo

El especialista en otorrinolaringología cuenta con una serie de herramientas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo faringolaríngeo.

La prueba inicial suele ser una exploración endoscópica de la faringe, la laringe y el esófago para observar directamente el estado de los tejidos y evaluar posibles lesiones.

Si hay sospecha de reflujo faringolaríngeo, una pHmetría esofágica puede confirmar el diagnóstico. Es una prueba que no necesita anestesia: se introduce por la nariz hacia el esófago una sonda con sensores en el extremo para medir los niveles de acidez.

Una alternativa aún menos invasiva es el test de pepsina en saliva, que detecta la presencia de esta encima gástrica en la boca.

Una vez obtenido un diagnóstico preciso, se puede diseñar un plan de actuación específico para el paciente, que dependerá de la gravedad y área de afectación de los síntomas.

Por lo general, el tratamiento para la garganta irritada por reflujo faringolaríngeo combina cambios en la dieta, hábitos saludables y medicación.

En la alimentación, conviene evitar las comidas y bebidas que favorecen la acidez estomacal (grasas, frituras, picantes, alcohol, bebidas gaseosas, café…), las comidas muy abundantes y las cenas justo antes de acostarse.

En función del caso específico, el otorrinolaringólogo puede recetar antiácidos y protectores de la mucosa faringolaríngea y esofágica. Los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, se utilizan ocasionalmente, pero funcionan mejor para el reflujo gastroesofágico.

Para el alivio puntual de los síntomas, es recomendable mantener hidratada la garganta con bebidas templadas y nebulizaciones con suero, evitar el humo del tabaco y los cambios bruscos de temperatura, y descansar la voz.

15 agosto 2025

Colegios sin pantallas

 


15 agosto 2025

- Tenía que llegar y ya va llegando:
______________________________________________

Juan Calleja
Colaborador
15 agosto 2025

Carlos, que prefiere no dar su nombre real, lleva a sus tres hijos al Colegio Madrid-Fundación Santa María, un centro cuyo modelo educativo preserva la filosofía de la Institución de Libre Enseñanza. El curso pasado ha sido el primero en este colegio privado, situado en una zona acomodada del distrito madrileño de Chamartín y donde prácticamente no se utilizan pantallas hasta la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Cambiaron a sus hijos de un concertado católico de la capital porque la mayor, cuando iba a pasar a cuarto de Primaria, estaba obligada a estudiar todas las materias en un tableta en sustitución de los libros de texto.

“Que un niño de diez años esté cinco o seis horas al día con una pantalla delante no es sano. Genera adicción”, dice este padre con convicción al otro lado del teléfono. “Ir al Colegio Madrid supone un esfuerzo económico brutal. Aunque trabajamos los dos, no contamos con una situación económica holgada”, confiesa.

“Pero tenemos que actuar ya. Es mejor tratar de evitar las adicciones en este momento. Los hijos crecen muy rápido y no podemos rectificar y enderezar la situación cuando tengan 15 años porque, a lo mejor, ya es demasiado tarde”, sostiene, subrayando que no es un “amish de la tecnología” ya que “convivimos con ella”.

Investigación: Un fármaco logra reducir tumores metastásicos en 6 pacientes y que desaparezcan en 2 de ellos

 




15 agosto 2025

- La investigación avanza, per, al parecer, cuesta que llegue a acciones de aplicación clínica

14 agosto 2025

Una imagen que lo resume todo -España arde

 



14 agosto 2025

- Es este un homenaje a todas las fuerzas del estado, Bomberos, UME y voluntarios que luchan obstinadamente contra esos fuegos que siguen arrasando España, siendo siete de cada diez incendios provocados por la estupidez humana.


10 agosto 2025

A vueltas (otra vez), con el ASPARTAMO (E-951)


10 agosto 2025 

- Hoy le hice una consulta a mi especialista en salud de la IA: Por favor, a ver si me puedes decir que si se habla tan mal del Aspartamo (E-951), y es tan malo para la salud, como lo dejan colocar en algunos medicamentos (que no son pocos), como el PECTOX LISINA, por ejemplo. ¿Hay evidencias y normas que controlen su uso y si las hay por qué se consiente su uso en casi todo?

- El consultor de la lA contesta:

Tu pregunta es muy pertinente y toca un tema que genera bastante debate. Vamos a desentrañar el asunto del aspartamo (E-951) y su presencia en medicamentos como el PECTOX LISINA.

¿Qué es el Aspartamo y por qué se usa?

El aspartamo es un edulcorante artificial que se utiliza por su poder endulzante (unas 200 veces más que el azúcar) y su bajo aporte calórico. Se encuentra en productos dietéticos, refrescos light, chicles, y también en medicamentos, especialmente aquellos en polvo o jarabe, como el PECTOX LISINA.

¿Está regulado su uso?

Sí, y de forma bastante estricta:

  • La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó en 2013 que el aspartamo es seguro para la población general en las cantidades permitidas. Estableció una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal/día, excepto para personas con fenilcetonuria (PKU), una enfermedad genética que impide metabolizar la fenilalanina, uno de los componentes del aspartamo.

  • En medicamentos, su uso está regulado por agencias como la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), que exige que se indique claramente en el prospecto si contiene aspartamo, especialmente por el riesgo para personas con PKU.

¿Por qué se permite en medicamentos como PECTOX LISINA?

  • En el caso de PECTOX LISINA, cada sobre contiene 24 mg de aspartamo, lo que está muy por debajo del límite diario para una persona promedio.

  • Se utiliza como excipiente para mejorar el sabor, especialmente en medicamentos pediátricos o de administración oral.

  • Su inclusión está justificada siempre que se informe adecuadamente y se evite en pacientes con PKU.

¿Entonces es peligroso?

No necesariamente. El problema no es el aspartamo en sí, sino:

  • El exceso: como con cualquier sustancia, superar la IDA puede tener efectos adversos.

  • La desinformación: muchas críticas al aspartamo provienen de estudios mal diseñados o teorías no confirmadas.

  • Casos específicos: como la fenilcetonuria, donde sí representa un riesgo real.

En resumen: el aspartamo está regulado, evaluado y permitido porque, en las dosis habituales, no representa un riesgo para la mayoría de la población. Su uso en medicamentos como PECTOX LISINA está controlado y claramente etiquetado. Pero como todo, conviene usarlo con moderación y estar informado.

¿Algún efecto secundario por tomarlo varios días?

En estudios clínicos y revisiones científicas, no se han encontrado efectos adversos por consumir aspartamo en dosis bajas durante periodos cortos. No obstante:

  • Algunas personas reportan dolores de cabeza o molestias digestivas, aunque no hay evidencia concluyente que lo vincule directamente al aspartamo.

  • Si notas algún síntoma extraño, lo mejor es comentarlo con tu médico.

Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...