30 septiembre 2025

Protesta de la Generación Z contra la adicción digital



30 septiembre 2025

- Entre pantallas rotas y sombreros de gnomo

- Vivimos en una era donde la conexión constante ha dejado de ser un privilegio para convertirse en una carga. La Generación Z, nacida entre algoritmos y notificaciones, ha decidido alzar la voz no contra la tecnología, sino contra su uso desmedido, invasivo y emocionalmente corrosivo. En una escena que mezcla lo simbólico con lo absurdo, jóvenes manifestantes rompen sus iPhones en pleno Manhattan, se cubren con sombreros de gnomo y denuncian a gigantes como Apple, Meta y Tesla por convertir la atención humana en moneda de cambio.

- Este gesto, tan teatral como profundamente revelador, nos obliga a mirar más allá del espectáculo: ¿qué significa hoy resistirse a la hiperconectividad? ¿Qué nos dice esta generación sobre el precio de vivir en línea? Lo que sigue no es solo una crónica de una protesta, sino una invitación a repensar nuestra relación con lo digital, a escuchar el hartazgo detrás del ruido, y a preguntarnos si aún sabemos estar presentes sin una pantalla entre nosotros.

- Contexto del hartazgo: Jóvenes de la generación Z expresan su rechazo al uso excesivo de tecnología, especialmente móviles, IA e Internet. No critican la tecnología en sí, sino su uso desmedido y sus efectos negativos en la salud mental.

- La protesta en Manhattan: Bajo el nombre provocador S.H.I.T.P.H.O.N.E (“Odio Feroz a la Tecnología de la Información y el Apasionado Desangramiento de Nuestra Experiencia Neoliberal”), rompieron iPhones como símbolo de resistencia.

- Empresas señaladas: Apple, Meta y Tesla fueron acusadas de fomentar una dependencia tecnológica impulsada por intereses comerciales.

- Sombreros de gnomo: Muchos manifestantes los usaron como símbolo de conexión con lo terrenal frente a lo digital.

- Paradoja tecnológica: Aunque la protesta era contra la tecnología, fue grabada y difundida ampliamente en redes sociales.

28 septiembre 2025

No es el virus de la gripe: este es el síntoma que indica que tienes Stratus (COVID)


28 septiembre 2025

Stratus: la nueva variante del COVID-19 ya circula en España y otros países, generando inquietud por su rápida propagación y síntomas distintivos. Aunque comparte rasgos con la gripe y el resfriado, esta cepa presenta señales únicas que conviene conocer para actuar con responsabilidad. En esta entrada, te resumo los puntos clave para entender qué la hace diferente y cómo identificarla.


Características de la cepa Stratus

  • Es una nueva variante del coronavirus que ya ha llegado a España.

  • Se distingue por un síntoma característico: voz ronca acompañada de fuertes dolores de garganta.

  • Aunque no se ha detectado que sea más grave, es más contagiosa que las variantes anteriores.

Composición genética

  • Stratus surge de la combinación de las variantes LF.7 y LP.8.1.2.

  • En Reino Unido, los contagios por esta cepa pasaron del 10 % al 40 % en solo un mes.

  • Desde agosto de 2025, es la cepa dominante en Estados Unidos.

Diferencias con la gripe y el resfriado

  • Comparte síntomas con la gripe: fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, etc.

  • Pero hay signos distintivos:

    • Pérdida del gusto o del olfato: común en COVID-19, rara en la gripe.

    • Diarrea o vómitos: más frecuentes en COVID-19, especialmente en adultos.

    • Estornudos: habituales en el resfriado, poco comunes en COVID-19.

Recomendación médica

  • La forma más fiable de distinguir entre gripe y COVID-19 sigue siendo una prueba de detección del SARS-CoV-2.



26 septiembre 2025

DONANEMAB: La ralentización de los efectos del Alzhéimer, más cerca



26 septiembre 2025

- Buenas noticias por fin: Parece que por esta vez la investigación se hará camino fácilmente hacia la practicidad de sus descubrimientos y este es el caso del DONANEMAB un medicamento que puede ralentizar el deterioro cognitivo y funcional del Alzhéimer:

Donanemab recibe la aprobación definitiva en Europa
  • Autorización oficial: La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de donanemab (nombre comercial Kisunla, de Lilly) para tratar el alzhéimer sintomático temprano en adultos con deterioro cognitivo leve y demencia leve, siempre que tengan patología amiloide confirmada y no sean portadores homocigotos de ApoE4.
  • Eficacia demostrada: En el estudio Trailblazer-ALZ 2, donanemab mostró una ralentización significativa del deterioro cognitivo y funcional en fases iniciales de la enfermedad.
  • Mecanismo de acción: El fármaco ayuda a eliminar las placas de proteína amiloide en el cerebro, que están asociadas con los síntomas del alzhéimer como pérdida de memoria, dificultad para planificar, organizar y realizar tareas cotidianas.
Ventajas del tratamiento:
  • Se administra mensualmente.
  • Puede finalizarse una vez que los niveles de amiloide se reducen, lo que disminuye la carga de perfusiones y los costes.
  • Contribuye a preservar la independencia y la función cognitiva durante más tiempo.

Contexto europeo

Actualmente hay unos 6,9 millones de personas con alzhéimer en Europa, y se espera que esta cifra se duplique para 2050. La detección y tratamiento temprano son cruciales, ya que un tercio de los pacientes en fases iniciales progresan rápidamente.

Puedes leer un artículo completo sobre el tema en el Periódico La Razón: https://tinyurl.com/2bagpnu4

24 septiembre 2025

Palestina: Origen, Vecinos y la Responsabilidad Compartida

Gaza, hoy

24 septiembre 2025

- Llevo varios días, quizás semanas, intentando dejar mi relato sobre lo que sucede en Palestina desde un punto de vista aséptico, neutral y equilibrado y hoy, por fin, me salió.

- Le anuncié a Maria que hoy iba a hablar del Paracetamol y de la realidad de sus efectos contrastados, pero ya lo hice ayer mismo dejándole otro artículo que publiqué hace unos días en esnotia.co: https://esnoticia.co/noticia-123823-las-barbaridades-de-tump-no-tienen-limite-ahora-el-paracetamol

Y, ahora, nos vamos a Palestina:

- Hablar de Palestina es hablar de una herida abierta en la historia contemporánea. El territorio que hoy conocemos como Palestina estuvo durante siglos habitado por comunidades árabes, cristianas, musulmanas y judías que convivieron bajo distintos imperios, hasta que el siglo XX lo convirtió en el epicentro de uno de los conflictos más prolongados y dolorosos de nuestro tiempo.

- El origen de su situación actual se remonta a la caída del Imperio Otomano y a las decisiones coloniales de Reino Unido y Francia, que dividieron la región en mandatos tras la Primera Guerra Mundial. Más tarde, la creación del Estado de Israel en 1948 y las sucesivas guerras árabe-israelíes, llevaron al desplazamiento masivo de la población palestina, generando un éxodo que todavía hoy sigue sin resolverse.

- Se dice a menudo que los palestinos sufren el desprecio de sus propios hermanos árabes o musulmanes. La realidad es más compleja: aunque la causa palestina ha sido enarbolada como bandera por muchos países de mayoría árabe e islámica, en la práctica los apoyos han sido desiguales y a menudo condicionados por intereses políticos internos o por presiones internacionales. No se trata tanto de odio hacia los palestinos, sino de un entramado de tensiones regionales, rivalidades históricas y, en algunos casos, miedo a asumir el peso de un conflicto que parece no tener fin.

- Respecto a la pregunta que yo me hago de por qué los países vecinos no los acogen masivamente, la respuesta tampoco es simple. Jordania y Líbano, por ejemplo, ya cuentan con grandes comunidades de refugiados palestinos, lo que ha generado tensiones sociales y económicas difíciles de sostener. Otros países de la región han preferido mantener la presión internacional sobre Israel y Occidente, en lugar de integrar plenamente a los desplazados, bajo el argumento de que hacerlo equivaldría a renunciar al derecho de los palestinos a regresar a su tierra.

- En este vacío, Europa y en menor medida otros rincones del mundo, se han visto empujados a acoger, defender o al menos alzar la voz en nombre de los palestinos. Sin embargo, esto también plantea un dilema: ¿es suficiente ofrecer refugio a quienes huyen, si no se aborda la raíz del conflicto?

- Palestina no es solo un conflicto entre vecinos, ni un asunto exclusivamente religioso o territorial: es un espejo que refleja las contradicciones de nuestro tiempo, donde los derechos humanos chocan con los intereses geopolíticos. Mientras no se logre un horizonte de paz y justicia real, seguiremos viendo cómo el peso de esta tragedia se reparte de manera desigual entre quienes la sufren, quienes la sostienen y quienes intentan aliviarla desde la distancia.

22 septiembre 2025

En dos partes: 1) Chuches que matan y 2) Alimentar la esperanza – Alternativas saludables y sabrosas

 

Foto que me manda mi médico que es, cuasi, coautor de este post


Parte I: “Chuches que matan” – El veneno cotidiano en la dieta infantil

¿Qué entendemos por “chuches”?

- No solo hablamos de caramelos y gominolas. El término abarca:

  • Papas fritas de bolsa

  • Galletitas saladas

  • Bollería industrial

  • Barritas “energéticas” azucaradas

  • Cereales de desayuno con más azúcar que fibra

  • Refrescos y zumos industriales

  • Chuches liofilizadas, que se venden como “divertidas” pero son bombas de azúcar y aditivos

Ingredientes que deberían alarmarnos

Muchos de estos productos contienen:

  • Azúcares añadidos: jarabe de glucosa, fructosa, maltodextrina

  • Grasas trans y saturadas: aceite de palma, grasas hidrogenadas

  • Aditivos artificiales: colorantes (E102, E110, E129), conservantes (E220, E250), potenciadores de sabor (glutamato monosódico)

  • Sodio excesivo: incluso en productos “dulces”, como cereales

Estudios de la AESAN y la OMS vinculan el consumo habitual de estos ingredientes con obesidad infantil, diabetes tipo 2, hipertensión, trastornos de atención y deterioro cognitivo precoz.

Impacto en la salud infantil

  • Obesidad: En España, 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad.

  • Diabetes tipo 2: Antes considerada “de adultos”, ahora aparece en menores de 10 años.

  • Déficit nutricional: Aunque estén “llenos”, muchos niños están malnutridos por falta de micronutrientes esenciales.

  • Problemas de conducta y aprendizaje: Relacionados con picos de glucosa y aditivos neuroactivos.

Productos que se venden con alegría (y deberían preocuparnos)

Aquí una muestra real de productos disponibles en supermercados:



Parte II: Alimentar la esperanza – Alternativas saludables y sabrosas

Principios de una alimentación saludable para niños

  • Menos ingredientes, más verdad: alimentos frescos, mínimamente procesados

  • Grasas buenas: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos naturales

  • Azúcares naturales: frutas enteras, dátiles, compotas sin azúcar añadido

  • Proteínas limpias: legumbres, huevos, pescado azul, carnes magras

  • Fibra y micronutrientes: verduras variadas, cereales integrales, semillas

Productos recomendables



Recomendaciones prácticas para padres

  • Leer etiquetas: menos de 5 ingredientes suele ser buena señal.

  • Evitar productos con más de 10 g de azúcar por ración.

  • Cocinar en casa con los niños: educar mientras se alimenta.

  • No usar comida como premio o castigo.

  • Introducir sabores nuevos con paciencia y juego.


Conclusión: Comer bien es un acto de amor y resistencia

- La industria alimentaria ha convertido la infancia en un mercado de consumo adictivo. Pero los padres, educadores y ciudadanos conscientes pueden revertir esta tendencia. No se trata de prohibir, sino de despertar. De mostrar que hay placer en lo sano, belleza en lo simple, y salud en lo natural.

- El problema principal será como presentarlo antes los afectados, pero eso será motivo de otro post, pues conozco a padres que lo han intentado y han terminado poniéndose un casco para no morir en el intento.


20 septiembre 2025

La ASPIRINA reduce el riesgo de contraer Cáncer de Colon


20 septiembre 2025

- La aspirina siempre ha sido la solución eterna para todos los pequeños males de nuestras ancestrales formas de hacerlo. Pero ahora, en esta nueva era, parece que la aspirina va cogiendo protagonismo en el tratamiento de mayores y crueles males como el cáncer de colon.

- Un ensayo clínico internacional liderado por el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario Karolinska (Suecia) ha revelado que una dosis baja de aspirina (160 mg diarios) puede reducir en un 55% el riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal tras cirugía, en pacientes con una mutación genética específica en la vía de señalización PIK3.

- Este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, incluyó a más de 3.500 pacientes en hospitales de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Los resultados muestran que la aspirina, al disminuir la inflamación, inhibir la función plaquetaria y frenar el crecimiento tumoral, crea un entorno menos favorable para el cáncer.

- La profesora Anna Martling, autora principal del estudio, destaca que este hallazgo representa un avance en la medicina de precisión, al permitir personalizar tratamientos según el perfil genético del paciente. Además, subraya el potencial global de la aspirina por su bajo coste y amplia disponibilidad, lo que podría cambiar las guías clínicas para el tratamiento del cáncer colorrectal.

- En la prensa de hoy se habla de ello, tomé como referencia lo leído en varios medios y especialmente lo publicado en ABC.

18 septiembre 2025

Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025


 Una Sanidad Pública en caída libre

- La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una evidencia dolorosa. Su deterioro, constante y escandaloso, avanza sin freno mientras los responsables políticos permanecen impasibles. Hoy el foco está en el alzhéimer, pero las demoras de meses (incluso años), en la atención especializada son solo otro síntoma de un modelo asistencial fracasado que desespera a la ciudadanía.

- Hoy dejaré aquí el resumen de un artículo/denuncia publicada en la Vanguardia y al final de este resumen dejo el enlace al artículo completo: 


Cuál es la situación actual:

  • Diagnóstico tardío: En España, el retraso medio en el diagnóstico del alzhéimer alcanza los 18 meses. Aunque la derivación desde Atención Primaria suele tardar menos de tres meses, la espera para ver al especialista puede superar los seis.

  • Falta de tiempo y formación: El 89% de los expertos señala que la escasez de tiempo en consulta y la insuficiente formación específica dificultan la detección precoz de la enfermedad.

  • Infraestructura deficiente: Solo cuatro comunidades autónomas cuentan con planes específicos de atención al alzhéimer. La desigualdad territorial en el acceso a diagnóstico y tratamiento es alarmante.

  • Estigma y desinformación: Más de la mitad de los expertos apunta que el estigma y la falta de información en fases tempranas agravan el problema. No hay consenso sobre cuándo iniciar la planificación anticipada de decisiones.

  • Propuestas urgentes: Los proyectos 'mapEA' y 'Alma-Care' recomiendan circuitos ágiles de derivación, formación específica para Atención Primaria, uso de biomarcadores y una coordinación multidisciplinar para adaptar el sistema a las nuevas terapias.


El cáncer de páncreas: Cuando el silencio se convierte en sentencia

  10 octubre 2025 INTRODUCCIÓN Hay enfermedades que llegan como un trueno, otras como un susurro. El cáncer de páncreas pertenece a esta últ...