22 octubre 2025

¿Por qué Rusia se siente con derecho a ocupar Ucrania?

 

22 octubre 2025

 ¿Por qué Rusia se siente con derecho a ocupar Ucrania?

- Llevo mucho tiempo intentando comprender los motivos que impulsan a la Rusia de Putin a ocupar Ucrania por la fuerza y hoy me he dedicado a escribir sobre ello una vez me he leído en los últimos días unas cuantas páginas de la historia de Ucrania para poder comprenderlo y para saber cuál es el motivo de este incendio y así poder generar mi propio relato de su historia. Allá voy:

______________________________________


- No consigo entenderlo. ¿Qué fuerza histórica, qué convicción política, qué relato simbólico lleva a la Rusia de Putin a invadir Ucrania como si fuera suya desde siempre? ¿Qué hay en el alma de la Rusia actual que la impulsa a anexionarse territorios que, desde hace décadas, son reconocidos como soberanos por la comunidad internacional?

- Ya lo hizo con Crimea, el 18 de marzo de 2014, en una operación que muchos en Occidente prefirieron no mirar de frente. Hoy, tras más de tres años de guerra abierta, la ocupación de Ucrania sigue su curso, y la pregunta persiste: ¿por qué? ¿Qué derechos cree tener Rusia sobre Ucrania? ¿Y qué hechos históricos se invocan para sostener esa pretensión?


Relato histórico: entre la Rus de Kiev y la geopolítica del siglo XXI


1. La Rus de Kiev: el origen compartido

  • En el siglo IX surgió la Rus de Kiev, un Estado medieval que abarcaba territorios de la actual Ucrania, Rusia y Bielorrusia.

  • Kiev fue su capital y centro espiritual. Para Rusia, este pasado común es el germen de su identidad nacional.

  • El bautismo del príncipe Vladímir en 988 en Kiev es considerado por la historiografía rusa como el nacimiento de la nación rusa.

  • Sin embargo, Ucrania sostiene que la Rus de Kiev se fragmentó y dio origen a culturas distintas, entre ellas la ucraniana, que evolucionó de forma autónoma.

2. Imperio ruso y Unión Soviética

  • A partir del siglo XVII, partes de Ucrania fueron incorporadas al Imperio ruso, especialmente tras el Tratado de Pereyáslav en 1654.

  • Durante la era soviética (1922-1991), Ucrania fue una de las repúblicas fundadoras de la URSS. En 1954, Crimea fue transferida de Rusia a Ucrania por decisión de Nikita Jrushchov.

  • Tras la disolución de la URSS en 1991, Ucrania se independizó y fue reconocida internacionalmente como Estado soberano.

3. La anexión de Crimea en 2014

  • En medio de la revolución del Euromaidán y la caída del presidente prorruso Yanukóvich, Rusia ocupó militarmente Crimea.

  • Se celebró un referéndum bajo ocupación militar, considerado ilegal por Ucrania y la mayoría de países occidentales.

  • Rusia justificó la anexión como protección de la población rusófona y de sus intereses estratégicos en el mar Negro.

4. La invasión de Ucrania en 2022

  • El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala, alegando la “desnazificación” de Ucrania y la protección de las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk.

  • Putin ha sostenido que Ucrania es una “creación artificial” y parte inseparable de la historia rusa.

  • Ucrania, por su parte, defiende su identidad nacional, cultural y lingüística como autónoma y milenaria.


¿Qué derechos tiene cada parte?

🇷🇺 Rusia:

  • Invoca la historia común, la protección de rusófonos, y la seguridad frente a la expansión de la OTAN.

  • Considera que Ucrania forma parte de su esfera de influencia histórica y estratégica.

  • Ha utilizado referendos en territorios ocupados para justificar anexiones, aunque no son reconocidos internacionalmente.

🇺🇦 Ucrania:

  • Se apoya en el derecho internacional, su independencia reconocida en 1991, y el principio de integridad territorial.

  • Rechaza la narrativa rusa como imperialista y niega que su identidad nacional sea derivada o subordinada.

  • Ha resistido militarmente y diplomáticamente, con apoyo de Occidente, aunque con altibajos en la alianza.

¿Y el mundo?

  • La ONU ha condenado la invasión como agresión y reafirmado la soberanía de Ucrania.

  • La OTAN y la UE han impuesto sanciones a Rusia y ofrecido apoyo militar y económico a Ucrania.

  • Sin embargo, el conflicto sigue abierto, con millones de desplazados y miles de víctimas civiles.


- Este conflicto no es solo territorial. Es también una batalla de relatos, de memorias, de símbolos. Y en esa disputa, entender los hechos es el primer paso para no repetirlos. ¿Qué relato queremos sostener como comunidad internacional? ¿El de la fuerza o el de la dignidad?

Y puestos a escoger (como cantaba Serrat), prefiramos los caminos a las fronteras, la razón antes que la fuerza, el instinto más que la urbanidad, y un siux más que el Séptimo de Caballería. Porque la historia, tantas veces escrita con sangre y olvido, aún puede enseñarnos a elegir la vida sobre el poder, la dignidad sobre el dominio. Que no nos venza la costumbre de la guerra ni el ruido de los tambores. Hagamos que la paz sea posible, no como consigna, sino como tarea compartida. Aboguemos por ella con palabras, con gestos, con memoria. Porque cada pueblo merece ser dueño de su destino, y cada ser humano merece vivir sin miedo. La humanidad tiene mucho que aprender, sí. Pero también mucho que ofrecer, si decide mirar al otro no como amenaza, sino como reflejo.


20 octubre 2025

Cuando el cuerpo habla: reflexiones sobre el reemplazo de cadera

 

20 octubre 2025

- Cada día que pasa, el cuerpo nos recuerda que no somos solo materia: somos memoria, movimiento, deseo. La cadera, ese eje silencioso entre el andar y el reposo, puede convertirse en símbolo de resistencia… o de dolor. Cada día que pasa, tengo más amigos que enfrentan problemas con sus caderas. Andan entre dolores, entre dudas, preguntándose si deben o no deben operarse. No es solo una decisión médica: es una decisión sobre cómo seguir caminando la vida. Cuando el paso se vuelve lucha y el descanso no alivia, la medicina ofrece una posibilidad: no solo reparar, sino devolver dignidad al gesto cotidiano. Este post recoge, con respeto y claridad, lo esencial sobre el reemplazo de cadera, según la Clínica Mayo.

_________________________________________


Reemplazo de cadera: Lo esencial según la Clínica Mayo

¿Qué es? Una cirugía que sustituye las partes dañadas de la articulación de la cadera por componentes artificiales (metal, cerámica, plástico duro), con el objetivo de reducir el dolor y mejorar la movilidad. También se conoce como artroplastia total de cadera.

¿Cuándo se recomienda? Cuando el dolor interfiere con actividades diarias y no mejora con tratamientos no quirúrgicos. Las causas más comunes incluyen:

  • Osteoartritis (desgaste del cartílago)

  • Artritis reumatoide (inflamación autoinmune)

  • Osteonecrosis (falta de irrigación sanguínea que daña el hueso)

Riesgos posibles:

  • Coágulos sanguíneos

  • Infecciones

  • Fracturas durante la cirugía

  • Dislocación de la prótesis

  • Diferencias en la longitud de las piernas

  • Aflojamiento del implante

  • Daño nervioso

Preparación previa: Incluye evaluación médica, análisis, radiografías y recomendaciones como dejar de fumar. Es importante preguntar todo lo necesario antes de la intervención.

Durante la cirugía: Dura unas dos horas. Se realiza una incisión, se retira el hueso dañado y se colocan los componentes artificiales.

Después de la cirugía: Se vigilan signos vitales y se inicia la recuperación. Muchas personas pueden volver a casa el mismo día. Se recomienda movilización temprana, uso de medias de compresión y anticoagulantes para prevenir coágulos.

Fisioterapia y recuperación en casa: Ejercicios guiados por un fisioterapeuta ayudan a recuperar fuerza y movilidad. Se aconseja adaptar el hogar para facilitar la recuperación.

Resultados esperados: La mayoría de las personas mejora significativamente en tres meses, aunque la recuperación completa puede extenderse hasta un año. Se recomienda evitar actividades de alto impacto, pero muchas pueden volver a nadar, andar en bicicleta o jugar al golf.

______________________________________

- Leído este resumen diré que si el cuerpo pide auxilio, que no sea rendición, sino pacto con la esperanza. Que cada paso futuro, aunque nuevo, lleve consigo la memoria del coraje. Porque elegir sanar también es una forma de amar la vida.


Artículo de referencia: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/hip-replacement/about/pac-20385042

18 octubre 2025

La salud mental: la primera y poco divulgada preocupación sanitaria de los españoles



18 octubre 2025

- Quisiera dejar aquí, hoy, un post sobre la que se está convirtiendo en la primera enfermedad que brota en las nuevas y hasta en las viejas generaciones y que no es otra que la SALUD MENTAL, que ya está en España en el 62% en el ranking de las preocupaciones sanitarias del país, quedando, incluso, por encima del CÁNCER. Según el estudio Monitor de Salud Mental en España 2025 de Ipsos, elaborado con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), la preocupación por la salud mental no deja de crecer desde 2021, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Hagamos un resumen:
  • El 62% de los españoles sitúan la salud mental como el principal problema sanitario, superando al cáncer (51%) y muy por encima de la media global (45%).
  • España es el segundo país europeo más preocupado por esta cuestión, solo detrás de Suecia.
  • La demanda social es clara: 8 de cada 10 ciudadanos exigen que la salud mental se trate con la misma importancia que la física.
  • Sin embargo, casi la mitad de la población percibe que el sistema sanitario sigue relegando el bienestar psicológico a un segundo plano.
  • Las mujeres y los jóvenes son los más afectados y movilizados: el 67% de las mujeres y el 63% de la Generación Z priorizan la salud mental como su principal preocupación.
  • Las generaciones muestran diferencias: los Baby Boomers aún sitúan el cáncer como su mayor inquietud, mientras que los millennials y la Generación X ya colocan la salud mental en primer lugar.
  • A pesar de la visibilidad creciente, muchas personas siguen confiando más en sus círculos cercanos que en profesionales. Solo el 17% acude a psicólogos o psiquiatras, aunque cada vez más personas reconocen los beneficios de la terapia.

Recomendación final:

- La conciencia ha despertado, pero aún falta el paso más difícil: la acción colectiva. Si la salud mental ha dejado de ser tabú, que también deje de ser invisible en presupuestos, políticas y conversaciones cotidianas

- Que el gesto de pedir ayuda no sea visto como debilidad, sino como el primer acto de valentía. 

- Que cada generación, desde los ‘zetas’ hasta los Baby Boomers, encuentre en la escucha y el cuidado mutuo una forma de sanar lo que el sistema aún no alcanza.

- Tal vez el verdadero indicador de salud de un país no sea sólo la esperanza de vida, sino la esperanza de ser escuchado.

Artículo de referencia: https://tinyurl.com/293tcxs6

16 octubre 2025

Salen del aislamiento: 59 niños recuperan su inmunidad


16 octubre 2025

De la burbuja al abrazo: 59 niños recuperan su sistema inmunitario gracias a una terapia génica

- Hay noticias que no solo informan: conmueven, iluminan y nos reconcilian con el porvenir. Esta es una de ellas.

- Un ensayo clínico internacional ha logrado restaurar el sistema inmunitario de 59 de 62 niños que padecían una inmunodeficiencia combinada grave por déficit de la enzima ADA (ADA-SCID), una enfermedad ultrarrara que los obligaba a vivir en aislamiento extremo, como si el mundo entero fuera una amenaza.

- Gracias a una terapia génica experimental desarrollada en EE.UU. y Reino Unido, estos niños han recibido una copia sana del gen defectuoso a través de sus propias células madre, modificadas con un lentivirus como vector. El resultado: un sistema inmunitario funcional, sostenido durante más de siete años en la mayoría de los casos.


Consecuencias clínicas y humanas
  • 95% de eficacia: 59 de los 62 niños tratados han recuperado la función inmunitaria.
  • Han dejado de necesitar inmunoglobulinas y profilaxis antibiótica.
  • Han podido volver al colegio, jugar, acariciar a sus mascotas, abrazar a sus familias.
  • El tratamiento, aunque costoso, representa una alternativa definitiva frente a los trasplantes de médula o las inyecciones semanales.


Reflexión personal

- No me canso de escribir y divulgar cada avance que la investigación alcanza para mejorar la salud de la especie humana. Porque detrás de cada dato hay una vida que se ensancha, un miedo que se disuelve, una infancia que se recupera.

- Hoy, 59 niños han salido de su urna invisible. Han vuelto al mundo. Y con ellos, todos nosotros respiramos un poco más libres.

Artículos de referencia
  • De la burbuja a una vida normal: una terapia genética experimental consigue salvar a niños con una enfermedad rara grave – RTVE (https://tinyurl.com/2arydflx)

14 octubre 2025

¿De dónde viene lo que comemos? Una mirada crítica al etiquetado y la procedencia de los productos frescos

 

14 octubre 2025


Introducción: Comer con conciencia

En tiempos donde la salud, la sostenibilidad y la justicia social se entrelazan en cada gesto cotidiano, mirar el etiquetado de los productos frescos no es una manía: es un acto de responsabilidad. La legislación europea exige que se indique la procedencia de frutas, verduras, hortalizas y productos frescos junto al precio. Sin embargo, en la práctica, esta información se oculta o se ofrece solo tras insistencia verbal. ¿Por qué este silencio? ¿Qué se está protegiendo?


Legislación vigente y su incumplimiento

  • El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 exige que el origen se indique cuando su omisión pueda inducir a error.

  • En España, es obligatorio para productos frescos como carne, pescado, frutas y verduras.

  • La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) recoge estas obligaciones en su normativa de etiquetado.

Incumplimiento frecuente: Muchos supermercados no muestran la procedencia en los carteles de precio. La información se obtiene solo si se pregunta, y no siempre con claridad.


Denuncias y fraudes detectados

  • La OCU ha denunciado prácticas engañosas en el etiquetado, como ocultar el origen real o usar términos confusos.

  • En operaciones recientes, se han incautado más de 119.000 kg de alimentos y 38.000 litros de bebidas adulteradas.

  • Se han detectado productos etiquetados como nacionales que en realidad eran importados, como lechazos franceses vendidos como IGP Castilla y León.


¿Por qué importamos lo que ya producimos?

  • España importa naranjas, uvas, aguacates y otros productos desde países extracomunitarios, mientras los agricultores locales denuncian abandono y competencia desleal.

  • La UE afirma que los productos importados deben cumplir las mismas normas que los europeos, pero los controles son complejos y no siempre transparentes.

  • Nuevas normas de importación exigen trazabilidad ambiental y social, pero no entrarán plenamente en vigor hasta 2026.


Voces del campo: lo que dicen los cultivadores

“Nos obligan a arrancar árboles mientras entran camiones con fruta de fuera. ¿Qué sentido tiene?” — Testimonio recogido por ASAJA

“No pedimos privilegios, pedimos justicia. Si a nosotros se nos exige trazabilidad, que se exija también a lo que viene de fuera.” — Agricultor de Murcia, citado en medios agrarios

“La tierra no miente. Pero el mercado sí.” — Frase atribuida a un veterano cultivador valenciano


¿Qué se puede hacer?

  • Exigir transparencia: Preguntar en tienda, reclamar si no se indica el origen.

  • Apoyar lo local: Comprar en mercados de proximidad, cooperativas, productores directos.

  • Difundir y denunciar: Compartir información, apoyar a organizaciones como FACUA y la OCU.

  • Presionar políticamente: Escribir a representantes, exigir controles y sanciones ... y dejar de votar a quienes permitan estas prácticas tan oscuras como irregulares.


Conclusión: El etiquetado como espejo ético

No se trata solo de saber si una naranja viene de Sudáfrica o de Valencia. Se trata de saber si esa naranja respeta el agua, la tierra, el trabajo humano y la salud del consumidor. El etiquetado no es un detalle técnico: es un espejo de los valores que defendemos. Y si ese espejo está empañado, es deber de todos limpiarlo. Un mundo difícil, a medida que pasan los años se hace más difícil, el Poder, la Corrupción política y el hartazgo y cansancio de los administrados, hacen que las fuerzas del Poder y la corrupción política muevan los hilos de la malvada realidad con total o aparente impunidad ... a veces creo que lo único que nos queda es rezar. No nos rindamos, por favor, despierta, no consintamos que arruinen nuestra salud mientras ellos se aprovechan de nuestra pasividad.

12 octubre 2025

Suplementos alimenticios: ¿salud embotellada o negocio disfrazado?

 

Imagen de etf obtenida con la ayuda de Bing


12 octubre 2025

- En los estantes de supermercados y farmacias conviven cápsulas, polvos y barritas que prometen energía, inmunidad, belleza y longevidad. Se llaman “suplementos alimenticios”, y su presencia se ha multiplicado como si fueran la nueva panacea. Pero ¿qué hay detrás de esta industria? ¿Son realmente necesarios? ¿Por qué algunos cuestan una fortuna y otros apenas unos céntimos? ¿Y por qué se venden sin receta, como si fueran inocuos?


Una industria en auge… y en duda

  • El mercado de suplementos en España superó los 12 mil millones de euros en 2019, con proyecciones que lo sitúan entre 18 y 45 mil millones para 2026.

  • Más del 70% de la población los ha consumido alguna vez, especialmente jóvenes, quienes paradójicamente menos los necesitan.

  • El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas alerta sobre su uso compulsivo y desinformado, impulsado por la estética, el marketing y la falsa promesa de salud rápida.


¿Cuándo son útiles?

Según especialistas como Mariana Covarrubias (UNAM), los suplementos pueden ser útiles solo cuando hay una deficiencia comprobada: vitamina D en personas con poca exposición solar, hierro en casos de anemia, proteínas en atletas de alto rendimiento.

“Los suplementos son una herramienta útil solo cuando existe una necesidad comprobada” — Mariana Covarrubias


Riesgos de la autosuplementación

  • Hipervitaminosis, daños renales, arritmias cardíacas, toxicidad hepática… son algunos de los efectos adversos cuando se consumen sin control.

  • El nutricionista Pablo Ojeda advierte que muchos confunden suplemento con sustituto: “Primero debemos comer bien. El problema es que la gente está sustituyendo comida por cápsulas”.


¿Por qué tanta diferencia de precio?

  • En farmacias, los suplementos suelen tener controles más estrictos, trazabilidad y respaldo clínico.

  • En supermercados, muchos productos se venden como “complementos dietéticos” sin necesidad de receta ni pruebas de eficacia, lo que permite precios bajos… pero también menor garantía.

  • Ojeda denuncia que el margen de beneficio en suplementos es “de muchos miles”, y que se venden productos enriquecidos que podrían sustituirse por alimentos reales: “Un solo boquerón equivale a tres litros de leche con omega-3”.


¿Cuándo y quién debe decirme qué suplemento necesito?

La respuesta no está en el envase, ni en el influencer, ni en el algoritmo de una tienda online. Está en tu cuerpo… y en el criterio de un profesional.

  • Solo un médico o nutricionista titulado puede determinar si necesitas un suplemento. Esto se hace tras una evaluación clínica, análisis de sangre, historial dietético y estilo de vida.
  • No basta con sentirse cansado o tener las uñas frágiles. Muchas veces, esos síntomas tienen causas multifactoriales que no se resuelven con una cápsula.
  • Los suplementos no son preventivos universales, ni sustituyen una dieta equilibrada. Como dice EUFIC, “una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables suele aportar todos los nutrientes necesarios”.
  • Grupos que pueden necesitar suplementos:
  • Mujeres embarazadas (ácido fólico, hierro)
  • Personas mayores (vitamina D, calcio)
  • Veganos estrictos (B12)
  • Pacientes con enfermedades crónicas o medicación que interfiera con la absorción de nutrientes


Referentes notables sobre suplementos alimenticios


 

Reflexión final

No se trata de demonizar ni de idealizar. Se trata de informar, discernir y proteger. Porque cuando la salud se convierte en mercancía, el cuerpo deja de ser templo para volverse escaparate. Y en ese escaparate, muchos compran esperanza en cápsulas… sin saber que la verdadera nutrición empieza en el plato, no en el blister

10 octubre 2025

El cáncer de páncreas: Cuando el silencio se convierte en sentencia

 

10 octubre 2025

INTRODUCCIÓN

Hay enfermedades que llegan como un trueno, otras como un susurro. El cáncer de páncreas pertenece a esta última categoría: discreto, sigiloso, y cuando por fin se manifiesta, suele ser tarde. Su reputación como uno de los más letales no es exagerada. Sin embargo, en medio de la oscuridad, algunos focos comienzan a iluminar caminos de esperanza. Hoy quiero hablar de este enemigo invisible, de lo que sabemos, lo que ignoramos, y lo que podemos hacer antes de que sea demasiado tarde.


¿QUÉ LO PROVOCA?

Aunque no existe una causa única, sí se han identificado factores que aumentan el riesgo:

  • Tabaco: responsable de hasta el 30% de los casos.

  • Alcohol en exceso: más de seis bebidas diarias elevan el riesgo hasta un 60%.

  • Obesidad y dieta desordenada: también vinculadas a mayor incidencia.

  • Genética: mutaciones en genes como BRCA2, PALB2 o el síndrome de Lynch pueden multiplicar el riesgo.

  • Estrés crónico y vida social desbordada: aunque no hay evidencia directa, sí se asocian con hábitos poco saludables que pueden contribuir indirectamente.


¿SE PUEDE PREVENIR?

No existe una vacuna ni un programa de detección precoz universal. Pero sí hay medidas que pueden reducir el riesgo:

  • Evitar el tabaco.

  • Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras.

  • Practicar ejercicio físico regular.

  • En casos con antecedentes familiares, acudir a unidades de consejo genético.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El cáncer de páncreas suele ser asintomático en sus primeras fases. Cuando aparecen señales, ya suele estar avanzado:

  • Ictericia (color amarillento en piel y ojos).

  • Pérdida de peso sin causa aparente.

  • Fatiga extrema.

  • Pérdida de apetito.

  • Heces claras y orina oscura.

  • Aparición repentina de diabetes tipo 2.


¿HAY TRATAMIENTO EFECTIVO?

Sí, aunque limitado y dependiente del estadio:

  • Cirugía (como el procedimiento de Whipple) en casos resecables.

  • Quimioterapia adyuvante: mejora la supervivencia tras cirugía.

  • Radioterapia: en combinación con quimio para reducir tumores.

  • Terapias dirigidas: en casos con mutaciones genéticas específicas.

  • Cuidados paliativos: fundamentales para mantener calidad de vida.


CONCLUSIÓN

El cáncer de páncreas no avisa. No grita. Apenas susurra. Pero ese susurro puede ser el inicio de una carrera contrarreloj. Aunque su reputación como “el peor de los peores” está bien ganada, la ciencia no se rinde. Y nosotros tampoco deberíamos hacerlo. Prevenir, observar, consultar, cuidar. Porque incluso en la sombra más densa, hay cuerpos que resisten y luces que insisten.


MORTALIDAD EN ESPAÑA Y EUROPA

  • En España, el cáncer de páncreas causó 7.973 muertes en 2022, siendo uno de los tumores con menor tasa de supervivencia a cinco años (menos del 10%).

  • En Europa, se estima que más de 90.000 personas fallecen cada año por esta enfermedad.

  • Países como Alemania, Francia e Italia concentran las cifras más altas, en parte por el envejecimiento poblacional y la mejora en los registros.

  • La supervivencia media en Europa ronda el 7–10%, aunque algunos avances en cirugía y terapias dirigidas han logrado extender la vida en casos seleccionados.

  • España – Datos 2023

    Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el informe “Las cifras del cáncer en España 2023” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica:

    • En 2023, se registraron 8.993 nuevos casos de cáncer de páncreas en España.

    • La supervivencia neta a 5 años se mantiene en torno al 7%, lo que lo convierte en uno de los cánceres con peor pronóstico.

    • La mortalidad sigue siendo muy alta, con más de 7.900 fallecimientos anuales, cifra que ha aumentado ligeramente respecto a años anteriores.

    Europa – Datos 2023

    Según el informe PancreOS 2023 de Pancreatic Cander Europe: 

    • El cáncer de páncreas provoca más de 90.000 muertes al año en Europa.

    • La tasa de supervivencia media en la UE se sitúa entre el 7% y el 10%, aunque hay variaciones entre países.

    • Se está trabajando en una red europea de registros específicos para mejorar el seguimiento y la investigación.


DEDICATORIA FINAL

A quienes han caminado por el filo invisible de este mal silente, a quienes han amado sin tregua mientras el tiempo se acortaba, a quienes aún resisten, con la dignidad intacta y la mirada encendida, va este gesto, este post, esta palabra que no cura pero acompaña.

Porque el cáncer de páncreas no solo roba cuerpos, también pone a prueba el alma de quienes rodean al que lo sufre. Y en esa prueba, a veces, nace una luz que no se apaga.


FUENTES CONSULTADAS

  • : Información sobre factores de riesgo y prevención del cáncer.  https://www.who.int/es

  • : Datos actualizados sobre síntomas, diagnóstico y tratamientos del cáncer de páncreas.  https://www.cancer.org

  • : Estudios sobre genética, terapias dirigidas y supervivencia.  https://www.cancer.gov

  • : Guías médicas sobre signos tempranos, cirugía y cuidados paliativos.  https://www.mayoclinic.org/es

  • : Recursos para pacientes, avances en investigación y ensayos clínicos. https://pancan.org

  • : Reflexiones complementarias sobre estilo de vida y prevención.    https://blogger6entafre.blogspot.com/

La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: Cómo limpiarlos adecuadamente

  05 noviembre 2025 - La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: dos aliados que pueden volverse enemigos si no se desinfectan cor...