04 agosto 2025
- Nuevas investigaciones descubren que la incidencia del cáncer colorrectal va en aumento para pacientes cada día más jóvenes. He aquí soluciones de prevención que vienen de EEUU con éxito:
_______________________________________________
La estrategia americana que ha logrado reducir la mortalidad por cáncer de colon
4/8/2025
En Estados Unidos, la incidencia del cáncer colorrectal ha aumentado de forma notable entre los adultos de 45 a 49 años, una tendencia que también empieza a observarse en Europa. Con el objetivo de entender mejor esta evolución y, sobre todo, de evaluar el impacto de las estrategias de detección precoz que permiten la reducción de la mortalidad, un grupo de científicos ha publicado este lunes tres estudios simultáneos en la prestigiosa revista .
Uno de los hallazgos clave apunta a una causa clara del aumento de casos en esa edad: el incremento de casos se debe, en gran medida, al descenso de la edad recomendada para iniciar el cribado, que pasó de los 50 a los 45 años. Así lo explica a El Confidencial Jessica Star, investigadora de la Sociedad Americana del Cáncer y autora de uno de los análisis: “El aumento en la detección del cáncer colorrectal en las edades de 45 a 49 años fue impulsado principalmente por las recomendaciones actualizadas, que redujeron la edad de inicio de los 50 a los 45 años”.
La Sociedad Americana del Cáncer adoptó este cambio en 2018, mientras que el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU hizo lo propio en 2021. Ambas actualizaciones se apoyaron en modelos que demostraban un beneficio neto de comenzar el cribado antes, así como en la creciente incidencia de este tipo de tumores entre adultos jóvenes desde mediados de los años noventa.
La clave: el cribado por correo no solicitado
Uno de los avances más significativos en esta estrategia de cribado ha sido el uso de test enviados por correo, especialmente el test FIT (de sangre oculta en heces) y las pruebas de ADN en heces. Este sistema permite a las personas recoger una muestra en casa y enviarla directamente al laboratorio, sin necesidad de cita previa ni desplazamientos.
“Creemos que el envío no solicitado de kits de prueba FIT por correo fue más eficaz porque elimina varias barreras. No hace falta registrarse online ni pedir una cita. Esta comodidad es fundamental para quienes tienen acceso digital limitado o vidas complicadas. Además, envía una señal clara de que la detección es necesaria ya a esa edad”, afirma la doctora Folasade P. May, investigadora en la Universidad de California (UCLA) y autora principal de uno de los estudios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f4%2Fbb0%2Fb99%2F6f4bb0b99a357e4811866a8dfc4a5b39.jpg)
Según sus datos, esta táctica ha incrementado significativamente la participación de adultos jóvenes en los programas de cribado, sin reducir la implicación de los grupos mayores. Así se disipa uno de los temores iniciales: que priorizar a los más jóvenes pudiera restar cobertura a quienes presentan mayor riesgo clínico.
Una detección desigual: educación y seguro marcan la diferencia
Sin embargo, los investigadores también advierten sobre la aparición de nuevas brechas de desigualdad. “Lamentablemente, el aumento en las pruebas de detección entre 2019 y 2023 se concentró en personas con seguro médico y mayor nivel educativo. Aquellos sin diploma de secundaria o sin cobertura médica no experimentaron mejoras”, advierte Star.
Aunque este dato debe interpretarse con cautela —debido al tamaño limitado de la muestra—, los expertos recuerdan que la falta de seguro impide acceder a servicios preventivos básicos como los test de cribado, lo que puede acentuar las disparidades por nivel socioeconómico.
El reto pendiente: informar y convencer a los jóvenes
Más allá del acceso, otro desafío clave es la concienciación de los propios pacientes. “Muchos adultos entre 45 y 49 años no saben que ya son elegibles para la detección del cáncer colorrectal. Tampoco se perciben en riesgo. Las obligaciones familiares y laborales hacen que la salud preventiva quede relegada”, apunta May. “Además, los sistemas de salud aún no han adaptado sus protocolos para dirigirse de forma efectiva a esta nueva cohorte”.
Los investigadores coinciden en que el cribado por correo, unido a mensajes dirigidos específicamente a esta generación, puede ser una de las herramientas más eficaces para combatir una enfermedad que, detectada a tiempo, tiene altas tasas de curación. Pero la batalla no solo es médica: también es organizativa, social y cultural.
En Estados Unidos, la incidencia del cáncer colorrectal ha aumentado de forma notable entre los adultos de 45 a 49 años, una tendencia que también empieza a observarse en Europa. Con el objetivo de entender mejor esta evolución y, sobre todo, de evaluar el impacto de las estrategias de detección precoz que permiten la reducción de la mortalidad, un grupo de científicos ha publicado este lunes tres estudios simultáneos en la prestigiosa revista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario