01 noviembre 2025
¿Colapso asistencial o crisis estructural?
- La sanidad pública española, considerada durante años un modelo de cobertura universal y calidad clínica, muestra signos de deterioro que preocupan a profesionales y ciudadanos. Las listas de espera, la falta de especialistas, la saturación de consultas y la desigualdad territorial han generado una percepción de abandono, especialmente entre los mayores. ¿Es esto una crisis coyuntural o el síntoma de un modelo que necesita reformas profundas?
Financiación sanitaria en la UE y EE.UU.
España destina el 9,2% de su PIB a sanidad, cifra similar al promedio OCDE, pero inferior a Francia (11,3%) y Alemania (11,7%).
EE.UU. invierte cerca del 17% del PIB, pero con un sistema mayoritariamente privado y desigual.
El gasto sanitario per cápita en España está 400 € por debajo de la media OCDE, lo que limita recursos.
Desigualdad territorial: Asturias gasta 2.436 €/habitante, Cataluña solo 1.442 €.
Médicos por habitante en Europa
Según Eurostat:
España tiene más médicos por habitante que la media europea, pero con desigual distribución y envejecimiento profesional.
1 de cada 3 médicos en Europa tiene más de 55 años, y en Bulgaria el 54,5% supera esa edad.
España forma unos 15 médicos por cada 100.000 habitantes, cifra que ha crecido en la última década.
¿España, país pobre o mal gestionado?
España sigue siendo una economía avanzada, con buenos indicadores de longevidad (84 años) y baja mortalidad infantil.
Sin embargo, la esperanza de vida en buena salud ha caído, especialmente entre mujeres.
La satisfacción ciudadana ha bajado: solo el 55% cree que el sistema “funciona bien con algunos cambios”, frente al 72% en 2019.
¿Y los políticos?
El Ministerio de Sanidad ha ampliado el cribado neonatal de 7 a más de 20 pruebas.
Se ha creado la Agencia Estatal de Salud Pública y se han reducido los tiempos de financiación de medicamentos.
Pero los sindicatos denuncian incumplimientos, falta de personal y desmotivación profesional.
¿Hay abandono asistencial?
Sí hay datos preocupantes:
Listas de espera largas.
Saturación en atención primaria.
Derivaciones limitadas en mayores de 65 años (denunciadas, no confirmadas oficialmente).
La sanidad privada también muestra signos de saturación, lo que indica un problema estructural.
Conclusión: ¿Qué hacer?
España no está en decadencia, pero su sistema sanitario necesita reformas urgentes:
Reforzar la atención primaria y preventiva.
Mejorar la planificación de recursos humanos.
Aumentar la inversión per cápita.
Reducir la desigualdad territorial.
La salud pública no puede depender de la resignación ni del silencio. Los datos están ahí para exigir transparencia, planificación y justicia sanitaria.
El mundo entero esta patas arriba, espero que mejore para todos y que pena que España esté atravesando por tantos problemas.
ResponderEliminarAsí es, Beatriz. España es diferente.
Eliminar