09 marzo 2025

Quién dijo miedo a la cerveza (levadura de cerveza en este caso)


09 marzo 2025

- Mucho se habla de la bondad o de la maldad de la cerveza tanto si se toma moderada como alocadamente, pero hoy encontré un artículo que nos intenta aclarar la cuestión:
____________________________________________

Levadura de cerveza, el secreto natural para aumentar la energía, fortalecer la inmunidad y mejorar el bienestar

Levadura de cerveza

Historia de Mirella @Petitchef
25/02/2025

La levadura de cerveza, obtenida del hongo Saccharomyces cerevisiae, es un fermento natural tradicionalmente utilizado en la fabricación de cerveza y pan. Valorada por su excelente perfil nutricional, es una fuente rica en proteínas, vitaminas del grupo B, minerales esenciales y fibra, aportando numerosos beneficios para la salud.

Beneficios de la levadura de cerveza:

  • Refuerza el sistema inmunitario: Contiene betaglucanos, un tipo de fibra que estimula el sistema inmunológico y hace que el cuerpo sea más resistente a las infecciones.
  • Mejora la salud intestinal: Las fibras presentes en la levadura de cerveza facilitan la digestión y promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, favoreciendo la salud de la microbiota intestinal.
  • Regula los niveles de azúcar en sangre: El cromo que contiene ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre, siendo especialmente beneficioso para personas con diabetes o resistencia a la insulina.
  • Favorece la salud de la piel, el cabello y las uñas: La levadura de cerveza es rica en vitaminas del grupo B, biotina y zinc, nutrientes esenciales para la salud del cabello, de la piel y las uñas.
  • Aumenta la energía y el estado de ánimo: Las vitaminas B de la levadura de cerveza contribuyen al metabolismo energético, combatiendo el cansancio y la fatiga.
  • Ayuda a desarrollar la masa muscular: Al ser una buena fuente de proteínas, la levadura de cerveza es ideal para desarrollar y reparar los músculos.

Cómo consumir la levadura de cerveza:

La levadura de cerveza está disponible en varias presentaciones: polvo, copos o cápsulas. La dosis recomendada varía según la persona, por lo que es importante consultar con un profesional de la salud para determinar la cantidad adecuada según sus necesidades.

Precauciones a tener en cuenta

  • Alergia: Algunas personas pueden ser alérgicas a la levadura de cerveza. Si eres alérgico a los hongos, es recomendable consultar a un médico antes de tomar este suplemento.
  • Interacciones con medicamentos: La levadura de cerveza puede interactuar con ciertos medicamentos, como antidepresivos e inhibidores de la MAO. Si estás tomando algún medicamento, consulta a tu médico antes de consumirla.
  • Problemas gastrointestinales: En algunas personas, la levadura de cerveza puede causar gases o hinchazón. Si tienes problemas digestivos, consulta con un médico antes de usar este suplemento.

Merece la pena subrayarlo:

La levadura de cerveza es un suplemento nutricional completo que ofrece una gran variedad de beneficios para la salud. Si buscas reforzar tu sistema inmunitario, mejorar la salud intestinal, regular los niveles de azúcar en sangre o cuidar la piel, el cabello y las uñas, puede ser una excelente opción. Sin embargo, es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de empezar a tomarla, especialmente si padeces alguna enfermedad o estás tomando medicamentos.

08 marzo 2025

Dormir con tu pareja, te puede alargar la vida


08 marzo 2025

Lo que parece obvio (dormir con tu pareja), no sólo es bueno en algún concepto de tipo sensual y/o sexual, no, tiene otras ventajas muy importantes para nuestra salud y estado de ánimo y para demostrarlo voy a dejar aquí un bien guardado artículo del 2020 que nos lo cuenta:
________________________________________

Dormir con tu pareja reduce el estrés y hace que tu sueño sea de mayor calidad


Antonio Corral
26/6/2020

Ahora, con el calor, se hace un poco más duro compartir cama con tu pareja. No obstante, a pesar de lo que podría parecer, dormir en el mismo colchón con tu persona amada tiene una serie de beneficios en el sueño individual, según un estudio científico que se acaba de publicar en la revista científica 'Frontiers in Psychiatry'.

Las investigaciones que han abundado en la relación entre compartir la cama y la calidad del sueño son escasas y contradictorias. La mayoría de los estudios han comparado el sueño compartido con el sueño individual en las parejas, midiendo únicamente los movimientos del cuerpo. Sin embargo, Henning Johannes Drews, del Centro de Psiquiatría Integrativa (ZIP) de Alemania, y sus colegas decidieron evaluar también la arquitectura del sueño en las parejas que compartían lecho.

Los investigadores analizaron a 12 parejas heterosexuales jóvenes y saludables que pasaron cuatro noches en un laboratorio del sueño. Midieron los parámetros del sueño tanto en presencia como en ausencia de la pareja usando una polisomnografía simultánea dual, que es un "método muy exacto, detallado y completo para capturar el sueño en muchos niveles, desde las ondas cerebrales hasta los movimientos, la respiración, la tensión muscular, los movimientos, la actividad cardíaca", explica Drews.

Además, los participantes completaron cuestionarios diseñados para medir las características de la relación (por ejemplo, la duración de la relación, el grado de amor apasionado, la profundidad de la relación, etc.)

El sueño REM, la clave

Los resultados mostraron que el sueño con movimientos oculares rápidos (REM) aumenta y se interrumpe menos en las parejas que duermen juntas en comparación con las que duermen individualmente. Este hallazgo es particularmente relevante porque el sueño REM, que se asocia con sueños vívidos, se ha relacionado con la regulación de las emociones, la consolidación de la memoria, las interacciones sociales y la resolución creativa de problemas.

"Dormir con una pareja podría darte un impulso extra en cuanto a tu salud mental, tu memoria y tus habilidades creativas para resolver problemas"

El equipo también encontró que las parejas sincronizan sus patrones de sueño cuando duermen juntas. Esta sincronización, que no está vinculada al hecho de que los compañeros se molesten mutuamente durante la noche, está positivamente asociada con la profundidad de la relación. En otras palabras, cuanto más alto calificaban los participantes la importancia de su relación en su vida, más fuerte era la sincronización con su pareja.

Los investigadores sostienen que existe una retroalimentación positiva por la que dormir juntos mejora y estabiliza el sueño REM, lo que a su vez mejora nuestras interacciones sociales y reduce el estrés emocional. Aunque los investigadores no midieron específicamente estos posibles efectos, Drews afirma que "ya que estos son efectos bien conocidos del sueño REM, es muy probable que se observen si se hacen pruebas de ellos".

Curiosamente, se descubrió un aumento en el movimiento de las extremidades en las parejas que comparten la cama. Sin embargo, estos movimientos no interrumpen la arquitectura del sueño, que permanece inalterada. "Se podría decir que mientras que tu cuerpo está un poco más inestable cuando duermes con alguien, tu cerebro no lo está", añade Drews en declaraciones recogidas por Neuroscience News.

Aunque los resultados son prometedores, aún quedan muchas preguntas por responder. "Lo primero que es importante evaluar en el futuro es si los efectos en la pareja que encontramos (sueño REM promovido durante el co-sueño) también están presentes en una muestra más diversa (por ejemplo, ancianos, o si una pareja sufre de una enfermedad)", escriben los autores. Sin embargo, su conclusión es clara: "dormir con una pareja podría darte un impulso extra en cuanto a tu salud mental, tu memoria y tus habilidades creativas para resolver problemas".

06 marzo 2025

Imparable: Un ensayo descubre beneficios clínicos para determinados tumores metastásicos


06 marzo 2025

- Mientras los políticos andan en lo insustancial para los administrados, la ciencia y la investigación siguen a lo suyo sin que, al parecer no le de nadie la menor importancia, es decir, solo le dan importancia los que, padeciendo alguna enfermedad intratable o difícilmente tratable, leen ansiosamente las noticias sobre esas investigaciones. 

- Hoy, una más, aunque, ciertamente, cada vez que hay un nuevo descubrimiento para el tratamiento del mal de males, sabemos que tardará muchos años en llegar a los hospitales para tratar a los afectados. 
______________________________________________

La terapia con radioligandos muestra beneficios en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos metastáticos



06 marzo 2025

Los primeros resultados del ensayo clínico fase 3 COMPETE demuestran que el tratamiento con el radiofármaco [177Lu] Lu-edotreotida presenta beneficios clínicos estadísticamente significativos comparado con la terapia dirigida en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (GEP-NET) metastáticos.

El Dr. Jaume Capdevila, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador sénior del Grupo de Tumores Gastrointestinales Superiores y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), presenta estos resultados en el congreso anual de la Sociedad Europea de Tumores Neuroendocrinos (ENETS) que se celebra en Cracovia del 5 al 7 de marzo.

¿Qué son los tumores neuroendocrinos?

Los tumores neuroendocrinos (TNE) son un tipo de cáncer que se origina en las células neuroendocrinas de todo el cuerpo y comúnmente se consideran neoplasias malignas de crecimiento lento. Sin embargo, algunos se asocian con una progresión rápida y un mal pronóstico y, en muchos casos, el diagnóstico se retrasa hasta que los pacientes tienen la enfermedad avanzada. Aunque los TNE son una enfermedad heterogénea y relativamente poco frecuente, su incidencia ha aumentado más del 500% en las últimas tres décadas y existe una necesidad urgente de opciones de tratamiento adicionales para los pacientes recién diagnosticados con una enfermedad avanzada o inoperable.

Entre los tumores neuroendocrinos, los que se originan en el tracto gastroenteropancreático son un grupo de neoplasias de diagnóstico tardío y tratamiento complejo. “Actualmente existen pocas opciones terapéuticas para los pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos metastáticos” explica el Dr. Jaume Capdevila. “En este contexto, la terapia con radioligandos es una innovadora terapia oncológica y se está explorando su potencial terapéutico en estos pacientes”.

Una innovadora terapia oncológica

El [177Lu] Lu-edotreotida funciona dirigiéndose a los receptores de somatostatina que a menudo se sobre expresan en la superficie de las células de tumores neuroendocrinos. Una parte de la molécula reconoce y se une a estos receptores de la célula tumoral y administra la radioterapia de forma localizada, minimizando el daño de las células sanas.

En este ensayo participaron 309 pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos de grado 1 o 2, inoperables y positivos para receptores de somatostatina a los que se les administró o bien el radioligando o la terapia dirigida con everolimus.

La mediana de supervivencia libre de progresión, es decir el tiempo que pasa desde el inicio del tratamiento hasta que el tumor vuelve a crecer, fue de 23,9 meses en los pacientes tratados con 177Lu]Lu-edotreotida frente a los 14,1 meses en los pacientes tratados con la terapia dirigida.

“Estos datos, los primeros que se presentan del estudio COMPETE, respaldan el potencial del radioligando [177Lu] Lu-edotreotida, como nueva opción de tratamiento para pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos” concluye el Dr. Capdevila.

Probando: La estupidez humana no tiene límite

 06 marzo 2025

etarrago
‪@etarrago.bsky.social‬
6 de marzo de 2025, 11:08

05 marzo 2025

Si tomas una cerveza diaria el hígado puede resentirse y matarte


05 marzo 2025

- Incansablemente los investigadores, médicos y familiares amigos se lanzan nuevamente al ataque contra las bebidas alcohólicas:
_________________________________________________

Los efectos en el hígado de beber una cerveza todos los días


Raúl González Pérez
3/3/2025

Cada persona bebe, de media, 58 litros de cerveza al año en España, según la patronal que agrupa a los fabricantes, entre los que se encuentran Mahou San Miguel, Heineken o Damm, pero también cerveceras artesanales. Se dice pronto, a pesar de que es un dato que incluye lo que beben los turistas.

Y es que, de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés), el consumo excesivo de bebidas con alcohol produce daños en el funcionamiento del hígado. Sí, aunque su consumo sea algo muy habitual en gran parte de la sociedad española.

En profundidad

Después de ser absorbido en el tubo digestivo, el alcohol se procesa principalmente en el hígado. Conforme se metaboliza se producen sustancias que pueden dañar el tejido hepático. Es decir, esta es la conclusión: cuanto más alcohol se consume, mayor es la lesión hepática.

Pero esto no es todo. El consumo de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar hígado graso, que también es conocido como esteatosis hepática. Este sucede cuando el órgano descompone el alcohol en sustancias nocivas que dañan en una gran proporción el funcionamiento del cuerpo.

A tener en cuenta

A pesar de que los síntomas suelen ser cansancio o molestias del lado superior del abdomen, no tratar con un especialista la enfermedad -y tomarla, por el contrario a risa por el contexto social en que se toma normalmente la bebida- puede tener afectaciones considerables en el organismo.

De hecho, desde la Sociedad Española de Medicina Interna se ha advertido de manera contundente que incluso el consumo de pequeñas cantidades de alcohol, puede provocar la degeneración grasa del hígado. Como consecuencia, claro está, los médicos han insistido en la disminución al máximo posible del consumo de alcohol.

"El consumo de alcohol está omnipresente, normalizado en la sociedad. En los servicios de urgencias y en medicina interna se atienden numerosas complicaciones secundarias al consumo abusivo de alcohol, ya que el alcohol se encuentra detrás de más de 200 enfermedades", ha señalado el doctor Guillermo Burillo en '20minutos'. Y razón no le falta.

04 marzo 2025

Se descubre que la IA nos hace más tontos si no sabemos usarla


04 marzo 2025

La IA es como todas las innovaciones científicas con las que la humanidad ha ido escalando hacia un mundo mejor, pero eso sucede siempre que se utilice bien pues hay ejemplos claros de su mala utilización por el hombre de esas innovaciones cuando pensamos en la energía nuclear o en la pólvora, por ejemplo.
________________________________________________

Descubren que la inteligencia artificial mal usada nos hace más tontos cada día
 
Los investigadores han descubierto que los trabajadores se olvidan de cuestionar si ChatGPT hace un buen trabajo o no. Solo aquellos que usan la IA que aplican el pensamiento crítico sacan partido de esta tecnología


Jesús Díaz
4/3/2025

Un nuevo estudio científico advierte de que el uso inadecuado de la inteligencia artificial puede erosionar nuestra capacidad de pensamiento crítico. La investigación, llevada a cabo por un equipo de investigadores de Microsoft Research y la Universidad Carnegie Mellon, encontró que la dependencia de herramientas de IA sin cuestionar su validez reduce el esfuerzo cognitivo aplicado al trabajo. En otras palabras: nos vuelve tontos si nos dejamos llevar.

"Una mayor confianza en la IA está asociada con un menor pensamiento crítico", señala el estudio. Esta dependencia excesiva se debe a un modelo mental que asume que la IA es competente en tareas sencillas. Unos de los participantes en el estudio admitía que si una tarea era simple, pensaba que ChatGPT podía hacerlo sin dificultad y ni siquiera cuestionaba en el resultado. “El pensamiento crítico no me pareció relevante", apuntó a los investigadores.

De la ejecución de tareas a la supervisión de tareas

Es una característica que se repitió en los 319 profesionales que participaron en el estudio, y que confirma lo que ya apuntaban otras investigaciones llevadas a cabo por otros equipos. Lev Tankelevitch, investigador sénior en Microsoft Research y coautor del estudio, me dijo en una entrevista por correo que la IA está desplazando a los trabajadores de la "ejecución de tareas" a la "supervisión de tareas". En lugar de realizar las tareas manualmente, los profesionales ahora supervisan el contenido generado por la IA y toman decisiones sobre su precisión e integración. "Deben supervisar, guiar y perfeccionar activamente el trabajo generado por la IA en lugar de aceptar el primer resultado sin más", señala Tankelevitch.

Este cambio introduce mejoras en eficiencia, pero también conlleva el riesgo de la descarga cognitiva, un proceso en el que los usuarios dejan que la IA haga el trabajo pesado mientras ellos se desconectan del análisis profundo de ese trabajo. El estudio halló que, cuando las tareas se perciben como de bajo riesgo, las personas revisan los resultados de la IA con menos rigurosidad. Sin embargo, en situaciones críticas, los usuarios tienden a evaluar el resultado con mayor detenimiento.

La descarga cognitiva no es un fenómeno nuevo. Desde hace tiempo, los humanos externalizan tareas mentales en herramientas como calculadoras o navegadores GPS. Pero la IA generativa cambia la ecuación al producir texto, código y análisis que las personas pueden aceptar sin cuestionar. "Los usuarios que no evalúan críticamente los resultados de la IA pueden incorporar errores, sesgos o razonamientos incompletos en su trabajo sin darse cuenta", comenta Tankelevitch.

La investigación sugiere que la IA es más beneficiosa cuando se utiliza como un "socio de pensamiento" en lugar de una máquina de respuestas. "Si las personas la perciben y la usan de esta manera, puede ayudarnos a pensar con mayor profundidad, identificar patrones y anticipar lo que viene", afirma. "En lugar de limitarse a recopilar información, la IA puede sintetizar ideas, mejorar el razonamiento y fomentar el compromiso crítico".

La paradoja de la IA y el pensamiento crítico

Las conclusiones del estudio revelan una paradoja: la IA tiene el potencial de mejorar el pensamiento crítico cuando se usa como una herramienta de apoyo, pero también puede debilitarlo si los usuarios dependen demasiado de ella. "No tenemos pruebas de que la IA generativa cause directamente una reducción del pensamiento crítico", matiza Tankelevitch. "Lo que encontramos es que ciertas tareas rutinarias realizadas con IA están asociadas con niveles más bajos de pensamiento crítico autodeclarado".

Una posible solución radica en mejorar el diseño de la IA. El interfaz de "los modelos de razonamiento profundo ya están haciendo más transparentes los procesos de la IA [al mostrar su manera de razonar en pantalla] facilitando que los usuarios revisen, cuestionen y aprendan de los conocimientos que genera", señala. Sistemas de IA que fomenten la verificación, ofrezcan perspectivas alternativas y estimulen una mayor implicación del usuario podrían ayudar a mitigar los riesgos de la descarga cognitiva.

El futuro del trabajo asistido por IA

El estudio plantea interrogantes clave sobre el impacto a largo plazo de la IA en la cognición humana. Si los trabajadores se convierten en consumidores pasivos de contenido generado por IA, las habilidades de pensamiento crítico podrían deteriorarse. Sin embargo, si la IA se diseña y utiliza como una herramienta interactiva que estimula el pensamiento, podría potenciar la inteligencia humana en lugar de degradarla.

Las conclusiones subrayan la necesidad de un enfoque equilibrado. "La lección principal es que la IA funciona mejor como un socio de pensamiento, mejorando el razonamiento, inspirando nuevas ideas y facilitando la toma de decisiones cuando los usuarios permanecen activos en el proceso en lugar de aceptar sus resultados sin más", concluye Tankelevitch.

Al final, como toda tecnología a lo largo de la historia —y ahora más que nunca— todo depende del ser humano y cómo queramos usarla.

03 marzo 2025

Una realidad preocupante: Los jóvenes votan y votarían a Trump donde se presentase


03 marzo 2025

Es preocupante la subida en votos de la llamada extrema derecha en todo el mundo llamado occidental, pero aún me preocupa a mí mucho más que ese voto tiene su origen mayoritario en los más jóvenes:
________________________________________________

Los varones más jóvenes creen que el mandato de Trump tendrá efectos positivos


Natalia Junquera
3/3/2025

Seis de cada diez españoles siguen con mucho o bastante interés las primeras decisiones del presidente de EE UU, Donald Trump, porque para la mayor parte de la población su mandato no solo perjudicará a la seguridad mundial o el comercio internacional, sino también a España, debilitando su economía, según la encuesta monográfica de Instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. Sin embargo, la percepción varía en función de la franja de edad y la intención de voto. Al 66% de la población general, el regreso de Trump le ha provocado sentimientos negativos, fundamentalmente, de “preocupación” (42%) y solo un 7% ve su mandato con “optimismo”. Entre los votantes de Vox, un 50% lo ve “positivo” y un 32% negativo (frente al 8,7% y el 82%, respectivamente, entre el electorado socialista). El mandatario estadounidense felicitó al líder del partido de extrema derecha en España, Santiago Abascal, durante la reciente Conferencia Política de Acción Conservadora al sur de Washington, y su mano derecha, Elon Musk, auguró que Vox “ganará las elecciones” en España.

Trump y Abascal comparten un discurso que trata de ridiculizar la cultura “woke”, que según el Diccionario de Oxford consiste en estar “alerta a las injusticias y discriminaciones en la sociedad, especialmente en lo relativo al racismo”. Y esos mensajes parecen estar calando en mayor medida entre la población joven masculina. Quienes mejor opinión tienen en España del presidente estadounidense son los varones de la Generación Z, que abarca la franja de los 18 a los 27 años, precisamente en la que Vox tiene mayor intención de voto. El porcentaje de los que responden con algún sentimiento positivo varía considerablemente según la edad y el género. Así, entre los más jóvenes, la diferencia entre los chicos y las chicas es de 25 puntos porcentuales, y entre los varones de 18 a 27 y los del baby boom (mayores de 60), de 24.Más información

Los estudios de 40dB. ya han puesto de manifiesto en más de una ocasión cómo las ideas más conservadoras, incluso de extrema derecha, tienen más éxito en los hombres jóvenes. Un 26% de los chicos de la generación Z opinaba el pasado septiembre que “en algunas circunstancias” prefería el autoritarismo a la democracia (frente al 18% entre las chicas); en octubre, otra encuesta mostró que el porcentaje de jóvenes que opina que la inmigración hace aumentar la delincuencia es 17 puntos porcentuales más alto en los chicos que en las chicas. En el monográfico sobre derechos LGTBI publicado en junio del año pasado, hasta un 27% de los varones de la Generación Z (el 9% en el caso de las mujeres) aseguró que le incomodaba ver a una pareja homosexual y un 44% de ellos creía que debería haber “un día del orgullo heterosexual”, porcentaje que bajaba hasta el 17% en el caso de las chicas de esa edad.

El sondeo (2.000 entrevistas online) se realizó entre el 21 y el 24 de febrero. En esos días, Trump se alineó con Rusia, calificó al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, de “dictador” y amenazó con aranceles a la Unión Europea por exigir moderación de contenidos en las redes sociales X y Facebook. Puede consultar todos los datos de la encuesta aquí.

Preguntados por las primeras propuestas de Trump, la más respaldada, con casi un 40%, es la de la reducción de la Administración Pública, si bien, solo dos de cada 10 españoles (el 53% en el caso de los votantes de Vox) apoyan la participación en el Gobierno estadounidense de Elon Musk, encargado precisamente de esa tarea. Entre la población general, la deportación de inmigrantes indocumentados genera más rechazo (55%) que aprobación (35%); al igual que ocurre con la exigencia a los países de la OTAN para que aumenten su gasto en Defensa, que desaprueba el 57%; la aplicación de aranceles a las importaciones estadounidenses (64% de rechazo); o la negociación del fin de la guerra en Ucrania sin tener en cuenta a su Gobierno y a la UE (casi el 66% en contra). Los anuncios de Trump más repudiados son la idea de convertir Gaza en un área turística desplazando a la población palestina fuera del territorio (73% en contra) y la salida de EE UU de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que se opone el 69%.

Esos porcentajes varían sensiblemente según la intención de voto y la edad. Mientras en el electorado de izquierdas el rechazo es mayoritario, los apoyos de Vox, que consideran a Trump “patriota” (64%) y “decidido” (77,9%), valoran positivamente todas las medidas o anuncios anteriormente citados, salvo sus intenciones en Gaza y la aplicación de aranceles. En el electorado del PP, la diferencia entre los que están muy o bastante de acuerdo y los que responden nada o bastante en desacuerdo los ubica mayoritariamente en la casilla del contundente rechazo, excepto en lo que tiene que ver con la reducción drástica del tamaño de la administración pública estadounidense y el aumento por parte de los países de la OTAN de su gasto en Defensa, donde hay una aprobación mayor. Mientras que la población general repudia las propuestas de Trump, los hombres de 18 a 27 años ven con buenos ojos ese recorte en el número de empleados federales, la deportación de inmigrantes, el aumento en gasto en Defensa y la negociación con Rusia.

Por todo esto, la mayor parte de la población española cree que la presidencia de Trump tendrá un impacto negativo más allá de Estados Unidos. Un 56% considera que perjudicará a la seguridad mundial; un 55% a los valores democráticos; un 60% al comercio internacional y un 59% a la lucha contra el cambio climático. Solo el electorado de Vox y de Se Acabó La Fiesta (SALF), la marca política del agitador ultra Alvise Pérez, y los varones de la Generación Z creen que ese impacto será positivo, salvo en la cuestión medioambiental. Quienes más temen las consecuencias globales del mandato del presidente estadounidense son las mujeres y las personas de mayor edad.

La mitad de los españoles ve “muy” o “bastante probable” que el mandato de Trump fortalezca a la extrema derecha en España, aunque solo el 31% cree que eso vaya a conducir a la elección en el territorio nacional de una persona “con ideas similares” a las del presidente estadounidense.

En cuanto a la participación de Elon Musk en el Gobierno de EE UU, es apoyada mayoritariamente por los hombres más jóvenes y rechazada por las mujeres de todas las generaciones. Entre los críticos con esa alianza entre Trump y el hombre más rico del mundo, un 38% afirma que no compra productos de su empresa Tesla como protesta y un 26% se plantea no hacerlo. El 36% dice haber abandonado X y otro 26% se plantea hacerlo en el futuro.


Consiguen demostrar que la vitamina D mejora la salud física y cognitiva en avanzadas cirrosis

03 agosto 2025 - Una vez más vamos a traer aquí las bondades de la vitamina D a la que todos ignoramos y que hasta a los médicos se les olvi...