09 agosto 2025

Se detectan más de 600 conductores ebrios y/o drogados en España, cada día y cada día más

 

09 agosto 2025

- Nos preguntamos: ¿Esta Sociedad en la que vivimos puede ser aún mucho peor? ¿Qué hacen los políticos para resolver este grave problema? ¿Mantenemos la lenidad? ¿Cuándo se retiran los carnets de conducir hay algún control que evite que el infractor siga circulando?

________________________________________________

Más de 600 conductores fueron detectados cada día bajo los efectos del alcohol o drogas según la DGT

radio onda cero 9/8/2025







Nerea Pardillo

Madrid|

La última campaña de vigilancia y control de consumo de alcohol y drogas llevada a cabo por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha concluido que más de 600 conductores fueron detectados cada día al volante bajo los efectos de estas sustancias, según los datos aportados por la Dirección General de Tráfico (DGT).

La campaña tuvo lugar entre el 14 y el 20 de julio. Las pruebas fueron realizadas a 210.957 conductores de los cuales 4.234 dieron positivo. De ellos, el 96% tras un control preventivo, mientras que el 4% restante dio positivo tras sufrir un accidente o cometer una infracción.

Además, otros 4.407 conductores, aunque no superaban la tasa de alcohol, sí estaban conduciendo bajo los efectos del mismo, porque el resultado no era 0,0. Por ello, la DGT recuerda que el alcohol sigue siendo el segundo factor más común en los accidentes mortales.

Alcohol

Durante los siete días de campaña, 205.103 conductores se sometieron a las pruebas, de los cuales 2.232 dieron positivo. De ellos, 2.109 fueron detectados en controles preventivos, 78 tras cometer una infracción y 127 tras estar involucrados en un accidente.

De los 246 a los que se les abrió diligencias por superar los 0,6 mg/l, más de una docena (13) fueron puestos a disposición judicial por negarse a realizar las pruebas.

Otras drogas

En cuanto a otras drogas se hicieron 5.854 pruebas. Casi la mitad (2.248) dieron positivo en los test. De ellos, la mayoría (2.016) fueron detectados en controles preventivos, 120 tras cometer una infracción y 112 por estar implicados en un accidente. El cannabis es la droga más consumida (1.634 casos). Le sigue la cocaína con 822 casos y las anfetaminas con 231 casos.

Aunque esta campaña ya ha terminado, la Guardia Civil seguirá llevando a cabo controles de alcohol y drogas para "disuadir a los conductores de ponerse al volante bajo los efectos de estas sustancias" y sobre todo, teniendo en cuenta que se acerca el puente del 15 de agosto y muchos municipios celebran sus fiestas populares.

Fuente: https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/mas-600-conductores-fueron-detectados-cada-dia-efectos-alcohol-drogas-segun-dgt_2025080968974dc26d08be7a8a4b348a.html

07 agosto 2025

Investigación en ratones: Litio para restaurar la memoria (Soluciones al Alzhéimer)



07 agosto 2025

- Nuevamente traigo hasta aquí una noticia sobre los avances de la investigación: Hoy, el Alzhéimer:
_______________________________________________

Efe
Actualizado Miércoles, 6 agosto 2025 - 19:08

El litio se produce de forma natural en el cerebro, lo protege de la neurodegeneración y mantiene la función normal de todos los tipos principales de células cerebrales, según un estudio que constata que la pérdida de este elemento es uno de los primeros cambios que conducen al alzhéimer.

Los hallazgos, que tardaron 10 años en obtenerse, se basan en una serie de experimentos con ratones, en análisis de tejido cerebral humano y muestras de sangre de personas en diversas etapas de salud cognitiva. Se publican en Nature, en un artículo en el que también se describe un compuesto de litio que restaura la memoria en los modelos animales.

No obstante, advierten los autores, se trata de experimentos preliminares, no extrapolables a humanos. Estos deben confirmarse mediante ensayos clínicos.

Los resultados, dicen los responsables de este trabajo de la Facultad de Medicina de Harvard, Estados Unidos, unifican décadas de observaciones en pacientes, proporcionando una nueva teoría sobre la enfermedad y una nueva estrategia para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento.

Para saber más

La enfermedad de Alzheimer, que afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo, implica una serie de anomalías cerebrales, como acumulaciones de la proteína beta amiloide, ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la pérdida de una proteína protectora llamada REST, pero estas nunca explicaron "la historia completa" de la enfermedad.

Por ejemplo, algunas personas con estas anomalías no muestran signos de deterioro cognitivo. Además, los tratamientos desarrollados recientemente que se dirigen a la beta amiloide no suelen revertir la pérdida de memoria y solo reducen modestamente la tasa de deterioro, detalla un comunicado de Harvard.

También está claro que los factores genéticos y ambientales influyen en el riesgo de padecer alzhéimer, pero los científicos no han descubierto por qué algunas personas con los mismos factores de riesgo desarrollan la enfermedad y otras no.

Según los autores del estudio, el litio podría ser "el eslabón perdido" fundamental.

"La idea de que la deficiencia de litio podría ser una causa de la enfermedad de Alzheimer es nueva y sugiere un enfoque terapéutico diferente", afirma Bruce Yankner, quien en la década de 1990 fue el primero en demostrar que la beta amiloide es tóxica.

El estudio suscita "la esperanza" de que algún día los investigadores puedan utilizar el litio para tratar la enfermedad en su totalidad, en lugar de centrarse en un solo aspecto, como la proteína beta amiloide o la proteína tau, añade.

Impacto del hallazgo

Uno de los principales descubrimientos del estudio es que, a medida que la beta amiloide comienza a formar depósitos en las primeras etapas de la demencia, tanto en humanos como en modelos animales, se une al litio, lo que reduce la función de este último en el cerebro.

Los niveles más bajos de litio afectan a todos los tipos principales de células cerebrales y, en ratones, dan lugar a cambios que recapitulan la enfermedad de Alzheimer, incluida la pérdida de memoria.

Los autores identificaron una clase de compuestos de litio que pueden evitarlo. El tratamiento de ratones con uno potente para evadir el amiloide, llamado orotato de litio, revirtió la patología de la enfermedad de Alzheimer, previno el daño a las células cerebrales y restauró la memoria.

Aunque los hallazgos deben confirmarse en humanos mediante ensayos clínicos, sugieren que la medición de los niveles de litio podría ayudar a detectar el alzhéimer en sus primeras etapas. Además, apuntan a la importancia de probar compuestos de litio que eviten el amiloide para su tratamiento o prevención.

Ya se utilizan otros compuestos de litio para tratar el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor, pero se administran en concentraciones mucho más altas que pueden ser tóxicas, especialmente para las personas mayores, apunta el mismo comunicado.

05 agosto 2025

No es un bulo: Las baterías con aire comprimido ya están aquí

 

05 agosto 2025

Nos llega la noticia de que Alemania ha puesto en marcha la fabricación, previo confirmaciones de última hora, de la llamada AirBattery, es decir, una batería para todo tipo de dispositivos y máquinas que usa aire comprimido como tecnología innovadora. Nuestra IA se ha puesto a recopilar información y aquí dejo el informe obtenido:

___________________________________________

AirBattery y el impulso de Alemania hacia un futuro más verde

Alemania está apostando fuerte por la transición energética con una tecnología innovadora: AirBattery, desarrollada por Augwind Energy. Según el contenido de la página adyacente, aquí tienes los puntos clave explicados:

¿Qué es AirBattery?

  • Es un sistema de almacenamiento de energía que usa aire comprimido como medio, evitando el uso de materiales escasos como el litio.

  • Utiliza energías renovables (solar y eólica) para comprimir aire en cavernas de sal naturales.

¿Dónde se almacena la energía?

  • En cavernas de sal subterráneas, abundantes en Alemania. Esto convierte estructuras naturales en verdaderos depósitos energéticos.

¿Cómo funciona?

  • Durante los días con exceso de producción renovable, el aire se comprime y se almacena.

  • Cuando hay alta demanda (por ejemplo, en días nublados o sin viento), el aire se libera para generar electricidad de forma limpia y sin combustión.

Beneficios destacables

  • Capacidad de almacenamiento: entre 3 y 8 GWh, suficiente para abastecer a decenas de miles de hogares por días o semanas.

  • Vida útil estimada de 40 años, con baja degradación.

  • Eficiencia ya probada: comenzó con un 47% en pruebas piloto, pero se proyecta superar el 60% en uso comercial.

  • Responde a los “Dunkelflautes”, períodos en los que baja la producción renovable en Europa.

  • Reducción de la huella de carbono y fomento de recursos locales.

¿Cuándo estará en marcha?

  • La primera instalación comercial está planeada para operar entre 2027 y 2028.

Este avance posiciona a Alemania como líder en soluciones de almacenamiento sostenible. ¿Quieres que exploremos cómo se compara con otras tecnologías, como las baterías de hidrógeno o las de flujo?

Es un bulo?

No, no parece ser un bulo. La información sobre la AirBattery desarrollada por Augwind Energy ha sido confirmada por múltiples fuentes confiables, incluyendo medios especializados en energía como , y . Aquí tienes algunas evidencias que respaldan su veracidad:

Lo que confirman las fuentes

  • La tecnología existe: Augwind ya ha probado su sistema en Israel con una eficiencia del 47%.

  • Alemania será el primer país en instalarla a escala comercial, con una puesta en marcha prevista para 2027/2028.

  • Se utilizarán cavernas de sal subterráneas para almacenar aire comprimido, una técnica ya empleada en el almacenamiento de gas natural.

  • El objetivo es enfrentar los “Dunkelflautes”, períodos sin sol ni viento que afectan la producción renovable.

¿Por qué algunos dudan?

  • La fuente original en Instagram es una cuenta de divulgación científica, no un medio oficial.

  • El concepto es novedoso y ambicioso, lo que puede generar escepticismo.

Pero en este caso, la idea está respaldada por empresas reales, planes concretos y publicaciones en medios técnicos. Así que no, no es un bulo, es una innovación en marcha.

04 agosto 2025

El cáncer colorrectal: Investigaciones demuestran una mejora en la mortalidad


04 agosto 2025

- Nuevas investigaciones descubren que la incidencia del cáncer colorrectal va en aumento para pacientes cada día más jóvenes. He aquí soluciones de prevención que vienen de EEUU con éxito:
_______________________________________________

La estrategia americana que ha logrado reducir la mortalidad por cáncer de colon


Fran Sánchez Becerril
4/8/2025

En Estados Unidos, la incidencia del cáncer colorrectal ha aumentado de forma notable entre los adultos de 45 a 49 años, una tendencia que también empieza a observarse en Europa. Con el objetivo de entender mejor esta evolución y, sobre todo, de evaluar el impacto de las estrategias de detección precoz que permiten la reducción de la mortalidad, un grupo de científicos ha publicado este lunes tres estudios simultáneos en la prestigiosa revista .

Uno de los hallazgos clave apunta a una causa clara del aumento de casos en esa edad: el incremento de casos se debe, en gran medida, al descenso de la edad recomendada para iniciar el cribado, que pasó de los 50 a los 45 años. Así lo explica a El Confidencial Jessica Star, investigadora de la Sociedad Americana del Cáncer y autora de uno de los análisis: “El aumento en la detección del cáncer colorrectal en las edades de 45 a 49 años fue impulsado principalmente por las recomendaciones actualizadas, que redujeron la edad de inicio de los 50 a los 45 años”.

La Sociedad Americana del Cáncer adoptó este cambio en 2018, mientras que el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU hizo lo propio en 2021. Ambas actualizaciones se apoyaron en modelos que demostraban un beneficio neto de comenzar el cribado antes, así como en la creciente incidencia de este tipo de tumores entre adultos jóvenes desde mediados de los años noventa.

La clave: el cribado por correo no solicitado

Uno de los avances más significativos en esta estrategia de cribado ha sido el uso de test enviados por correo, especialmente el test FIT (de sangre oculta en heces) y las pruebas de ADN en heces. Este sistema permite a las personas recoger una muestra en casa y enviarla directamente al laboratorio, sin necesidad de cita previa ni desplazamientos.

“Creemos que el envío no solicitado de kits de prueba FIT por correo fue más eficaz porque elimina varias barreras. No hace falta registrarse online ni pedir una cita. Esta comodidad es fundamental para quienes tienen acceso digital limitado o vidas complicadas. Además, envía una señal clara de que la detección es necesaria ya a esa edad”, afirma la doctora Folasade P. May, investigadora en la Universidad de California (UCLA) y autora principal de uno de los estudios.


Según sus datos, esta táctica ha incrementado significativamente la participación de adultos jóvenes en los programas de cribado, sin reducir la implicación de los grupos mayores. Así se disipa uno de los temores iniciales: que priorizar a los más jóvenes pudiera restar cobertura a quienes presentan mayor riesgo clínico.

Una detección desigual: educación y seguro marcan la diferencia

Sin embargo, los investigadores también advierten sobre la aparición de nuevas brechas de desigualdad. “Lamentablemente, el aumento en las pruebas de detección entre 2019 y 2023 se concentró en personas con seguro médico y mayor nivel educativo. Aquellos sin diploma de secundaria o sin cobertura médica no experimentaron mejoras”, advierte Star.

Aunque este dato debe interpretarse con cautela —debido al tamaño limitado de la muestra—, los expertos recuerdan que la falta de seguro impide acceder a servicios preventivos básicos como los test de cribado, lo que puede acentuar las disparidades por nivel socioeconómico.

El reto pendiente: informar y convencer a los jóvenes

Más allá del acceso, otro desafío clave es la concienciación de los propios pacientes. “Muchos adultos entre 45 y 49 años no saben que ya son elegibles para la detección del cáncer colorrectal. Tampoco se perciben en riesgo. Las obligaciones familiares y laborales hacen que la salud preventiva quede relegada”, apunta May. “Además, los sistemas de salud aún no han adaptado sus protocolos para dirigirse de forma efectiva a esta nueva cohorte”.

Los investigadores coinciden en que el cribado por correo, unido a mensajes dirigidos específicamente a esta generación, puede ser una de las herramientas más eficaces para combatir una enfermedad que, detectada a tiempo, tiene altas tasas de curación. Pero la batalla no solo es médica: también es organizativa, social y cultural.

En Estados Unidos, la incidencia del cáncer colorrectal ha aumentado de forma notable entre los adultos de 45 a 49 años, una tendencia que también empieza a observarse en Europa. Con el objetivo de entender mejor esta evolución y, sobre todo, de evaluar el impacto de las estrategias de detección precoz que permiten la reducción de la mortalidad, un grupo de científicos ha publicado este lunes tres estudios simultáneos en la prestigiosa revista.

03 agosto 2025

Consiguen demostrar que la vitamina D mejora la salud física y cognitiva en avanzadas cirrosis


03 agosto 2025

- Una vez más vamos a traer aquí las bondades de la vitamina D a la que todos ignoramos y que hasta a los médicos se les olvida incluir la búsqueda de su hito en sangre cuando pide una analítica:
_________________________________________________

Demuestran que la vitamina D mejora el estado físico y cognitivo en cirrosis avanzada

domingo, 3 de agosto de 2025, 14:46 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)

Dos estudios del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid constataron importantes beneficios de la suplementación con vitamina D en pacientes con cirrosis descompensada, la fase más grave y avanzada de esta enfermedad hepática.

Según informó el centro hospitalario, gracias a estos hallazgos, los investigadores pudieron ampliar la información científica sobre cómo la mejora de la deficiencia de este nutriente puede impactar en la calidad de vida, la autonomía funcional y el pronóstico clínico de estos pacientes, más allá de sus efectos sobre el metabolismo óseo.

Estos trabajos fueron publicados en las revistas científicas 'Medical Sciences' y 'Nutrients', coordinados junto al Hospital de Sant Pau de Barcelona. Asimismo, los estudios contaron con el apoyo de la Comisión Europea y del Instituto de Salud Carlos III.

Estos estudios fueron liderados por los servicios de Medicina del Aparato Digestivo del Hospital Gregorio Marañón y su Instituto de Investigación Sanitaria (IiSGM), así como el Hospital de Sant Pau-Instituto de Investigación (IR) Sant Pau y la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, en el marco de una colaboración entre grupos del Ciberehd y del Cibersam y la Universidad de Melbourne (Australia).

FRAGILIDAD Y FUERZA MUSCULAR

El primero de los estudios demostró que la suplementación con vitamina D, como parte de una intervención nutricional multifactorial, mejoraba de forma significativa la fuerza y masa muscular atenuando la fragilidad en pacientes con cirrosis descompensada y déficit de esta vitamina.

El estudio incluyó a 39 pacientes que fueron recientemente hospitalizados por complicaciones relacionadas con la cirrosis hepática. Una vez confirmados los niveles bajos de vitamina D, se inició su suplementación siguiendo las recomendaciones clínicas vigentes, así como con otros micronutrientes si era necesario.

Durante 12 meses, los investigadores evaluaron el impacto de esta intervención sobre la fragilidad (índice de Fried), la fuerza de prensión, la composición corporal y la calidad de vida.

En este sentido, el investigador del grupo de Patología Digestiva del IR Sant Pau y jefe clínico del Hospital de Sant Pau, y uno de los autores correspondientes del estudio, el doctor Germán Soriano, aseguró que ya se sabía que "el déficit de vitamina D era muy frecuente en pacientes con cirrosis avanzada, pero hasta ahora no había evidencia sólida sobre si tratarlo tenía un impacto clínico real en la fragilidad".

MEJOR ÍNDICE DE FRAGILIDAD

A los seis meses, los pacientes mostraron una mejora significativa en el índice de fragilidad de Fried y un aumento sostenido de la fuerza muscular durante todo el año de seguimiento. A los doce meses, también se observó un incremento en la masa magra y grasa.

De hecho, señaló el experto, "lo más relevante es que no solo mejoraron los parámetros bioquímicos y nutricionales, sino también variables clínicas y funcionales, como la fuerza de prensión, el nivel de ansiedad y la calidad de vida. Esto tiene implicaciones importantes para el bienestar y la autonomía de estos pacientes".

Por su parte, una de las autoras del trabajo desde el Hospital Gregorio Marañón, la doctora Rita García-Martínez, subrayó que "la mejoría en la sarcopenia, un componente predominante del síndrome de fragilidad en los pacientes con cirrosis es un hallazgo destacable en nuestro estudio y abre la puerta a nuevas investigaciones que confirmen estos datos".

El estudio, de carácter observacional, puso de relieve una estrategia de bajo coste y fácil aplicación para mejorar la situación funcional de personas con enfermedad hepática avanzada, un colectivo especialmente vulnerable.

FUNCIÓN COGNITIVA

El segundo estudio demostró que la suplementación con vitamina D puede mejorar la función cognitiva y reducir los niveles de inflamación en pacientes con cirrosis descompensada, que se caracteriza por la presencia de inflamación crónica, deficiencia en las funciones del sistema inmune y, a menudo, una alteración de las funciones cognitivas.

Ante este contexto, los investigadores plantearon la hipótesis de que el déficit de vitamina D —muy frecuente en estos pacientes— podría contribuir a empeorar estas disfunciones.

De hecho, explicó la doctora García-Martínez, "nuestros datos apuntan a que la vitamina D juega un papel clave en la regulación de la inflamación y el rendimiento cognitivo en pacientes con cirrosis avanzada".

Los resultados del estudio mostraron que los pacientes con niveles más bajos de vitamina D presentaban una peor función cognitiva, sobre todo en tareas que implican memoria de trabajo y aprendizaje.

Asimismo, los pacientes con niveles más altos de marcadores inflamatorios también presentaban un peor rendimiento cognitivo en tareas de velocidad de procesamiento y atención. Tras la suplementación, no solo se observó una mejora significativa del rendimiento cognitivo, sino también una reducción de los niveles de algunas citocinas proinflamatorias.

02 agosto 2025

Investigación: Descubierta una proteína que puede ayudar a frenar la metástasis


02 agosto 2025

- Nuevas y buenas noticias que llegan desde el mundo de la investigación donde aseguran que pueden llegar a frenar la metástasis
_______________________________________

Descubren una proteína "fundamental" que guía al melanoma que puede ayudar a frenar la metástasis


Europa Press

El equipo investigador estudia el mecanismo de la proteína eIF2A

BARCELONA, 1 Ago. (EUROPA PRESS) 

Un equipo científico del Centre de Regulació Genòmina (CRG) ha descubierto una proteína que es "fundamental" para guiar a las células cancerígenas del melanoma a medida que se propagan por todo el cuerpo, lo que podría ayudar a frenar la metástasis, informa el centro en un comunicado este viernes.

Publicado en 'Science Advances', el estudio señala que la proteína eIF2A se activa cuando una célula sufre estrés, lo que ayuda a los ribosomas a iniciar la síntesis de proteínas, pero según el estudio esta proteína tiene un mecanismo diferente en el melanoma, "que ayuda a las células a controlar el movimiento".

La autora principal del estudio, Fátima Gebauer, afirma que las células malignas que metastatizan necesitan abrirse paso a través de los tejidos para invadir órganos, pero que la manipulación de eIF2A "podría ser una nueva estrategia para evitar que el melanoma se libere y escampe tumores en otros lugares".

Los investigadores trabajaron con un par de líneas celulares de piel humana que diferían en su potencial metástatico y pudieron reducir los efectos de eIF2A: en células cancerígenas, las esferas tumorales tridimensionales dejaron de crecer y la migración a la placa de cultivo se retrasó "drásticamente".

El equipo extrajo eIF2A de la célula utilizando un hilo de pescar molecular y catalogaron a qué proteínas asociadas estaba unida, y muchas resultaron ser componentes del centrosoma, una estructura molecular que organiza los microtúbulos y orienta a las células durante el movimiento.
HALLAZGOS

Cuando eIF2A estaba ausente, el centrosoma "a menudo apuntaba en la dirección equivocada mientras las células intentaban avanzar", explican, y experimentos posteriores revelaron que eIF2A trabaja para preservar partes del centrosoma para que guía a la célula en la dirección correcta durante el movimiento.

La primera autora del estudio, Jennifer Jungfleisch, afirma que la cola de la proteína se comporta "como un andamio, manteniendo partes clave de la brújula celular del melanoma en su lugar para que las células malignas puedan recorrer su camino fuera del tumor primario".

Las autoras señalan que la dependencia de eIF2A solo surge después de una transformación maligna, lo que "abre una ventana terapéutica que podría preservar los tejidos sanos", pero señalan que se necesitan más estudios para ver como funciona la alteración del comportamiento de la proteína en tejidos y modelos animales.

01 agosto 2025

Sobre la FSHD (Distrofia Facioescapulohumeral)



01 agosto 2025

Analicemos lo que nos cuenta un enfermo que sufre la FSHD y las recomendaciones que el asesor de la IA de esta página sugiere:
_____________________________________________

TU REALIDAD ACTUAL:

  • FSHD (distrofia muscular facioescapulohumeral), con evolución progresiva.
  • Anticoagulación con Xarelto por fibrilación auricular.
  • Actividad muy reducida (HappyLegs y salidas dos veces por semana al supermercado).
  • Atrofia muscular en aumento.
  • Instrucción médica antigua: "Si haces mucho, destruyes músculo; si haces poco, se atrofia".
¿DEBES HACER EJERCICIO?
  • Sí, necesitas moverte.
  • No para "fortalecer" como se haría con una persona sana, sino para preservar la mayor funcionalidad posible, evitar complicaciones (contracturas, trombosis, rigidez, dolor), y mejorar la calidad de vida.
  • Pero debes hacerlo con el enfoque correcto, porque ni el reposo absoluto ni el sobreesfuerzo son opciones seguras en tu caso.
LO IDEAL: ENCONTRAR EL "TERMINO MEDIO FUNCIONAL"
  • El equilibrio entre hacer poco y hacer demasiado es la clave, y aunque tu neuróloga en 2007 te dio un mensaje muy válido, hoy en día los criterios se han refinado más:
  • No moverse en absoluto lleva a un deterioro más acelerado.
  • Movernos con conciencia, en dosis pequeñas pero regulares, sí ayuda.
  • El objetivo no es “ganar fuerza”, sino mantener movilidad, circulación y funcionalidad.
RECOMENDACIONES CONCRETAS PARA TI

1. Ejercicio pasivo/activo suave diario
  • Continúa con HappyLegs (3 horas está muy bien), pero también intenta:
  • Movilizar brazos y piernas manualmente o con ayuda (propia o de otra persona) unas 1-2 veces al día.
  • Ejercicios en silla: círculos con tobillos, estiramientos suaves, elevación de piernas (sin peso).
2. Rutina de estiramientos suaves (5-10 minutos al día)

Para prevenir rigidez y contracturas. Puedes hacerlos sentado:
  • Cuello: inclinación suave a los lados.
  • Brazos: estiramiento hacia arriba y hacia los lados.
  • Espalda: inclinaciones suaves hacia adelante.
  • Piernas: estiramiento de gemelos y muslos con una toalla.
3. Movimiento breve pero frecuente

El “andar 10 minutos en el supermercado” es muy útil, pero una o dos veces a la semana no es suficiente para contrarrestar la atrofia.

Te propongo:
  • Caminar (aunque sea dentro de casa) 2-3 minutos, 3-4 veces al día.
  • Si no puedes caminar, puedes ponerte de pie con apoyo unos minutos varias veces al día.
4. Hidroterapia o movimiento en agua (si es viable)

El agua ayuda a mover el cuerpo sin cargar peso. Puede ser muy beneficiosa para FSHD y segura para la circulación (habría que confirmar con tu cardiólogo si hay alguna contraindicación puntual por el Xarelto).

5. Consultar con fisioterapeuta neuromuscular

Es lo más recomendable. Pueden hacerte una rutina de:
  • Movilidad suave.
  • Conservación funcional.
  • Ejercicios adaptados a tu fuerza y rango articular actual.
Hay fisioterapeutas que pueden ir a casa o incluso ofrecer sesiones online si no puedes desplazarte.

SOBRE XARELTO Y MOVIMIENTO

Estar anticoagulado implica:

  • Más riesgo si te caes (evita ejercicios con riesgo de tropiezos).
  • Más necesidad de movimiento suave para prevenir trombosis.
  • Tu estado sedentario aumenta el riesgo de trombos, por lo que incluso por este motivo, es recomendable moverte un poco todos los días.
CONCLUSIÓN

Tema
Recomendación

Ejercicio diario
Sí, suave, adaptado, preferentemente supervisado

HappyLegs
Bien, sigue usándolo

Movimiento corporalAñadir movilizaciones y estiramientos diarios

Caminar

Sí, aunque sea dentro de casa, varios minutos al día
Fisioterapia

Recomendado con urgencia (mejor si especializada en enfermedades neuromusculares)

CaídasPrecaución: entorno seguro, apoyo si te pones de pie


PLAN DE EJERCICIOS SUAVES EN SILLA

Objetivo: Mantener movilidad, circulación, elasticidad y bienestar general.

Duración total: 10–15 minutos (puedes dividirlo en 2 sesiones de 5–8 minutos).

Frecuencia: A diario, si es posible.

Postura inicial: Sentado en una silla firme, sin ruedas, con respaldo recto y pies bien apoyados en el suelo.


CALENTAMIENTO SUAVE (2 minutos)

  1. Respiración profunda x 5

    • Inhala por la nariz 4 segundos, exhala por la boca 6 segundos.

    • Relaja los hombros y el cuello.

  2. Movimientos de tobillos (1 minuto)

    • Eleva una pierna (sin peso), mueve el tobillo en círculos 5 veces hacia un lado y luego al otro.

    • Cambia de pierna.

    • Luego, mueve los dedos de los pies hacia ti y luego hacia abajo (como pisar y soltar un pedal).


EJERCICIOS ACTIVOS SUAVES (7–10 minutos)

  1. Marcha en el sitio (sentado)1 minuto

    • Levanta alternadamente una rodilla y luego la otra, como si marcharas sentado.

    • Ritmo suave.

    • Si no puedes levantar mucho la pierna, intenta solo mover el pie ligeramente.

  2. Extensión de pierna (sentado)30 segundos por pierna

    • Estira una pierna lentamente hasta quedar recta (o lo más que puedas sin dolor).

    • Mantén 3 segundos.

    • Baja despacio.

    • Hazlo 5 veces por pierna.

  3. Rotación de hombros1 minuto

    • Rueda los hombros hacia adelante 10 veces.

    • Luego hacia atrás 10 veces.

    • Hazlo lentamente, sin encoger el cuello.

  4. Estiramiento de brazos hacia arriba1 minuto

    • Eleva los brazos (lo que puedas) hacia el techo, con las palmas enfrentadas.

    • Si no puedes elevarlos mucho, hazlo hasta la altura que sea cómoda.

    • Baja lentamente.

    • Repite 5 veces.

  5. Manos y muñecas1 minuto

    • Abre y cierra las manos lentamente (5–10 veces).

    • Rueda las muñecas en círculos hacia un lado, luego al otro.

  6. Torsión suave de tronco1 minuto

    • Gira suavemente el tronco hacia un lado, manteniendo la cadera en su lugar.

    • Mantén 5 segundos.

    • Vuelve al centro y gira hacia el otro lado.

    • Hazlo 3 veces por lado.


ESTIRAMIENTO FINAL (2 minutos)

  1. Estiramiento de espalda (en silla)

    • Inclínate hacia adelante con cuidado, dejando caer los brazos entre las piernas.

    • Quédate ahí 10–15 segundos.

    • Vuelve a subir despacio.

  2. Estiramiento de cuello

  • Inclina la cabeza suavemente hacia un hombro, mantén 5–10 segundos.

  • Cambia de lado.

  • Repite 2 veces por lado.


CONSEJOS

  • Haz solo lo que te resulte cómodo. Si un ejercicio te produce dolor o fatiga excesiva, sáltalo.

  • Haz pausas si lo necesitas entre ejercicios.

  • Bebe agua antes o después de la rutina si lo deseas.

  • Evita hacerlo justo después de comer.




Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...