03 septiembre 2025

La sobreprotección, las redes sociales y las dificultades de independencia, el preocupante mal de nuestros jóvenes


03 septiembre 2025

- La nueva era y el comportamiento de nuestros jóvenes hace que la curva de la felicidad ya no sea un "don" exclusivo de los mayores de 50 años. Extraigo de un artículo de La Vanguardia este resumen:
________________________________________________

Adiós a la curva de la felicidad: ya no toca fondo en los 50, sino en la juventud


Historia de Mayte Rius
 • 26 agosto 2025

Cambios en la curva de la felicidad

  • Tradicionalmente, se pensaba que la felicidad seguía una curva en forma de U: disminuía desde la infancia hasta los 50 años y luego aumentaba en la vejez.

  • Nuevos estudios muestran que esta tendencia ha cambiado: el punto más bajo de bienestar ya no ocurre en la mediana edad, sino en la juventud.

Datos preocupantes sobre salud mental juvenil

  • En España, más del 60% de los jóvenes ha experimentado ansiedad o síntomas depresivos.

  • El 55% ha tenido pensamientos suicidas y el 43% tiene problemas frecuentes de sueño.

  • Más de una cuarta parte de los menores de 29 años se siente sola.

Tendencia global

  • El estudio, basado en encuestas de 44 países (incluyendo EE. UU., Reino Unido y España), revela que el malestar juvenil es un fenómeno internacional.

  • La “joroba de la infelicidad” ha desaparecido en adultos mayores, pero ha aumentado entre los jóvenes.

Posibles causas del malestar juvenil

  • Impacto de la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19.

  • Dificultades para acceder a vivienda y empleo.

  • Uso intensivo de redes sociales que amplifican la ansiedad.

  • Educación sobreprotectora que ha reducido la tolerancia a la frustración.

Llamado a la acción

  • Expertos como Maite Garaigordobil y Eduard Vieta advierten que se necesita priorizar la salud mental juvenil como un problema estructural.

  • Se proponen políticas públicas en educación, sanidad, empleo y familia para apoyar a las nuevas generaciones.

Este artículo no solo redefine cómo entendemos la relación entre edad y felicidad, sino que también lanza una alerta sobre el estado emocional de los jóvenes en el mundo actual.

Artículo de referencia:  https://tinyurl.com/2anhus4n

02 septiembre 2025

Ataxia de Friedreich y la OMAVELOXOLONA (SOS A LA SEGURIDAD SOCIAL)


02 septiembre 2025

- Una niña lanza un mensaje desesperado en las redes. Tiene una enfermedad de las llamadas raras (Ataxia de Friedreich, una enfermedad grave), y el único medicamento que puede curarla (OMAVELOXOLONA, según la última hora de las investigaciones), la Seguridad Social Española no la financia y la niña se siente condenada a morir de una forma absolutamente cruel.

Información extraída de fuentes bien informadas:

La omaveloxolona (Skyclarys) no se receta en la sanidad pública española porque la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) decidió no incluirla en la financiación pública debido a una relación coste-efectividad desfavorable, un alto coste presupuestario para el SNS y la incertidumbre sobre su eficacia clínica a largo plazo. 

Detalles de la decisión de la CIPM:
  • Coste-efectividad:
  • La CIPM consideró que el coste del tratamiento no se justificaba suficientemente con los beneficios clínicos esperados para los pacientes. 
  • Impacto presupuestario:
  • La incorporación del medicamento al Sistema Nacional de Salud (SNS) supondría un alto impacto presupuestario, lo que influyó en la decisión. 
  • Incertidumbre clínica:
  • Existía una incertidumbre sobre la eficacia clínica del medicamento a largo plazo, un factor clave para la financiación pública. 
  • Falta de acuerdo:
  • La decisión se tomó tras analizar el medicamento y no aceptar las alegaciones presentadas por el laboratorio fabricante, lo que indica una falta de acuerdo sobre el precio. 
Situación actual y perspectivas: 
  • Frustración de los pacientes:
  • La decisión genera frustración en las familias y personas afectadas por la Ataxia de Friedreich, una enfermedad grave sin tratamiento curativo.
  • Diálogo con las autoridades:
  • Organizaciones como ataxiasandalucia.org y otras entidades siguen trabajando activamente en el diálogo con las autoridades sanitarias para defender el acceso a tratamientos innovadores.
  • Esperanza de reversión:
  • Se espera que la resolución se pueda revertir mediante nuevas negociaciones entre la empresa fabricante (Biogen) y el Ministerio de Sanidad para alcanzar un acuerdo sobre el precio del fármaco, según informa ataxiasandalucia.org.

01 septiembre 2025

Betabloqueantes a examen


01 septiembre 2025

- Toda la vida tomando betabloqueantes y ahora puede ser que sea un arma letal para la salud de quien los toma:

________________________________________________


Un ensayo en un centenar de hospitales demuestra que los betabloqueantes, recetados desde hace 40 años, no aportan beneficios a la mayoría de supervivientes de un ataque al corazón e incluso pueden ser perjudiciales para las mujeres



Millones de personas en el mundo están tomando cada día un fármaco con efectos secundarios sin necesitarlo, según revela este sábado una investigación realizada por más de un centenar de hospitales en España e Italia, sin participación de la industria farmacéutica. Un ensayo clínico, con 8.500 voluntarios, ha demostrado que los betabloqueantes ―unos medicamentos que desde hace 40 años se recetan de por vida tras un infarto― no aportan ningún beneficio a la mayoría de esos pacientes e incluso pueden ser perjudiciales para las mujeres. Uno de los líderes del trabajo, el cardiólogo Borja Ibáñez, calcula que en España puede haber 1,2 millones de personas tomando cada día betabloqueantes de manera totalmente inútil, arriesgándose a sufrir sus efectos secundarios, como fatiga, ritmo cardiaco lento y la disminución del deseo sexual. El científico, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), resume sus resultados de manera gráfica: “Es una bomba”.

Ibáñez, nacido en Madrid hace 50 años, presume de una característica infrecuente en la vanguardia de la medicina: “Yo no tengo ninguna relación con la industria, tengo absolutamente cero”. Ni siquiera acepta invitaciones a comidas o congresos médicos, típicas en el sector. Esa falta de conflictos de interés hizo que la Sociedad Europea de Cardiología lo seleccionara en 2014 para elaborar su guía de tratamiento del infarto de miocardio, un problema que cada año afecta a dos millones de personas en el continente, 70.000 de ellas en España. Ibáñez recuerda que se topó con una total ausencia de pruebas actuales de la eficacia de los betabloqueantes en los casos de infarto no complicado, pese a que se recetaban de manera masiva a millones de personas por sistema. Lo comentó con el director del CNIC, el cardiólogo Valentín Fuster, que tenía la misma sensación, y decidieron iniciar un ambicioso ensayo clínico, al margen de la industria, para averiguar si los fármacos funcionaban o no. Sus resultados se han presentado este sábado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, en Madrid.

Más de un centenar de hospitales acudieron a la llamada, con 8.500 pacientes que habían sufrido un infarto, con diferentes grados de gravedad. El ataque al corazón ocurre cuando el flujo de sangre con oxígeno se obstruye y no llega a una parte del músculo cardiaco, cuyas células empiezan a morir. Ibáñez subraya que la mayoría de las personas, el 70%, sobrevive al infarto con la capacidad de bombeo del corazón conservada. En un 20% de los casos, la actividad contráctil está moderadamente reducida. Y en el 10% restante la disfunción es evidente. El ensayo clínico incluyó pacientes de los dos primeros grupos. En ese 20% con afectación intermedia, sí se apreció un posible efecto positivo. Pero en el grupo mayoritario con infarto no complicado los betabloqueantes no sirvieron para nada. Fuster, que también preside el Hospital Cardiaco Monte Sinaí Fuster de Nueva York, alerta de que hay “millones de personas” en todo el mundo tomando estos fármacos sin necesidad. “Yo en los últimos 10 años no he utilizado betabloqueantes en pacientes con infarto no complicado, pero he tenido muchos debates con otros compañeros, había controversia. Ahora tenemos datos exactos”, proclama el cardiólogo.


29 agosto 2025

Salud intestinal es salud cerebral


29 agosto 2025

- Las nuevas investigaciones van dando la razón a los gurús de la salud aún y sin saberlo: La salud intestinal es clave para evitar el Alzhéimer y el Parkinson.
________________________________________________

Sufrir trastornos digestivos incrementa el riesgo de padecer Alzhéimer y Párkinson: "Salud intestinal es salud cerebral"

    Imágenes de un cerebro obtenidas con resonancia magnética.
Imágenes de un cerebro obtenidas con resonancia magnética.ALBERTO DI LOLLI

Actualizado 

Cada vez más evidencias exhiben el lazo que une intestino y cerebro. Un equipo internacional con participación española muestra este miércoles la relación que existe entre padecer trastornos digestivos como la colitis o la esofagitis y un mayor riesgo de desarrollar Alzhéimer y Párkinson.

El trabajo ha analizado datos clínicos, genéticos y proteómicos de muestras de más de 500.000 personas almacenadas en tres biobancos distintos.

"Nuestros datos muestran que personas con trastornos intestinales persistentes —incluyendo gastroenteritis, colitis, o trastornos funcionales como el síndrome del intestino irritable, estreñimiento crónico funcional, diarrea funcional crónica, o dolor y distensión abdominal funcional— pueden tener hasta el doble de probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como Alzhéimer o Párkinson, muchos años después del inicio de los síntomas intestinales", explica a este diario la investigadora española Sara Bandrés Ciga, directora del área de Neurogenética en el Centro para el Alzheimer y demencias asociadas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en EEUU y principal firmante de la investigación que acaba de publicar la revista Science Advances.

La científica subraya que la relación hallada se refiere a "trastornos crónicos, no a episodios esporádicos".

Además, hace hincapié en que "aunque los trastornos digestivos y metabólicos crónicos aumentan significativamente el riesgo de Alzhéimer o Párkinson, estas enfermedades neurodegenerativas no se dan exclusivamente en personas con problemas digestivos previos".

Muchas personas desarrollan neurodegeneración "sin haber tenido trastornos intestinales o metabólicos diagnosticados, lo que indica que la genética, otros factores ambientales y el envejecimiento también desempeñan un papel crucial".

En cualquier caso, la investigación, el mayor estudio poblacional que se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre el eje intestino-cerebro y su relación con la neurodegeneración, "muestra que los problemas digestivos son un factor de riesgo adicional y modulable, que puede ayudar a identificar subgrupos de población con mayor susceptibilidad y, junto con otros datos clínicos, proteómicos y genéticos, ofrecer una ventana para futuras estrategias de prevención temprana", subraya Bandrés Ciga, quien remarca que "tu intestino no guarda secretos: todo lo que pasa allí llega a tu cerebro"

Qué es lo que une intestino y cerebro

En cuanto a los mecanismos implicados en la unión de este lazo entre patologías digestivas y neurodegeneración, la investigadora recuerda que "uno de los mecanismos clave que conecta intestino y cerebro es el sistema nervioso entérico, o 'segundo cerebro', una red de millones de neuronas que controla la motilidad, la secreción y la respuesta inmune del intestino".

Esta red, explica, se comunica con el cerebro a través del nervio vago, señales inmunológicas y metabolitos producidos por la microbiota intestinal, "permitiendo que alteraciones crónicas en el intestino —como trastornos digestivos funcionales, inflamatorios o metabólicos— puedan influir en la función cerebral y aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas años antes de que aparezcan los síntomas".

La investigadora española Sara Bandrés Ciga.

Los datos obtenidos abren vías para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las patologías neurodegenerativas, señalan en la revista científica los autores de la investigación, en la que también ha participado el científico de la Universidad de Málaga Armando Reyes Palomares.

28 agosto 2025

STEVIA de CONSUM en pastillas: Edulcorante a examen

Nota previa: Esta entrada, por error, se publicó antes en ... https://elcaminoseestrecha.blogspot.com/2025/08/stevia-de-consum-en-pastillas.html


 27 agosto 2025 

- Tomo 5 infusiones diarias de lo que sea (1,5 L en total), es decir, voy variando entre poleo menta, manzanilla con anis, Jengibre, Magnesio y hasta Te verde, todos en esas bolsitas que dicen llevan plástico y hablo de Pompadour y de CONSUM. Las tomo con agua fría. En cada vaso de infusiones hecho dos pastillas de STEVIA que compro en CONSUM. ¿Todo eso junto o separado es saludable, es poco saludable o no es nada saludable?

ChatGPT Plus

Gracias por dar tantos detalles; eso ayuda mucho a responder de forma precisa. Vamos por partes para analizar si lo que estás tomando a diario es saludable, poco saludable o no saludable, considerando:


🔹 Cantidad de infusiones y agua (1,5 L diarios):

✔️ En principio, esto es saludable.
Beber 1,5 L de líquidos en forma de infusiones es una forma válida de hidratarse, siempre que no haya ingredientes problemáticos o efectos secundarios de ciertos tipos de té o hierbas.


🔹 Tipo de infusiones (poleo menta, manzanilla con anís, jengibre, magnesio, té verde):

InfusiónPosible beneficioPosibles riesgos
Poleo mentaDigestiva, antiespasmódicaEn exceso puede irritar estómago
Manzanilla con anísCalmante, digestivaEl anís en altas cantidades puede afectar sistema nervioso
JengibreAntiinflamatorio, digestivoPuede irritar estómago en exceso
Té verdeAntioxidante, estimulante leveContiene cafeína (aunque no mucha)
Magnesio (en infusión)Relajante muscular, bueno para el sueñoDepende de la dosis, pero en infusión suele ser bajo

✔️ Combinación moderada, repartida, es saludable.
⚠️ Si abusaras de una sola (por ejemplo, solo té verde todo el día), podrían aparecer efectos adversos (cafeína, problemas digestivos, etc.).


🔹 Tipo de bolsitas de infusión (Pompadour, Consum):

Estas marcas usan bolsitas con parte de plástico (como polipropileno o nylon) para sellarlas térmicamente. El riesgo más comentado es:

  • Al verter agua muy caliente, podrían liberar microplásticos o residuos químicos.

  • Tú usas agua fría, lo cual reduce mucho ese riesgo.
    ✔️ Eso es positivo en tu caso.

Resumen: El riesgo es mínimo si usas agua fría y varías marcas ocasionalmente. Si aún te preocupa, podrías probar infusiones a granel, que no usan bolsitas.


🔹 Uso de STEVIA en pastillas (2 por vaso, 5 veces al día = 10 pastillas diarias):

Aquí hay un pequeño punto de atención:

  • Las pastillas de stevia comercial no son stevia pura.
    Suelen contener eritritol, maltodextrina, estearato de magnesio u otros excipientes para formar la pastilla.

  • 10 pastillas al día puede ser una cantidad moderadamente alta si consideramos esos aditivos, no por la stevia en sí.

¿Riesgos?

  • Si no tienes problemas gastrointestinales, probablemente no pasa nada.

  • Algunas personas con intestino sensible pueden experimentar hinchazón, gases o diarrea leve por los aditivos.

  • Revisa el envase y dime si hay otros edulcorantes como sucralosa, aspartamo, etc. (que algunos prefieren evitar).

✅ Alternativa más limpia: stevia líquida pura o en polvo sin aditivos (más difícil de encontrar, pero más natural).


🔹 ¿Todo junto es saludable, poco saludable o no saludable?

✅ VEREDICTO: Moderadamente saludable con margen de mejora.

✔️ Aspectos positivos:

  • Tomas líquidos suficientes y variados.

  • Usas infusiones mayormente seguras y beneficiosas.

  • No hay azúcar ni bebidas ultraprocesadas.

⚠️ Aspectos a vigilar o mejorar:

  1. Bolsitas con plástico: riesgo bajo en frío, pero podrías rotar o usar infusiones a granel.

  2. Stevia en pastillas: 10 al día no es alarmante, pero no es lo ideal si tienen muchos aditivos.

  3. Variedad: está bien variar, pero sigue evitando el exceso de una sola planta o té.


¿Qué podrías hacer para mejorar un poco más?

  • Elegir stevia líquida o en polvo sin excipientes.

  • Usar infusiones a granel cuando puedas (en filtros de acero o tela).

  • Asegurarte de no consumir otras fuentes de cafeína si tomas té verde varias veces al día.

Si me das la lista de ingredientes exactos de tus pastillas de stevia o alguna infusión que uses mucho, te doy una revisión más específica.

¿Quieres eso?

Tú dijiste:  Mira a ver si te vale esta imagen de la Stevia que uso



ChatGPT Plus

¡Perfecto! Gracias por subir la imagen. La información que das me permite hacer un análisis claro. Aquí va el desglose:


Ingredientes de tu Stevia (Consum)

Principales componentes:

  1. Glucósidos de esteviol – Edulcorante natural derivado de la planta Stevia.
    ✔️ Positivo, no calórico y seguro en cantidades moderadas.

  2. Bicarbonato de sodio (E-500ii) – Agente leudante y regulador de acidez.
    ✔️ Seguro y usado comúnmente, no es preocupante en esta cantidad.

  3. Citrato trisódico (E-331) – Regulador de acidez.
    ✔️ También es seguro y presente en muchos alimentos procesados.

  4. Celulosa microcristalina (E-460i) – Agente de carga, da forma al comprimido.
    ✔️ Inerte, no se absorbe, sin riesgos conocidos.

  5. Leucina (E-641) – Potenciador del sabor, aminoácido natural.
    ✔️ No problemático a estas dosis.


🔎 ¿Hay edulcorantes artificiales como aspartamo, sucralosa o acesulfame K?

❌ No.
Solo contiene glucósidos de esteviol como único edulcorante.

✔️ Esto es excelente. Nada de los artificiales que muchas personas prefieren evitar.


🧪 Información nutricional:

  • 0 calorías por comprimido

  • 0 azúcares

  • 0 sodio preocupante

  • Peso por comprimido: 0,05 g

🔸 Estás tomando 10 pastillas/día → 0,5 g al día de producto total.
Es una dosis muy baja, sin efectos tóxicos ni acumulativos conocidos en personas sanas.


✅ VEREDICTO FINAL SOBRE TU STEVIA:

  • ✔️ Segura y bien formulada.

  • No contiene edulcorantes artificiales.

  • Aditivos presentes en dosis mínimas y sin riesgo.

  • No hay calorías ni azúcares ocultos.

🔹 Puedes seguir usándola sin problema, incluso 10 comprimidos al día como estás haciendo, si no notas molestias digestivas.

23 agosto 2025

Cuidado con los Tuppers, pueden ser un peligroso enemigo de nuestros alimentos


23 agosto 2025

- Los envases de plástico llevan demasiado tiempo en la cresta de la ola de los artículos sobre salud, anunciando la maldad de conservar alimentos en recipientes de plástico. Hoy dejo aquí un magnífico artículo que nos da luz sobre el asunto:
________________________________________________

Contra los tuppers: cada vez más voces piensan que guardar la comida en plástico no es una buena idea


Alba Otero
23/8/2025

Una cocina que se precie tiene un cajón hasta arriba de numerosos tuppers con las tapas por otro lado. Aunque no es el único lugar, abrimos la nevera y encontramos aún más apilados: algunos guardan las sobras del mediodía, otros contienen alimentos recién sacados de su envase original. Detrás de esta cotidianeidad —tan asumida que pasa desapercibida— se esconde una pregunta incómoda: ¿estamos almacenando bien nuestra comida?

El plástico bajo sospecha. Ligero, barato, resistente: el plástico se convirtió en el gran aliado de la cocina moderna. Sin embargo, estudios recientes ponen en cuestión su seguridad cuando entra en contacto con alimentos.

Un reportaje de la BBC ha explicado que miles de sustancias químicas forman parte de su composición y que algunas pueden migrar hacia la comida, sobre todo cuando entran en contacto con alimentos grasos, ácidos o calientes. El problema no es solo la comida que guardamos, sino también el uso que damos: el microondas, el lavavajillas o los rayones por el uso repetido aceleran la liberación de compuestos.

Y microplásticos. A ellos se suma otro problema invisible. Como ha señalado la revista Delish, los tuppers liberan microplásticos, diminutas partículas que ya se han encontrado en sangre, pulmones e incluso placenta humanas.

Un problema de salud. El debate sobre los tuppers no es un simple detalle de cocina: lo que está en juego es la salud hormonal. Muchos de los compuestos que migran de los plásticos a los alimentos están clasificados como disruptores endocrinos, sustancias capaces de alterar el equilibrio de nuestras hormonas.

El caso más conocido es el bisfenol A (BPA), usado durante décadas en plásticos rígidos y vinculado a problemas de fertilidad y desarrollo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) revisó recientemente su seguridad y redujo la ingesta tolerable a un nivel 20.000 veces menor que el anterior. Algo parecido ocurre con los ftalatos, empleados para dar flexibilidad al plástico y también asociados a alteraciones hormonales y reproductivas, como ha detallado la BBC.

Planes B. Sin embargo, confiar en alternativas tampoco es garantía. The Guardian ha advertido que compuestos utilizados como sustitutos del BPA —los llamados BPS y BPF— presentan efectos similares en el organismo. Y, según un estudio citado por The I Paper, se han identificado más de 3.600 sustancias químicas de envases plásticos presentes en humanos, muchas de ellas apenas estudiadas. Por eso, algunas voces expertas son contundentes. Lisa Zimmerman, del Food Packaging Forum, lo resumía así para el mismo medio: “Si te importa tu salud, deberías tirar tus tuppers de plástico y usar vidrio o acero”.

Las estaciones también influyen. Más allá de los químicos, el calor estival añade otra amenaza: las bacterias. En declaraciones recogidas por El Confidencial, la dietista Judit Carreira, del Hospital de Sant Pau, ha explicado que las altas temperaturas favorecen intoxicaciones alimentarias.

Su consejo es claro: transportar los táperes en bolsas térmicas o neveras portátiles, evitar exponerlos al sol y, sobre todo, separar crudos de cocinados en la nevera para prevenir contaminaciones cruzadas. “Cuando vuelves del supermercado, la carne y el pescado crudo deben sacarse del envase y guardarse en un táper limpio”, ha insistido. También recordaba las cuatro reglas básicas de seguridad alimentaria: limpiar, separar, cocer y enfriar.

Entonces, ¿tiro todos mis tuppers? No se trata de vaciar la cocina de golpe, pero sí de cambiar hábitos. Diversos medios coinciden en una serie de recomendaciones:
  • Evitar recalentar en plástico: aunque el envase indique “apto para microondas”, el calor acelera la migración química.
  • Reservarlos solo para alimentos fríos o secos, nunca para comidas aceitosas, ácidas o calientes.
  • Reemplazarlos si están rayados, deformados o con olor persistente.
  • Optar por vidrio, acero o cerámica para comidas calientes o de conservación prolongada.
Ahora bien, tampoco todas las alternativas son perfectas. La cerámica, aunque se considera segura si está certificada, puede ser un problema en casos de producciones artesanales. El Correo relató hace unos meses el caso de una familia de Getxo (Vizcaya) intoxicada por plomo tras beber durante años de una jarra de cerámica esmaltada comprada en Andalucía. El plomo, prohibido en alfarería desde los años 60, puede provocar dolor abdominal, anemia o alteraciones neurológicas.

Una vida más fácil, con riesgo. Es cierto que los tuppers nos han hecho la vida más fácil, pero también nos han expuesto a una sopa química aún no del todo conocida. La ciencia aún investiga los efectos acumulativos, pero hay consenso en algo simple: calor, grasa y plástico no combinan bien.

Quizás el verdadero lujo de la cocina moderna no sea acumular envases de todos los tamaños, sino elegir recipientes que cuiden nuestra salud.

20 agosto 2025

GLUCOSAMINA ¿Qué es y en que puede afectarnos su ingesta?

 

20 agosto 2025

- Hace unos días me dediqué a fisgar en las especificaciones de una caja de las infusiones que compro habitualmente (Magnesio y Vitamina C). Me dediqué a leer su composición y vi que llevaba Glucosamina como elemento destacable. Me puse a investigar que es la Glucosamina y aquí dejo el resultado a través de un artículo de la prestigiosa (para mi), Clínica Mayo:

_______________________________________________


GLUCOSAMINA:

Escrito por el personal de Mayo Clinic


Descripción general


La glucosamina es un compuesto natural que se encuentra en el cartílago, el tejido resistente que protege las articulaciones.

En forma de suplemento, la glucosamina se extrae de conchas de mariscos o se produce en un laboratorio. Hay varias formas de glucosamina, incluido el sulfato de glucosamina, el clorhidrato de glucosamina y la N-acetilglucosamina. Estos suplementos no se consideran intercambiables.

Las personas usan sulfato de glucosamina por vía oral para tratar una afección dolorosa causada por la inflamación, la degradación y la eventual pérdida de cartílago (osteoartritis).


Lo que demuestran las investigaciones


En la investigación sobre el uso de glucosamina para trastornos específicos, se puede observar:

  • Artrosis. El uso del sulfato de glucosamina por vía oral podría brindarles a las personas que padecen artrosis en la rodilla cierto alivio del dolor. En algunas investigaciones se puede apreciar que también podría hacer más lenta la degeneración de la articulación de la rodilla provocada por la artrosis. Se necesitan estudios adicionales para determinar los beneficios del sulfato de glucosamina como suplemento para la artrosis de la cadera, la columna vertebral o la mano.
  • Artritis reumatoide. En las primeras investigaciones, existen indicios de que utilizar clorhidrato de glucosamina podría reducir el dolor asociado a la artritis reumatoide. Sin embargo, los investigadores no observaron mejorías en la inflamación ni en la cantidad de articulaciones doloridas o inflamadas.

Cuando escojas la glucosamina, lee las etiquetas del producto con cuidado para asegurarte de elegir la forma correcta. Existe menos evidencia clínica para respaldar el uso de la N-acetilglucosamina para tratar la artrosis, y se necesita seguir investigando para confirmar sus beneficios.


Nuestra recomendación


En general es seguro


El sulfato de glucosamina podría aliviar en cierta medida el dolor que sufren las personas con artrosis. Se cree que el suplemento es seguro y podría ser una alternativa útil para las personas que no pueden tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (NSAID por sus siglas en inglés). Si bien los resultados de los estudios son variados, el sulfato de glucosamina podría ser útil.


Seguridad y efectos secundarios


Cuando se toma en cantidades adecuadas, el sulfato de glucosamina parece ser seguro. El uso por vía oral de sulfato de glucosamina puede causar los siguientes efectos secundarios:

  • Náuseas
  • Acidez estomacal
  • Diarrea
  • Estreñimiento

Otros efectos secundarios posibles:

  • Somnolencia
  • Reacciones de la piel
  • Dolor de cabeza

Debido a que los productos de glucosamina pueden derivar de las conchas de los mariscos, existe la preocupación de que el suplemento pueda causar una reacción alérgica en personas que tienen alergia a los mariscos.

La glucosamina puede empeorar el asma.

Existe cierta preocupación respecto de que la glucosamina pueda aumentar la presión ocular. Si tienes glaucoma, habla con tu médico antes de tomar suplementos de glucosamina.


Interacciones


Entre las posibles interacciones, se pueden mencionar:

  • Acetaminofén (Tylenol, otros). La ingesta conjunta de sulfato de glucosamina y acetaminofén podría reducir la eficacia tanto del suplemento como del medicamento.
  • Warfarina (Jantoven). La ingesta de glucosamina sola o en combinación con el suplemento condroitina podría aumentar los efectos del anticoagulante warfarina. Esto puede aumentar tu riesgo de sangrado.


Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025   Una Sanidad Pública en caída libre - La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una eviden...