05 noviembre 2025

La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: Cómo limpiarlos adecuadamente

 
05 noviembre 2025

- La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: dos aliados que pueden volverse enemigos si no se desinfectan correctamente. Aquí intento explicar cómo hacerlo bien, según evidencia científica y expertos en higiene alimentaria.


La tabla de madera: ¿limpiar o desinfectar?

Las tablas de cortar de madera son utensilios esenciales, pero también pueden convertirse en focos de bacterias si no se les da el mantenimiento adecuado. Su porosidad natural permite que restos de alimentos y humedad se infiltren, favoreciendo la proliferación de microorganismos como E. coli o Salmonella.


Métodos eficaces de limpieza y desinfección

  • Limpieza diaria: Lava con agua caliente y jabón, usando una esponja suave. Seca completamente y guarda en posición vertical.

  • Desinfección profunda:

    • Vinagre blanco: Aplicar directamente y dejar actuar 15–20 minutos. Luego enjuagar y secar.

    • Limón + sal o bicarbonato: Frota medio limón sobre sal gruesa o bicarbonato espolvoreado. Deja actuar y enjuaga.

    • Lejía (cloro diluido): Mezcla 1 cucharadita por litro de agua. Frota con guantes, deja actuar 15 minutos, enjuaga y seca.

    • Microondas: Para tablas de madera dura, se recomienda introducirlas húmedas durante 3–4 minutos a potencia alta para eliminar bacterias.

“Si solo usas jabón, lo estás haciendo mal. Es fundamental sumar métodos eficaces y validados por la ciencia.” — El Economista, citado por Susana Carrasco


¿Es seguro desinfectar trapos y esponjas en el microondas?

Sí, es un método eficaz y respaldado por estudios científicos, siempre que se sigan ciertas precauciones.

Recomendaciones clave

  • Lava previamente con agua y jabón.

  • Exprime pero deja húmedos los trapos y esponjas.

  • Introduce en el microondas durante 1–2 minutos a máxima potencia (800W), sin partes metálicas.

  • Evita quemaduras: deja enfriar antes de manipular.

  • Frecuencia: desinfectar cada 2–3 días y reemplazar cada semana si hay uso intensivo.

“Según el Departamento de Investigación de la Universidad de Florida, meter las esponjas al microondas es un buen método para desinfectarlas.” — Rafael Carbajal, investigador del TecNM


Conclusión: higiene con ciencia, no con intuición

La cocina es un laboratorio doméstico donde la salud se juega en cada superficie. La tabla de madera no es enemiga si se limpia y desinfecta con rigor. El vinagre, el limón, el cloro y el calor son aliados, pero deben usarse con conocimiento. Lo mismo ocurre con los trapos y esponjas: el microondas puede ser un gran aliado si se usa correctamente.

La clave está en combinar métodos, evitar la contaminación cruzada y mantener una rutina constante de higiene. Como dijo el microbiólogo Charles Gerba: “La cocina puede ser más peligrosa que el baño si no se limpia adecuadamente.”

03 noviembre 2025

El yogur: un aliado silencioso para tu salud


03 noviembre 2025

El yogur: pequeño, humilde… y poderoso

Cuando pensamos en alimentos que cuidan de nuestra salud, el yogur suele pasar desapercibido. Pero este producto milenario, nacido de la fermentación de la leche, está ganando protagonismo en investigaciones científicas y en las recomendaciones de nutricionistas de prestigio. ¿Puede realmente ayudarnos a prevenir enfermedades graves como el cáncer? ¿Es tan bueno para la digestión como dicen? Hoy lo exploramos a fondo.

¿Puede el yogur reducir el riesgo de tumores?

Un estudio reciente del sistema de salud Mass General Brigham, afiliado a Harvard, analizó a más de 150.000 personas durante años. ¿El hallazgo? Quienes consumían al menos dos porciones de yogur a la semana tenían un 20% menos de probabilidad de desarrollar tumores colorrectales relacionados con desequilibrios en la flora intestinal.

“Los participantes que consumían al menos dos porciones de yogur a la semana tenían un 20% menos de probabilidad de desarrollar tumores asociados con una bacteria clave en el microbioma intestinal: Bifidobacterium” (Investigadores de Harvard), Mass General Brigham

Este tipo de bacterias, presentes en yogures con cultivos vivos, ayudan a regular la inflamación y a fortalecer el sistema inmunológico. Tomar dos yogures naturales al día puede ser muy beneficioso para tu salud, siempre que no tengan azúcares añadidos ni aditivos artificiales. Aporta probióticos, proteínas, calcio y vitaminas esenciales, y puede mejorar tu digestión, inmunidad y salud ósea.

Salud digestiva: el corazón del bienestar

El yogur es uno de los alimentos más eficaces para cuidar el microbioma intestinal, ese universo de bacterias que influye en nuestra digestión, inmunidad, estado de ánimo e incluso peso. Tomar dos yogures naturales al día puede ser muy beneficioso para tu salud, siempre que no tengan azúcares añadidos ni aditivos artificiales. Aporta probióticos, proteínas, calcio y vitaminas esenciales, y puede mejorar tu digestión, inmunidad y salud ósea.

“Muchos yogures comerciales están cargados de azúcares, lo que los convierte en un postre, no en un alimento saludable. Un verdadero yogur contiene fermentos vivos como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus” — Fran Susín, nutricionista y divulgador

“La pérdida de bacterias vivas durante el tratamiento térmico en postres lácteos resta los beneficios digestivos que se asocian al consumo habitual de yogur” — Equipo de Nutrición de Saber Vivir

Un alimento completo y funcional

Además de sus efectos sobre la salud intestinal y la prevención de tumores, el yogur aporta nutrientes esenciales:

“El yogur natural entero nos aporta los tres macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas. También vitamina A, B9 y minerales como calcio, sodio, potasio, magnesio y fósforo” — Andrea Jarque, dietista-nutricionista del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad Valenciana

“El yogur se puede considerar un alimento saludable de consumo habitual, siempre y cuando no contenga otras sustancias o aditivos que empeoren su calidad nutricional” — CuídatePlus, portal de salud y nutrición

Conclusión

El yogur no es solo un alimento sabroso y versátil. Es una herramienta poderosa para cuidar nuestra salud desde dentro. Elegir bien el tipo de yogur que consumimos puede marcar la diferencia entre un simple postre y un verdadero aliado para nuestro bienestar.

01 noviembre 2025

¿Colapso sanitario en España?


 01 noviembre 2025

¿Colapso asistencial o crisis estructural?

- La sanidad pública española, considerada durante años un modelo de cobertura universal y calidad clínica, muestra signos de deterioro que preocupan a profesionales y ciudadanos. Las listas de espera, la falta de especialistas, la saturación de consultas y la desigualdad territorial han generado una percepción de abandono, especialmente entre los mayores. ¿Es esto una crisis coyuntural o el síntoma de un modelo que necesita reformas profundas?

Financiación sanitaria en la UE y EE.UU.

  • España destina el 9,2% de su PIB a sanidad, cifra similar al promedio OCDE, pero inferior a Francia (11,3%) y Alemania (11,7%).

  • EE.UU. invierte cerca del 17% del PIB, pero con un sistema mayoritariamente privado y desigual.

  • El gasto sanitario per cápita en España está 400 € por debajo de la media OCDE, lo que limita recursos.

  • Desigualdad territorial: Asturias gasta 2.436 €/habitante, Cataluña solo 1.442 €.

Médicos por habitante en Europa

Según Eurostat:



  • España tiene más médicos por habitante que la media europea, pero con desigual distribución y envejecimiento profesional.

  • 1 de cada 3 médicos en Europa tiene más de 55 años, y en Bulgaria el 54,5% supera esa edad.

  • España forma unos 15 médicos por cada 100.000 habitantes, cifra que ha crecido en la última década.

¿España, país pobre o mal gestionado?

  • España sigue siendo una economía avanzada, con buenos indicadores de longevidad (84 años) y baja mortalidad infantil.

  • Sin embargo, la esperanza de vida en buena salud ha caído, especialmente entre mujeres.

  • La satisfacción ciudadana ha bajado: solo el 55% cree que el sistema “funciona bien con algunos cambios”, frente al 72% en 2019.

¿Y los políticos?

  • El Ministerio de Sanidad ha ampliado el cribado neonatal de 7 a más de 20 pruebas.

  • Se ha creado la Agencia Estatal de Salud Pública y se han reducido los tiempos de financiación de medicamentos.

  • Pero los sindicatos denuncian incumplimientos, falta de personal y desmotivación profesional.

¿Hay abandono asistencial?

  • Sí hay datos preocupantes:

    • Listas de espera largas.

    • Saturación en atención primaria.

    • Derivaciones limitadas en mayores de 65 años (denunciadas, no confirmadas oficialmente).

  • La sanidad privada también muestra signos de saturación, lo que indica un problema estructural.

Conclusión: ¿Qué hacer?

España no está en decadencia, pero su sistema sanitario necesita reformas urgentes:

  • Reforzar la atención primaria y preventiva.

  • Mejorar la planificación de recursos humanos.

  • Aumentar la inversión per cápita.

  • Reducir la desigualdad territorial.

La salud pública no puede depender de la resignación ni del silencio. Los datos están ahí para exigir transparencia, planificación y justicia sanitaria.

30 octubre 2025

Saciedad sin obsesión: Claves para comer con sentido

 Fruta antes de comer: el consejo que desmonta mitos


30 octubre 2025

- Voy a dejar aquí, hoy, un post sobre alimentación y voy a tomar como referencia las manifestaciones del nutricionista Ander Iglesias (publicadas hoy en el periódico ABC), para ello: "Una fruta antes de la comida creará un efecto saciante en el estómago y evitará que comas de más"


Introducción

Cada vez nos preocupa más lo que comemos. En el terreno de las tendencias sobre bienestar y envejecimiento saludable, además de los suplementos nutricionales, nos ha dado por la proteína. Pero ¿cuánto hay de ciencia y cuánto de moda en esta obsesión?

Resumen del artículo de Ander Iglesias

El nutricionista Ander Iglesias, divulgador en redes sociales y autor del perfil @comersindrama, desmonta varios mitos alimentarios en su entrevista con ABC:

  • La proteína no es el nutriente más saciante. Aunque ayuda a reducir la ingesta calórica, los alimentos ricos en fibra y agua (como frutas, verduras, legumbres y patata), generan mayor saciedad.

  • Un truco práctico: Comer una fruta antes de la comida puede crear un efecto saciante y evitar excesos.

  • Saciedad ≠ contenido proteico. La forma de cocinar y los hábitos (como masticar bien o no comer deprisa), influyen tanto como el tipo de alimento.

  • Mitos sobre la proteína vegetal: Ya no es necesario combinar alimentos en la misma comida para obtener proteínas completas. El perfil de aminoácidos se complementa a lo largo del día.

  • Recomendaciones de ingesta: Entre 1,4 y 2 gramos de proteína por kilo de peso corporal, dependiendo del nivel de actividad física.

  • Alimentos saciantes destacados: Patata cocida, legumbres, avena, frutas frescas, verduras, huevos, yogur natural, carnes magras, pescado y frutos secos en cantidades moderadas.

Conclusión personal

- La saciedad no es una fórmula mágica, sino una sinfonía de factores: composición del alimento, preparación, ritmo al comer, y escucha corporal. En tiempos de ruido nutricional, voces como la de Ander Iglesias nos invitan a reconciliarnos con lo sencillo: fruta antes de comer, legumbres sin miedo, y proteína sin obsesión. Comer sin drama, como él propone, es también vivir sin culpa.

__________________________________________________________________

Ander Iglesias es considerado un experto de fiar como nutricionista y educador nutricional. Su trabajo se enfoca en ofrecer información fiable y aplicable sobre alimentación, ayudando a personas a mejorar su relación con la comida, como se evidencia en su cuenta de Instagram @comersindrama, donde cuenta con una gran cantidad de seguidores. 

  • Profesional: Se presenta como dietista y educador nutricional, una base para considerarlo un experto en el campo de la nutrición.
  • Divulgación: Su labor en redes sociales como Instagram tiene como objetivo divulgar información nutricional útil para el día a día de las personas.
  • Enfoque práctico: Se dedica a ayudar a las personas a mejorar su salud a través de la alimentación, promoviendo una visión práctica y comprensible de la nutrición. 
  • __________________________________________________________________

  • Artículo de referencia: https://tinyurl.com/23fyyqlk

28 octubre 2025

¿Freír con aire es realmente más saludable? ¿El problema es freír?

 


28 octubre 2025


 ¿Freír con aire es realmente más saludable?

- Las freidoras de aire (esas pequeñas máquinas que prometen cocinar sin aceite), han irrumpido en nuestras cocinas con la promesa de una alimentación más saludable. Pero ¿es tan sencillo como cambiar el electrodoméstico?

- Según el artículo de Maldita.es, la airfryer no es más que un pequeño horno de convección con ventilador, capaz de distribuir el calor de forma uniforme. Su principal ventaja frente a la fritura tradicional es la drástica reducción del aceite: mientras un alimento frito puede absorber entre el 30% y el 50% de su peso en grasa, la airfryer apenas necesita unas gotas.


Beneficios destacados

  • Menos calorías: Los alimentos cocinados en airfryer pueden aportar solo una tercera parte de las calorías que sus versiones fritas.

  • Menos compuestos nocivos: Al evitar el sobrecalentamiento del aceite, se reduce la formación de acrilamida y acroleína.

  • Rapidez y eficiencia energética: Cocinan más rápido que un horno convencional y consumen menos energía, lo que puede traducirse en ahorro económico.

  • Textura crujiente sin exceso de grasa: Aunque no iguala el sabor de una fritura, logra una costra dorada y apetecible.


Limitaciones y riesgos

  • No todo se cocina bien: Masas sueltas, quesos, espinacas o piezas grandes pueden dar problemas.

  • Menor aroma y sabor: Las reacciones químicas que dan ese olor característico al frito son más débiles en la airfryer.

  • Falsa sensación de salud: Cocinar churros o bacon en airfryer no los convierte en saludables. El riesgo está en aumentar su consumo por creer que son “menos malos”.

  • Desplazamiento de técnicas más saludables: Si sustituimos el vapor o las verduras frescas por alimentos procesados en airfryer, el balance nutricional se resiente.


Conclusión: ¿ángel o demonio culinario?

- La airfryer no es ni milagro ni amenaza. Es una herramienta útil si se usa con criterio. Puede ayudarnos a reducir grasas y calorías, pero no convierte automáticamente cualquier plato en saludable. Como bien señala el artículo, lo importante no es sólo cómo cocinamos, sino qué cocinamos y con qué lo acompañamos.

- Quizá la pregunta no sea si debemos freír con aire, sino por qué freímos tanto. Y ahí, más que el electrodoméstico, lo que importa es nuestra relación con la comida.


Artículo de referencia: https://maldita.es/alimentacion/20230223/freidora-aire-airfryer-aceite-cocinar/

26 octubre 2025

La edición genética como solución al tratamiento del cáncer de pulmón

 


26 octubre 2025

- El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo, con tasas de supervivencia alarmantemente bajas y tratamientos que, en muchos casos, pierden eficacia con el tiempo. En este contexto, la investigación científica continúa explorando nuevas vías terapéuticas que puedan ofrecer esperanza a los pacientes. Una de las más prometedoras es la edición genética, que podría permitir atacar directamente las mutaciones responsables del crecimiento tumoral. 

- Para dar información sobre este avance dejo aquí un resumen del artículo publicado en The Conversation al respecto.


Resumen del artículo
El artículo, firmado por Pedro Pablo Medina Vico (Universidad de Granada), aborda el papel del gen KRAS en el cáncer de pulmón, especialmente en el adenocarcinoma, donde hasta un tercio de los pacientes presenta mutaciones en este gen. KRAS actúa como un interruptor genético que, al quedar permanentemente activado por mutaciones como G12C o G12D, provoca una proliferación celular descontrolada.

Durante años, KRAS fue considerado un “gen intocable” desde el punto de vista farmacológico. Sin embargo, la aprobación de inhibidores como Sotorasib en 2021 abrió nuevas posibilidades, aunque con limitaciones: no todos los pacientes responden y muchos desarrollan resistencia.

El equipo del autor propone una estrategia alternativa basada en la edición genética mediante HiFi-Cas9, una versión de alta fidelidad de CRISPR-Cas9. Esta herramienta permite cortar exclusivamente el ADN mutado, respetando la copia normal del gen. En modelos preclínicos, esta técnica logró eliminar las células tumorales sin afectar las sanas, mostrando incluso eficacia en tumores resistentes a Sotorasib.

Además, KRAS está implicado en otros tipos de cáncer como el de páncreas y el colorrectal, lo que sugiere que esta estrategia podría tener aplicaciones más amplias. Aunque se trata aún de una prueba de concepto, los resultados invitan a seguir explorando esta vía como posible terapia oncológica del futuro

Conclusión esperanzadora al contenido del artículo:

- Este avance en edición genética no solo representa una hazaña técnica, sino una promesa tangible para miles de pacientes que hoy enfrentan diagnósticos con pocas opciones. La posibilidad de desactivar selectivamente las mutaciones que alimentan el cáncer, respetando la integridad del tejido sano, abre una nueva vía terapéutica más precisa, menos invasiva y potencialmente más duradera. Aunque aún estamos en fase experimental, el horizonte se ilumina con la esperanza de que la ciencia, cuando se alía con la ética y la imaginación, puede transformar el sufrimiento en posibilidad.

Artículo de referencia: https://tinyurl.com/29rhlre4

24 octubre 2025

Alimentación: entre mitos, rutinas y promesas

 


24 octubre 2025

- Vivimos rodeados de alimentos que prometen milagros: bajar el colesterol, regular el intestino, prevenir enfermedades, incluso sustituir medicamentos crónicos. La lecitina de soja, la chía, los frutos secos, los fermentados, los superalimentos ... todos parecen formar parte de una sinfonía nutricional que nos invita a creer que podemos vivir sin fármacos. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Es saludable lo que creemos saludable? Hoy, repasamos algunos de los alimentos y hábitos más populares, con sus luces y sombras.


¿Es buena la leche?

Buena fuente de calcio, proteínas y vitaminas, pero no imprescindible. La intolerancia a la lactosa es común, y hay alternativas vegetales enriquecidas que cumplen su función sin generar molestias. La leche no es enemiga, pero tampoco milagro.

Ahora bien, no toda leche es igual:

  • Leche entera: rica en sabor y saciedad, contiene grasas saturadas que no son necesariamente perjudiciales. Ideal para quienes no tienen restricciones metabólicas y valoran lo natural.

  • Leche desnatada: baja en grasa y calorías, útil en dietas hipocalóricas o para controlar el colesterol. Pierde parte de las vitaminas liposolubles y saciedad.

  • Leche enriquecida: con calcio, vitamina D, omega-3 o probióticos. Puede ser útil en casos específicos (osteoporosis, menopausia), pero no sustituye una dieta equilibrada.

¿Cuál elegir? Depende de tu cuerpo, tus hábitos y tus objetivos. La leche puede ser una aliada si se elige con conciencia. Y si no la tomas, no pasa nada: hay otras formas de cuidar tus huesos, tu intestino y tu energía.


¿Todas las frutas son saludables?

  • Las más destacadas: Arándanos, manzanas, plátanos, fresas, kiwi, naranjas, mandarinas, peras, granadas.

  • Beneficios: Antioxidantes, fibra, vitaminas C y A, regulación del colesterol, mejora de la memoria, salud intestinal y cardiovascular.

  • Conclusión: Sí, todas aportan algo. Lo ideal es variar y consumir al menos tres porciones al día, priorizando frutas enteras frente a zumos.


¿Y las verduras?


Top saludables:

  • Espinacas: Ricas en hierro, calcio, vitamina K y antioxidantes. Versátiles y ligeras.

  • Kale (col rizada): Alta en vitamina A, C y K. Ayuda a controlar el colesterol y la presión arterial.

  • Brócoli: Fuente de vitamina C, K, fibra y sulforafano, con propiedades anticancerígenas.

  • Zanahorias: Altas en betacaroteno (vitamina A), vitamina C y potasio. Buenas para la vista y la piel.

  • Coles de Bruselas: Ricas en vitamina C, fibra y antioxidantes. Potencian defensas y salud cardiovascular.

  • Pimiento rojo: La hortaliza con más vitamina C. También aporta carotenos y vitamina A.

  • Acelgas: Fuente de magnesio, hierro y vitamina K. Buenas para huesos y circulación.

  • Guisantes: Aunque son legumbres, se consumen como verdura. Aportan fibra, proteínas y vitaminas A, C y K.

  • Boniato (batata): Rico en potasio, vitamina A y antioxidantes. Dulce, saciante y nutritivo.

  • Coliflor: Baja en calorías, rica en fibra y compuestos antiinflamatorios. Muy versátil en cocina.

  • Remolacha: Fuente de ácido fólico, hierro y antioxidantes. Mejora la circulación y el rendimiento físico.

  • Calabaza: Rica en beta-carotenos, vitamina C, E, B6, ácido fólico y magnesio. Ayuda a regular el tránsito intestinal, reducir la presión arterial y prevenir ciertos tipos de cáncer.

  • Escarola: Baja en calorías, rica en fibra, calcio, hierro, vitamina A, C y ácido fólico. Tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y favorece la salud digestiva y gestacional.

Conclusión:

Cuantas más y más variadas, mejor. Crudas, cocidas, fermentadas… todas suman. La clave está en el color, la rotación y el respeto por la estacionalidad. Las verduras no son un castigo: son una forma de cuidar el cuerpo sin renunciar al placer.


¿El vino es saludable?

  • Lo que aporta: Polifenoles como el resveratrol, con efectos antioxidantes y cardioprotectores.

  • Lo que arriesga: Cualquier cantidad de alcohol implica riesgo. El consumo moderado puede tener beneficios, pero no se recomienda como hábito saludable.

  • Conclusión: Si no bebes, no empieces. Si lo haces, que sea ocasional y con conciencia.


¿Un cuba libre con Coca-Cola 00 cada día?

  • Riesgos: Aunque la Coca-Cola 00 reduce el azúcar, la mezcla con ron sigue siendo agresiva para hígado, riñones y sistema cardiovascular.

  • Conclusión: No recomendable como hábito diario. El cuerpo necesita descanso del alcohol, incluso en versiones “light”.


¿Y la cerveza Paulaner?

  • Beneficios: Vitaminas del grupo B, antioxidantes del lúpulo, minerales como silicio.

  • Riesgos: El alcohol sigue siendo tóxico. La versión 0.0 conserva algunos beneficios sin los efectos nocivos.

  • Conclusión: Una al día puede ser tolerable en adultos sanos, pero la versión sin alcohol es preferible.


¿Chocolate negro 85% con pesticidas?

  • Lo bueno: Antioxidantes, flavonoides, efecto probiótico, mejora del estado de ánimo y salud cardiovascular.

  • Lo preocupante: Muchos chocolates contienen trazas de pesticidas, aunque dentro de los límites legales.

  • Conclusión: Opta por chocolates ecológicos certificados. El 85% es saludable si se consume con moderación.


¿Patatas fritas de bolsa o en Airfryer sin aceite?

  • Airfryer: Menos grasa, más crujientes, buena alternativa si se usan papas naturales y poca sal.

  • De bolsa: Altas en grasas trans, sal y aditivos. Poco recomendables.

  • Conclusión: Las caseras en Airfryer son una opción saludable si se preparan con cuidado.


¿Frutos secos fritos y salados?

  • Naturales o tostados sin sal: Altamente saludables, ricos en omega-3, fibra, proteínas y minerales.

  • Fritos y salados: Pierden antioxidantes, ganan grasas trans y sodio.

  • Conclusión: Mejor crudos o tostados en casa. Un puñado al día es ideal.


¿Yogures y quesos frescos?

Los lácteos fermentados como el yogur y el queso fresco han acompañado a la humanidad durante siglos. No solo eran una forma de conservar la leche, sino también una vía para mejorar su digestibilidad y enriquecer la microbiota intestinal.

Beneficios generales:

  • Yogures naturales: Ricos en probióticos, calcio, proteínas y vitaminas del grupo B. Mejoran la salud intestinal, ósea y metabólica.

  • Quesos frescos (como el requesón o el cottage): Fuente de proteínas de alta calidad, calcio y fósforo. Menor contenido en grasa que los quesos curados.

¿Y el yogur griego?

  • Ventajas: Más cremoso y saciante, con alto contenido en proteínas. Ideal para quienes buscan controlar el apetito o mantener masa muscular. Al eliminar parte del suero, también contiene menos lactosa, lo que lo hace más tolerable para personas con intolerancia leve.

  • Inconvenientes: Mayor contenido calórico y graso, especialmente en su versión entera. Además, pierde parte del calcio durante el proceso de filtrado.

¿Y el yogur desnatado?

  • Ventajas: Bajo en grasa y calorías. Conserva más calcio que el griego, ya que no se filtra el suero.

  • Inconvenientes: Menor saciedad y textura menos cremosa. Puede llevar a comer más entre horas si no se combina con otros alimentos saciantes.

Precauciones comunes:

  • Evitar versiones con azúcar añadido, saborizantes artificiales o frutas procesadas.

  • Leer etiquetas: lo “light” no siempre es sinónimo de saludable.

  • Priorizar fermentos vivos y versiones naturales.

Conclusión:

- No hay un ganador absoluto. El yogur griego es ideal para saciedad y proteína; el desnatado, para reducir calorías y conservar calcio. Lo importante es elegir versiones naturales, sin añadidos, y que se adapten a tus necesidades. Los quesos frescos, por su parte, pueden ser aliados si se consumen con moderación y atención al sodio.


Conclusión final

- La alimentación no es una religión ni una promesa de inmortalidad. Es un equilibrio entre placer, salud y conciencia. No hay alimentos milagrosos, pero sí elecciones más sabias. Vivir sin medicamentos crónicos puede ser un objetivo, pero no una obsesión. Lo importante es saber, elegir y disfrutar con moderación. Porque comer bien no es solo nutrirse: es también cuidarse, celebrarse y vivir con dignidad.

La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: Cómo limpiarlos adecuadamente

  05 noviembre 2025 - La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: dos aliados que pueden volverse enemigos si no se desinfectan cor...