30 septiembre 2025

Protesta de la Generación Z contra la adicción digital



30 septiembre 2025

- Entre pantallas rotas y sombreros de gnomo

- Vivimos en una era donde la conexión constante ha dejado de ser un privilegio para convertirse en una carga. La Generación Z, nacida entre algoritmos y notificaciones, ha decidido alzar la voz no contra la tecnología, sino contra su uso desmedido, invasivo y emocionalmente corrosivo. En una escena que mezcla lo simbólico con lo absurdo, jóvenes manifestantes rompen sus iPhones en pleno Manhattan, se cubren con sombreros de gnomo y denuncian a gigantes como Apple, Meta y Tesla por convertir la atención humana en moneda de cambio.

- Este gesto, tan teatral como profundamente revelador, nos obliga a mirar más allá del espectáculo: ¿qué significa hoy resistirse a la hiperconectividad? ¿Qué nos dice esta generación sobre el precio de vivir en línea? Lo que sigue no es solo una crónica de una protesta, sino una invitación a repensar nuestra relación con lo digital, a escuchar el hartazgo detrás del ruido, y a preguntarnos si aún sabemos estar presentes sin una pantalla entre nosotros.

- Contexto del hartazgo: Jóvenes de la generación Z expresan su rechazo al uso excesivo de tecnología, especialmente móviles, IA e Internet. No critican la tecnología en sí, sino su uso desmedido y sus efectos negativos en la salud mental.

- La protesta en Manhattan: Bajo el nombre provocador S.H.I.T.P.H.O.N.E (“Odio Feroz a la Tecnología de la Información y el Apasionado Desangramiento de Nuestra Experiencia Neoliberal”), rompieron iPhones como símbolo de resistencia.

- Empresas señaladas: Apple, Meta y Tesla fueron acusadas de fomentar una dependencia tecnológica impulsada por intereses comerciales.

- Sombreros de gnomo: Muchos manifestantes los usaron como símbolo de conexión con lo terrenal frente a lo digital.

- Paradoja tecnológica: Aunque la protesta era contra la tecnología, fue grabada y difundida ampliamente en redes sociales.

28 septiembre 2025

No es el virus de la gripe: este es el síntoma que indica que tienes Stratus (COVID)


28 septiembre 2025

Stratus: la nueva variante del COVID-19 ya circula en España y otros países, generando inquietud por su rápida propagación y síntomas distintivos. Aunque comparte rasgos con la gripe y el resfriado, esta cepa presenta señales únicas que conviene conocer para actuar con responsabilidad. En esta entrada, te resumo los puntos clave para entender qué la hace diferente y cómo identificarla.


Características de la cepa Stratus

  • Es una nueva variante del coronavirus que ya ha llegado a España.

  • Se distingue por un síntoma característico: voz ronca acompañada de fuertes dolores de garganta.

  • Aunque no se ha detectado que sea más grave, es más contagiosa que las variantes anteriores.

Composición genética

  • Stratus surge de la combinación de las variantes LF.7 y LP.8.1.2.

  • En Reino Unido, los contagios por esta cepa pasaron del 10 % al 40 % en solo un mes.

  • Desde agosto de 2025, es la cepa dominante en Estados Unidos.

Diferencias con la gripe y el resfriado

  • Comparte síntomas con la gripe: fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, etc.

  • Pero hay signos distintivos:

    • Pérdida del gusto o del olfato: común en COVID-19, rara en la gripe.

    • Diarrea o vómitos: más frecuentes en COVID-19, especialmente en adultos.

    • Estornudos: habituales en el resfriado, poco comunes en COVID-19.

Recomendación médica

  • La forma más fiable de distinguir entre gripe y COVID-19 sigue siendo una prueba de detección del SARS-CoV-2.



26 septiembre 2025

DONANEMAB: La ralentización de los efectos del Alzhéimer, más cerca



26 septiembre 2025

- Buenas noticias por fin: Parece que por esta vez la investigación se hará camino fácilmente hacia la practicidad de sus descubrimientos y este es el caso del DONANEMAB un medicamento que puede ralentizar el deterioro cognitivo y funcional del Alzhéimer:

Donanemab recibe la aprobación definitiva en Europa
  • Autorización oficial: La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de donanemab (nombre comercial Kisunla, de Lilly) para tratar el alzhéimer sintomático temprano en adultos con deterioro cognitivo leve y demencia leve, siempre que tengan patología amiloide confirmada y no sean portadores homocigotos de ApoE4.
  • Eficacia demostrada: En el estudio Trailblazer-ALZ 2, donanemab mostró una ralentización significativa del deterioro cognitivo y funcional en fases iniciales de la enfermedad.
  • Mecanismo de acción: El fármaco ayuda a eliminar las placas de proteína amiloide en el cerebro, que están asociadas con los síntomas del alzhéimer como pérdida de memoria, dificultad para planificar, organizar y realizar tareas cotidianas.
Ventajas del tratamiento:
  • Se administra mensualmente.
  • Puede finalizarse una vez que los niveles de amiloide se reducen, lo que disminuye la carga de perfusiones y los costes.
  • Contribuye a preservar la independencia y la función cognitiva durante más tiempo.

Contexto europeo

Actualmente hay unos 6,9 millones de personas con alzhéimer en Europa, y se espera que esta cifra se duplique para 2050. La detección y tratamiento temprano son cruciales, ya que un tercio de los pacientes en fases iniciales progresan rápidamente.

Puedes leer un artículo completo sobre el tema en el Periódico La Razón: https://tinyurl.com/2bagpnu4

24 septiembre 2025

Palestina: Origen, Vecinos y la Responsabilidad Compartida

Gaza, hoy

24 septiembre 2025

- Llevo varios días, quizás semanas, intentando dejar mi relato sobre lo que sucede en Palestina desde un punto de vista aséptico, neutral y equilibrado y hoy, por fin, me salió.

- Le anuncié a Maria que hoy iba a hablar del Paracetamol y de la realidad de sus efectos contrastados, pero ya lo hice ayer mismo dejándole otro artículo que publiqué hace unos días en esnotia.co: https://esnoticia.co/noticia-123823-las-barbaridades-de-tump-no-tienen-limite-ahora-el-paracetamol

Y, ahora, nos vamos a Palestina:

- Hablar de Palestina es hablar de una herida abierta en la historia contemporánea. El territorio que hoy conocemos como Palestina estuvo durante siglos habitado por comunidades árabes, cristianas, musulmanas y judías que convivieron bajo distintos imperios, hasta que el siglo XX lo convirtió en el epicentro de uno de los conflictos más prolongados y dolorosos de nuestro tiempo.

- El origen de su situación actual se remonta a la caída del Imperio Otomano y a las decisiones coloniales de Reino Unido y Francia, que dividieron la región en mandatos tras la Primera Guerra Mundial. Más tarde, la creación del Estado de Israel en 1948 y las sucesivas guerras árabe-israelíes, llevaron al desplazamiento masivo de la población palestina, generando un éxodo que todavía hoy sigue sin resolverse.

- Se dice a menudo que los palestinos sufren el desprecio de sus propios hermanos árabes o musulmanes. La realidad es más compleja: aunque la causa palestina ha sido enarbolada como bandera por muchos países de mayoría árabe e islámica, en la práctica los apoyos han sido desiguales y a menudo condicionados por intereses políticos internos o por presiones internacionales. No se trata tanto de odio hacia los palestinos, sino de un entramado de tensiones regionales, rivalidades históricas y, en algunos casos, miedo a asumir el peso de un conflicto que parece no tener fin.

- Respecto a la pregunta que yo me hago de por qué los países vecinos no los acogen masivamente, la respuesta tampoco es simple. Jordania y Líbano, por ejemplo, ya cuentan con grandes comunidades de refugiados palestinos, lo que ha generado tensiones sociales y económicas difíciles de sostener. Otros países de la región han preferido mantener la presión internacional sobre Israel y Occidente, en lugar de integrar plenamente a los desplazados, bajo el argumento de que hacerlo equivaldría a renunciar al derecho de los palestinos a regresar a su tierra.

- En este vacío, Europa y en menor medida otros rincones del mundo, se han visto empujados a acoger, defender o al menos alzar la voz en nombre de los palestinos. Sin embargo, esto también plantea un dilema: ¿es suficiente ofrecer refugio a quienes huyen, si no se aborda la raíz del conflicto?

- Palestina no es solo un conflicto entre vecinos, ni un asunto exclusivamente religioso o territorial: es un espejo que refleja las contradicciones de nuestro tiempo, donde los derechos humanos chocan con los intereses geopolíticos. Mientras no se logre un horizonte de paz y justicia real, seguiremos viendo cómo el peso de esta tragedia se reparte de manera desigual entre quienes la sufren, quienes la sostienen y quienes intentan aliviarla desde la distancia.

22 septiembre 2025

En dos partes: 1) Chuches que matan y 2) Alimentar la esperanza – Alternativas saludables y sabrosas

 

Foto que me manda mi médico que es, cuasi, coautor de este post


Parte I: “Chuches que matan” – El veneno cotidiano en la dieta infantil

¿Qué entendemos por “chuches”?

- No solo hablamos de caramelos y gominolas. El término abarca:

  • Papas fritas de bolsa

  • Galletitas saladas

  • Bollería industrial

  • Barritas “energéticas” azucaradas

  • Cereales de desayuno con más azúcar que fibra

  • Refrescos y zumos industriales

  • Chuches liofilizadas, que se venden como “divertidas” pero son bombas de azúcar y aditivos

Ingredientes que deberían alarmarnos

Muchos de estos productos contienen:

  • Azúcares añadidos: jarabe de glucosa, fructosa, maltodextrina

  • Grasas trans y saturadas: aceite de palma, grasas hidrogenadas

  • Aditivos artificiales: colorantes (E102, E110, E129), conservantes (E220, E250), potenciadores de sabor (glutamato monosódico)

  • Sodio excesivo: incluso en productos “dulces”, como cereales

Estudios de la AESAN y la OMS vinculan el consumo habitual de estos ingredientes con obesidad infantil, diabetes tipo 2, hipertensión, trastornos de atención y deterioro cognitivo precoz.

Impacto en la salud infantil

  • Obesidad: En España, 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad.

  • Diabetes tipo 2: Antes considerada “de adultos”, ahora aparece en menores de 10 años.

  • Déficit nutricional: Aunque estén “llenos”, muchos niños están malnutridos por falta de micronutrientes esenciales.

  • Problemas de conducta y aprendizaje: Relacionados con picos de glucosa y aditivos neuroactivos.

Productos que se venden con alegría (y deberían preocuparnos)

Aquí una muestra real de productos disponibles en supermercados:



Parte II: Alimentar la esperanza – Alternativas saludables y sabrosas

Principios de una alimentación saludable para niños

  • Menos ingredientes, más verdad: alimentos frescos, mínimamente procesados

  • Grasas buenas: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos naturales

  • Azúcares naturales: frutas enteras, dátiles, compotas sin azúcar añadido

  • Proteínas limpias: legumbres, huevos, pescado azul, carnes magras

  • Fibra y micronutrientes: verduras variadas, cereales integrales, semillas

Productos recomendables



Recomendaciones prácticas para padres

  • Leer etiquetas: menos de 5 ingredientes suele ser buena señal.

  • Evitar productos con más de 10 g de azúcar por ración.

  • Cocinar en casa con los niños: educar mientras se alimenta.

  • No usar comida como premio o castigo.

  • Introducir sabores nuevos con paciencia y juego.


Conclusión: Comer bien es un acto de amor y resistencia

- La industria alimentaria ha convertido la infancia en un mercado de consumo adictivo. Pero los padres, educadores y ciudadanos conscientes pueden revertir esta tendencia. No se trata de prohibir, sino de despertar. De mostrar que hay placer en lo sano, belleza en lo simple, y salud en lo natural.

- El problema principal será como presentarlo antes los afectados, pero eso será motivo de otro post, pues conozco a padres que lo han intentado y han terminado poniéndose un casco para no morir en el intento.


20 septiembre 2025

La ASPIRINA reduce el riesgo de contraer Cáncer de Colon


20 septiembre 2025

- La aspirina siempre ha sido la solución eterna para todos los pequeños males de nuestras ancestrales formas de hacerlo. Pero ahora, en esta nueva era, parece que la aspirina va cogiendo protagonismo en el tratamiento de mayores y crueles males como el cáncer de colon.

- Un ensayo clínico internacional liderado por el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario Karolinska (Suecia) ha revelado que una dosis baja de aspirina (160 mg diarios) puede reducir en un 55% el riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal tras cirugía, en pacientes con una mutación genética específica en la vía de señalización PIK3.

- Este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, incluyó a más de 3.500 pacientes en hospitales de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Los resultados muestran que la aspirina, al disminuir la inflamación, inhibir la función plaquetaria y frenar el crecimiento tumoral, crea un entorno menos favorable para el cáncer.

- La profesora Anna Martling, autora principal del estudio, destaca que este hallazgo representa un avance en la medicina de precisión, al permitir personalizar tratamientos según el perfil genético del paciente. Además, subraya el potencial global de la aspirina por su bajo coste y amplia disponibilidad, lo que podría cambiar las guías clínicas para el tratamiento del cáncer colorrectal.

- En la prensa de hoy se habla de ello, tomé como referencia lo leído en varios medios y especialmente lo publicado en ABC.

18 septiembre 2025

Una Sanidad Pública en caída libre. Hoy: El Alzhéimer

18 septiembre 2025


 Una Sanidad Pública en caída libre

- La debilidad estructural de nuestra Sanidad Pública se ha convertido en una evidencia dolorosa. Su deterioro, constante y escandaloso, avanza sin freno mientras los responsables políticos permanecen impasibles. Hoy el foco está en el alzhéimer, pero las demoras de meses (incluso años), en la atención especializada son solo otro síntoma de un modelo asistencial fracasado que desespera a la ciudadanía.

- Hoy dejaré aquí el resumen de un artículo/denuncia publicada en la Vanguardia y al final de este resumen dejo el enlace al artículo completo: 


Cuál es la situación actual:

  • Diagnóstico tardío: En España, el retraso medio en el diagnóstico del alzhéimer alcanza los 18 meses. Aunque la derivación desde Atención Primaria suele tardar menos de tres meses, la espera para ver al especialista puede superar los seis.

  • Falta de tiempo y formación: El 89% de los expertos señala que la escasez de tiempo en consulta y la insuficiente formación específica dificultan la detección precoz de la enfermedad.

  • Infraestructura deficiente: Solo cuatro comunidades autónomas cuentan con planes específicos de atención al alzhéimer. La desigualdad territorial en el acceso a diagnóstico y tratamiento es alarmante.

  • Estigma y desinformación: Más de la mitad de los expertos apunta que el estigma y la falta de información en fases tempranas agravan el problema. No hay consenso sobre cuándo iniciar la planificación anticipada de decisiones.

  • Propuestas urgentes: Los proyectos 'mapEA' y 'Alma-Care' recomiendan circuitos ágiles de derivación, formación específica para Atención Primaria, uso de biomarcadores y una coordinación multidisciplinar para adaptar el sistema a las nuevas terapias.


16 septiembre 2025

Un nuevo amanecer


 
16 septiembre 2025

- Hablemos de lo que representa este nuevo amanecer. 

- En medio del vaivén del mundo, hay instantes que nos invitan a detenernos. Esta imagen (un flamenco solitario caminando entre aguas tranquilas, bajo un cielo que se tiñe de fuego suave), es uno de ellos.

- El flamenco, símbolo de elegancia y resiliencia, avanza sin prisa, dejando que las olas le acaricien los pasos. Al fondo, un faro solitario se alza sobre la roca, como testigo silencioso del tiempo, guiando sin exigir, firme pero discreto.

- Hoy, 16 de septiembre, celebro eso: la belleza de lo simple, la fuerza de lo que permanece, y el valor de seguir caminando, aunque el horizonte aún no revele su destino.

- Que este día sea un faro para lo que viene. Que sepamos caminar con gracia, incluso cuando el camino se inunde de dudas.

(Ensayo 160925)

12 septiembre 2025

ACEITE DE OLIVA: Máxima recomendación de ingesta para mayores y no mayores de 60 años

 
12 septiembre 2025

- A medida que vamos entrando en años es, curiosamente, más importante que nunca vivir alimentándose adecuada y saludablemente.

- AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha publicado un breve artículo en "Hoy" sobre las recomendaciones nutricionales para mayores de 60 años.

- Aquí dejo una importante reducción de su texto (que en nada minimiza su importancia), para que sea más ligero poderlo leer y ayudar en algo a que el cuello no tienda a eso que suelen llamar Cuello NERD.


 Alimento clave recomendado: Aceite de oliva

  • La AESAN destaca el aceite de oliva como esencial en la dieta diaria de los mayores de 60 años.

  • Es rico en antioxidantes, grasas saludables y compuestos antiinflamatorios.

  • Ayuda a:

    • Proteger el corazón 

    • Prevenir el deterioro cognitivo 

    • Mejorar la absorción de vitaminas A, D, E y K

    • Mantener huesos fuertes y un sistema inmune saludable

    • Sustituir grasas menos saludables, favoreciendo la digestión y el control del peso


¿Cuánto tomar al día?

Aunque no hay una dosis única para todos, se recomienda:

  • Entre 3 y 4 cucharadas soperas al día (unos 30–40 ml) como parte de una dieta equilibrada

  • Esta cantidad puede variar según el nivel de actividad física, edad y necesidades energéticas


¿Crudo o frito?

  • Crudo: Es la forma más saludable. Conserva todos sus antioxidantes y compuestos antiinflamatorios.

  • Frito: Puede usarse para cocinar, pero hay que tener cuidado:

    • No sobrepasar los 180°C, ya que a altas temperaturas se degradan sus propiedades y pueden formarse compuestos tóxicos.

    • Evitar reutilizar el aceite varias veces, ya que las grasas saludables pueden transformarse en grasas trans, que son muy perjudiciales


Hidratación: otro aspecto crucial

  • Con la edad, disminuye la sensación de sed, lo que aumenta el riesgo de deshidratación.

  • Se recomienda:

    • Beber agua regularmente

    • Incorporar infusiones, caldos, café o té sin azúcar

Este enfoque refuerza la importancia de adaptar la alimentación en la segunda y tercera edad para preservar la salud física y mental.


Artículo publicado en HOY: https://tinyurl.com/2xoxyglp

10 septiembre 2025

EL CHOCOLATE NEGRO 85% NO BIOLÓGICO A EXAMEN

 10 septiembre 2025 

- Le pregunto a mi experto favorito en materia de alimentación, gran amigo mío y de la investigación: Me gusta un chocolate Negro 85% Cacao 100 Gr que venden en CONSUM supermercados, pero Yuka me lo rechaza y lo considera mediocre porque dice que no es ecológico y que puede estar contaminado con pesticidas además de ser alto en grasa. Si fuera así ¿por qué permiten que se venda? ¿en qué Pais vivimos, entonces? ¿qué opinas tú?

Mi experto amigo busca y busca y me resume una respuesta satisfactoria: 

Te entiendo perfectamente. Lo que te pasa es bastante común cuando usamos aplicaciones como Yuka, que tienen sus propios criterios de valoración. Vamos por partes:

  1. Por qué Yuka lo rechaza

    • Yuka suele dar “mala nota” a muchos chocolates (incluso a los de alto porcentaje de cacao) porque:

      • No son ecológicos (prioriza lo bio/orgánico, aunque no significa que lo no-bio sea dañino).

      • Son altos en grasa y calorías (algo natural en el cacao).

      • Pueden contener trazas de pesticidas si no son ecológicos (pero eso no significa que sobrepasen límites legales).

  2. Seguridad alimentaria en España

    • Vivimos en la Unión Europea, que tiene de las regulaciones más estrictas del mundo en seguridad alimentaria.

    • Un producto solo puede venderse en supermercados como Consum si cumple con las normativas de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y con los límites legales de pesticidas, micotoxinas y otros contaminantes.

    • Así que, si está en la estantería, es porque es seguro para el consumo según la ley.

  3. ¿Qué pasa con lo "ecológico"?

    • Los productos ecológicos tienen menos probabilidad de contener residuos de pesticidas, pero no significa que los convencionales sean tóxicos.

    • Comprar ecológico es más una opción de estilo de vida o de apoyo a un modelo de agricultura que una diferencia radical en seguridad, al menos en la UE.

  4. Sobre las grasas

    • El chocolate negro 85% es alto en grasa, sí, pero la mayor parte es manteca de cacao, que contiene grasas insaturadas y antioxidantes.

    • De hecho, nutricionalmente es mucho mejor opción que un chocolate con leche o con azúcar alto.

En resumen:

  • No es dañino que no sea ecológico, simplemente Yuka tiene su sesgo hacia lo “bio”.

  • Si está en Consum, puedes estar tranquilo: está regulado y controlado.

  • El chocolate negro 85% es de lo más recomendable dentro de los chocolates, siempre que se consuma con moderación.

07 septiembre 2025

Betabloqueantes tras un infarto: por qué no debes dejarlos sin consultar al médico

 

07 septiembre 2025

- Muchos años tomando betabloqueantes (pastillas para controlar la Tensión Arterial), y ahora parece que no ha servido para nada según un estudio de REBOOT que ha alterado la paz de la familia médica y las expectativas financieras de las farmacéuticas.

- ¿Qué hay de todo eso?

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha advertido que los pacientes cardiológicos no deben suspender el uso de betabloqueantes por iniciativa propia, a pesar de los resultados del ensayo clínico internacional REBOOT. Este estudio, coordinado por el CNIC y el Instituto Mario Negri de Milán, concluyó que los betabloqueantes no ofrecen beneficios en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio no complicado, es decir, con función cardíaca preservada.

Sin embargo, SEMERGEN recalca que estos fármacos siguen siendo fundamentales en casos de:

  • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (FEVI ≤ 40%)

  • Angina de pecho

  • Fibrilación auricular

  • Infarto de miocardio con complicaciones

  • Hipertensión arterial con frecuencia cardíaca elevada

La sociedad médica insiste en que los resultados del estudio deben interpretarse con cautela y que no justifican la suspensión generalizada del tratamiento. Cada caso debe ser evaluado individualmente por profesionales médicos.

Consecuencias de dejar de tomar betabloqueantes sin supervisión médica

Suspender estos medicamentos sin control puede provocar:

  • Reaparición de síntomas cardíacos como palpitaciones, dolor torácico o disnea

  • Aumento del riesgo de arritmias peligrosas

  • Descompensación de la insuficiencia cardíaca

  • Mayor probabilidad de sufrir un nuevo evento cardiovascular

Además, el cuerpo puede experimentar un “efecto rebote” con elevación súbita de la presión arterial y frecuencia cardíaca, lo que puede ser potencialmente grave.

Y para cerrar

Como dijo el cardiólogo e investigador Valentín Fuster:

“La medicina no es una ciencia exacta, sino una ciencia de decisiones informadas. Cada paciente es un universo.”


Artículo de referencia:   https://tinyurl.com/2b3tv68f

04 septiembre 2025

La pregunta de siempre: ¿Las galletas son saludables?

 

04 septiembre 2025

- Hoy voy a comentar aquí un artículo que nos habla sobre la bondad de las galletas y hablo de todo tipo de galletas:

Mitos y verdades sobre las galletas

  • Las etiquetas pueden engañar: Términos como “integral”, “sin azúcar” o “digestive” no garantizan que una galleta sea saludable. Por ejemplo, no hay regulación que exija un mínimo de harina integral para usar esa etiqueta.

  • Azúcar disfrazado: Aunque algunas galletas dicen “sin azúcar”, muchas usan miel, jarabes o pasta de dátiles, que siguen siendo azúcares libres. Es como cambiarle el nombre al culpable, pero no al delito.

  • Grasas “buenas” pero calóricas: Aunque se usen aceites como el de oliva o girasol alto oleico, el producto final sigue siendo alto en calorías y bajo en nutrientes esenciales.

¿Y las caseras?

  • No todo lo natural es saludable: Ingredientes como azúcar moreno, fruta exprimida o mantequilla de cacahuete pueden sonar mejor, pero siguen aportando muchas calorías y azúcares.

  • Menos ingredientes ≠ más sano: Una galleta con solo tres ingredientes puede seguir siendo una bomba energética si esos ingredientes son mantequilla, azúcar y harina.

El marketing nutricional

  • “Digestive” es solo un nombre: No hay evidencia científica ni regulación que respalde que estas galletas ayuden a la digestión. Algunas marcas incluso incluyen una advertencia legal aclarando que no tienen beneficios digestivos.

  • Beneficios exagerados: Algunas galletas dicen “ayuda a reducir el colesterol” por tener avena, pero para que eso ocurra tendrías que comer muchas… y eso implicaría un exceso de calorías.

El consejo final

  • Moderación, ante todo: Las galletas no son veneno, pero tampoco son un alimento nutritivo. Disfrutarlas ocasionalmente, sin culpa, pero con conciencia, es la clave.

Artículo de referencia: https://tinyurl.com/22glvmsf


03 septiembre 2025

La sobreprotección, las redes sociales y las dificultades de independencia, el preocupante mal de nuestros jóvenes


03 septiembre 2025

- La nueva era y el comportamiento de nuestros jóvenes hace que la curva de la felicidad ya no sea un "don" exclusivo de los mayores de 50 años. Extraigo de un artículo de La Vanguardia este resumen:
________________________________________________

Adiós a la curva de la felicidad: ya no toca fondo en los 50, sino en la juventud


Historia de Mayte Rius
 • 26 agosto 2025

Cambios en la curva de la felicidad

  • Tradicionalmente, se pensaba que la felicidad seguía una curva en forma de U: disminuía desde la infancia hasta los 50 años y luego aumentaba en la vejez.

  • Nuevos estudios muestran que esta tendencia ha cambiado: el punto más bajo de bienestar ya no ocurre en la mediana edad, sino en la juventud.

Datos preocupantes sobre salud mental juvenil

  • En España, más del 60% de los jóvenes ha experimentado ansiedad o síntomas depresivos.

  • El 55% ha tenido pensamientos suicidas y el 43% tiene problemas frecuentes de sueño.

  • Más de una cuarta parte de los menores de 29 años se siente sola.

Tendencia global

  • El estudio, basado en encuestas de 44 países (incluyendo EE. UU., Reino Unido y España), revela que el malestar juvenil es un fenómeno internacional.

  • La “joroba de la infelicidad” ha desaparecido en adultos mayores, pero ha aumentado entre los jóvenes.

Posibles causas del malestar juvenil

  • Impacto de la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19.

  • Dificultades para acceder a vivienda y empleo.

  • Uso intensivo de redes sociales que amplifican la ansiedad.

  • Educación sobreprotectora que ha reducido la tolerancia a la frustración.

Llamado a la acción

  • Expertos como Maite Garaigordobil y Eduard Vieta advierten que se necesita priorizar la salud mental juvenil como un problema estructural.

  • Se proponen políticas públicas en educación, sanidad, empleo y familia para apoyar a las nuevas generaciones.

Este artículo no solo redefine cómo entendemos la relación entre edad y felicidad, sino que también lanza una alerta sobre el estado emocional de los jóvenes en el mundo actual.

Artículo de referencia:  https://tinyurl.com/2anhus4n

02 septiembre 2025

Ataxia de Friedreich y la OMAVELOXOLONA (SOS A LA SEGURIDAD SOCIAL)


02 septiembre 2025

- Una niña lanza un mensaje desesperado en las redes. Tiene una enfermedad de las llamadas raras (Ataxia de Friedreich, una enfermedad grave), y el único medicamento que puede curarla (OMAVELOXOLONA, según la última hora de las investigaciones), la Seguridad Social Española no la financia y la niña se siente condenada a morir de una forma absolutamente cruel.

Información extraída de fuentes bien informadas:

La omaveloxolona (Skyclarys) no se receta en la sanidad pública española porque la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) decidió no incluirla en la financiación pública debido a una relación coste-efectividad desfavorable, un alto coste presupuestario para el SNS y la incertidumbre sobre su eficacia clínica a largo plazo. 

Detalles de la decisión de la CIPM:
  • Coste-efectividad:
  • La CIPM consideró que el coste del tratamiento no se justificaba suficientemente con los beneficios clínicos esperados para los pacientes. 
  • Impacto presupuestario:
  • La incorporación del medicamento al Sistema Nacional de Salud (SNS) supondría un alto impacto presupuestario, lo que influyó en la decisión. 
  • Incertidumbre clínica:
  • Existía una incertidumbre sobre la eficacia clínica del medicamento a largo plazo, un factor clave para la financiación pública. 
  • Falta de acuerdo:
  • La decisión se tomó tras analizar el medicamento y no aceptar las alegaciones presentadas por el laboratorio fabricante, lo que indica una falta de acuerdo sobre el precio. 
Situación actual y perspectivas: 
  • Frustración de los pacientes:
  • La decisión genera frustración en las familias y personas afectadas por la Ataxia de Friedreich, una enfermedad grave sin tratamiento curativo.
  • Diálogo con las autoridades:
  • Organizaciones como ataxiasandalucia.org y otras entidades siguen trabajando activamente en el diálogo con las autoridades sanitarias para defender el acceso a tratamientos innovadores.
  • Esperanza de reversión:
  • Se espera que la resolución se pueda revertir mediante nuevas negociaciones entre la empresa fabricante (Biogen) y el Ministerio de Sanidad para alcanzar un acuerdo sobre el precio del fármaco, según informa ataxiasandalucia.org.

01 septiembre 2025

Betabloqueantes a examen


01 septiembre 2025

- Toda la vida tomando betabloqueantes y ahora puede ser que sea un arma letal para la salud de quien los toma:

________________________________________________


Un ensayo en un centenar de hospitales demuestra que los betabloqueantes, recetados desde hace 40 años, no aportan beneficios a la mayoría de supervivientes de un ataque al corazón e incluso pueden ser perjudiciales para las mujeres



Millones de personas en el mundo están tomando cada día un fármaco con efectos secundarios sin necesitarlo, según revela este sábado una investigación realizada por más de un centenar de hospitales en España e Italia, sin participación de la industria farmacéutica. Un ensayo clínico, con 8.500 voluntarios, ha demostrado que los betabloqueantes ―unos medicamentos que desde hace 40 años se recetan de por vida tras un infarto― no aportan ningún beneficio a la mayoría de esos pacientes e incluso pueden ser perjudiciales para las mujeres. Uno de los líderes del trabajo, el cardiólogo Borja Ibáñez, calcula que en España puede haber 1,2 millones de personas tomando cada día betabloqueantes de manera totalmente inútil, arriesgándose a sufrir sus efectos secundarios, como fatiga, ritmo cardiaco lento y la disminución del deseo sexual. El científico, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), resume sus resultados de manera gráfica: “Es una bomba”.

Ibáñez, nacido en Madrid hace 50 años, presume de una característica infrecuente en la vanguardia de la medicina: “Yo no tengo ninguna relación con la industria, tengo absolutamente cero”. Ni siquiera acepta invitaciones a comidas o congresos médicos, típicas en el sector. Esa falta de conflictos de interés hizo que la Sociedad Europea de Cardiología lo seleccionara en 2014 para elaborar su guía de tratamiento del infarto de miocardio, un problema que cada año afecta a dos millones de personas en el continente, 70.000 de ellas en España. Ibáñez recuerda que se topó con una total ausencia de pruebas actuales de la eficacia de los betabloqueantes en los casos de infarto no complicado, pese a que se recetaban de manera masiva a millones de personas por sistema. Lo comentó con el director del CNIC, el cardiólogo Valentín Fuster, que tenía la misma sensación, y decidieron iniciar un ambicioso ensayo clínico, al margen de la industria, para averiguar si los fármacos funcionaban o no. Sus resultados se han presentado este sábado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, en Madrid.

Más de un centenar de hospitales acudieron a la llamada, con 8.500 pacientes que habían sufrido un infarto, con diferentes grados de gravedad. El ataque al corazón ocurre cuando el flujo de sangre con oxígeno se obstruye y no llega a una parte del músculo cardiaco, cuyas células empiezan a morir. Ibáñez subraya que la mayoría de las personas, el 70%, sobrevive al infarto con la capacidad de bombeo del corazón conservada. En un 20% de los casos, la actividad contráctil está moderadamente reducida. Y en el 10% restante la disfunción es evidente. El ensayo clínico incluyó pacientes de los dos primeros grupos. En ese 20% con afectación intermedia, sí se apreció un posible efecto positivo. Pero en el grupo mayoritario con infarto no complicado los betabloqueantes no sirvieron para nada. Fuster, que también preside el Hospital Cardiaco Monte Sinaí Fuster de Nueva York, alerta de que hay “millones de personas” en todo el mundo tomando estos fármacos sin necesidad. “Yo en los últimos 10 años no he utilizado betabloqueantes en pacientes con infarto no complicado, pero he tenido muchos debates con otros compañeros, había controversia. Ahora tenemos datos exactos”, proclama el cardiólogo.


La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: Cómo limpiarlos adecuadamente

  05 noviembre 2025 - La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: dos aliados que pueden volverse enemigos si no se desinfectan cor...