05 noviembre 2025

La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: Cómo limpiarlos adecuadamente

 
05 noviembre 2025

- La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: dos aliados que pueden volverse enemigos si no se desinfectan correctamente. Aquí intento explicar cómo hacerlo bien, según evidencia científica y expertos en higiene alimentaria.


La tabla de madera: ¿limpiar o desinfectar?

Las tablas de cortar de madera son utensilios esenciales, pero también pueden convertirse en focos de bacterias si no se les da el mantenimiento adecuado. Su porosidad natural permite que restos de alimentos y humedad se infiltren, favoreciendo la proliferación de microorganismos como E. coli o Salmonella.


Métodos eficaces de limpieza y desinfección

  • Limpieza diaria: Lava con agua caliente y jabón, usando una esponja suave. Seca completamente y guarda en posición vertical.

  • Desinfección profunda:

    • Vinagre blanco: Aplicar directamente y dejar actuar 15–20 minutos. Luego enjuagar y secar.

    • Limón + sal o bicarbonato: Frota medio limón sobre sal gruesa o bicarbonato espolvoreado. Deja actuar y enjuaga.

    • Lejía (cloro diluido): Mezcla 1 cucharadita por litro de agua. Frota con guantes, deja actuar 15 minutos, enjuaga y seca.

    • Microondas: Para tablas de madera dura, se recomienda introducirlas húmedas durante 3–4 minutos a potencia alta para eliminar bacterias.

“Si solo usas jabón, lo estás haciendo mal. Es fundamental sumar métodos eficaces y validados por la ciencia.” — El Economista, citado por Susana Carrasco


¿Es seguro desinfectar trapos y esponjas en el microondas?

Sí, es un método eficaz y respaldado por estudios científicos, siempre que se sigan ciertas precauciones.

Recomendaciones clave

  • Lava previamente con agua y jabón.

  • Exprime pero deja húmedos los trapos y esponjas.

  • Introduce en el microondas durante 1–2 minutos a máxima potencia (800W), sin partes metálicas.

  • Evita quemaduras: deja enfriar antes de manipular.

  • Frecuencia: desinfectar cada 2–3 días y reemplazar cada semana si hay uso intensivo.

“Según el Departamento de Investigación de la Universidad de Florida, meter las esponjas al microondas es un buen método para desinfectarlas.” — Rafael Carbajal, investigador del TecNM


Conclusión: higiene con ciencia, no con intuición

La cocina es un laboratorio doméstico donde la salud se juega en cada superficie. La tabla de madera no es enemiga si se limpia y desinfecta con rigor. El vinagre, el limón, el cloro y el calor son aliados, pero deben usarse con conocimiento. Lo mismo ocurre con los trapos y esponjas: el microondas puede ser un gran aliado si se usa correctamente.

La clave está en combinar métodos, evitar la contaminación cruzada y mantener una rutina constante de higiene. Como dijo el microbiólogo Charles Gerba: “La cocina puede ser más peligrosa que el baño si no se limpia adecuadamente.”

03 noviembre 2025

El yogur: un aliado silencioso para tu salud


03 noviembre 2025

El yogur: pequeño, humilde… y poderoso

Cuando pensamos en alimentos que cuidan de nuestra salud, el yogur suele pasar desapercibido. Pero este producto milenario, nacido de la fermentación de la leche, está ganando protagonismo en investigaciones científicas y en las recomendaciones de nutricionistas de prestigio. ¿Puede realmente ayudarnos a prevenir enfermedades graves como el cáncer? ¿Es tan bueno para la digestión como dicen? Hoy lo exploramos a fondo.

¿Puede el yogur reducir el riesgo de tumores?

Un estudio reciente del sistema de salud Mass General Brigham, afiliado a Harvard, analizó a más de 150.000 personas durante años. ¿El hallazgo? Quienes consumían al menos dos porciones de yogur a la semana tenían un 20% menos de probabilidad de desarrollar tumores colorrectales relacionados con desequilibrios en la flora intestinal.

“Los participantes que consumían al menos dos porciones de yogur a la semana tenían un 20% menos de probabilidad de desarrollar tumores asociados con una bacteria clave en el microbioma intestinal: Bifidobacterium” (Investigadores de Harvard), Mass General Brigham

Este tipo de bacterias, presentes en yogures con cultivos vivos, ayudan a regular la inflamación y a fortalecer el sistema inmunológico. Tomar dos yogures naturales al día puede ser muy beneficioso para tu salud, siempre que no tengan azúcares añadidos ni aditivos artificiales. Aporta probióticos, proteínas, calcio y vitaminas esenciales, y puede mejorar tu digestión, inmunidad y salud ósea.

Salud digestiva: el corazón del bienestar

El yogur es uno de los alimentos más eficaces para cuidar el microbioma intestinal, ese universo de bacterias que influye en nuestra digestión, inmunidad, estado de ánimo e incluso peso. Tomar dos yogures naturales al día puede ser muy beneficioso para tu salud, siempre que no tengan azúcares añadidos ni aditivos artificiales. Aporta probióticos, proteínas, calcio y vitaminas esenciales, y puede mejorar tu digestión, inmunidad y salud ósea.

“Muchos yogures comerciales están cargados de azúcares, lo que los convierte en un postre, no en un alimento saludable. Un verdadero yogur contiene fermentos vivos como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus” — Fran Susín, nutricionista y divulgador

“La pérdida de bacterias vivas durante el tratamiento térmico en postres lácteos resta los beneficios digestivos que se asocian al consumo habitual de yogur” — Equipo de Nutrición de Saber Vivir

Un alimento completo y funcional

Además de sus efectos sobre la salud intestinal y la prevención de tumores, el yogur aporta nutrientes esenciales:

“El yogur natural entero nos aporta los tres macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas. También vitamina A, B9 y minerales como calcio, sodio, potasio, magnesio y fósforo” — Andrea Jarque, dietista-nutricionista del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad Valenciana

“El yogur se puede considerar un alimento saludable de consumo habitual, siempre y cuando no contenga otras sustancias o aditivos que empeoren su calidad nutricional” — CuídatePlus, portal de salud y nutrición

Conclusión

El yogur no es solo un alimento sabroso y versátil. Es una herramienta poderosa para cuidar nuestra salud desde dentro. Elegir bien el tipo de yogur que consumimos puede marcar la diferencia entre un simple postre y un verdadero aliado para nuestro bienestar.

01 noviembre 2025

¿Colapso sanitario en España?


 01 noviembre 2025

¿Colapso asistencial o crisis estructural?

- La sanidad pública española, considerada durante años un modelo de cobertura universal y calidad clínica, muestra signos de deterioro que preocupan a profesionales y ciudadanos. Las listas de espera, la falta de especialistas, la saturación de consultas y la desigualdad territorial han generado una percepción de abandono, especialmente entre los mayores. ¿Es esto una crisis coyuntural o el síntoma de un modelo que necesita reformas profundas?

Financiación sanitaria en la UE y EE.UU.

  • España destina el 9,2% de su PIB a sanidad, cifra similar al promedio OCDE, pero inferior a Francia (11,3%) y Alemania (11,7%).

  • EE.UU. invierte cerca del 17% del PIB, pero con un sistema mayoritariamente privado y desigual.

  • El gasto sanitario per cápita en España está 400 € por debajo de la media OCDE, lo que limita recursos.

  • Desigualdad territorial: Asturias gasta 2.436 €/habitante, Cataluña solo 1.442 €.

Médicos por habitante en Europa

Según Eurostat:



  • España tiene más médicos por habitante que la media europea, pero con desigual distribución y envejecimiento profesional.

  • 1 de cada 3 médicos en Europa tiene más de 55 años, y en Bulgaria el 54,5% supera esa edad.

  • España forma unos 15 médicos por cada 100.000 habitantes, cifra que ha crecido en la última década.

¿España, país pobre o mal gestionado?

  • España sigue siendo una economía avanzada, con buenos indicadores de longevidad (84 años) y baja mortalidad infantil.

  • Sin embargo, la esperanza de vida en buena salud ha caído, especialmente entre mujeres.

  • La satisfacción ciudadana ha bajado: solo el 55% cree que el sistema “funciona bien con algunos cambios”, frente al 72% en 2019.

¿Y los políticos?

  • El Ministerio de Sanidad ha ampliado el cribado neonatal de 7 a más de 20 pruebas.

  • Se ha creado la Agencia Estatal de Salud Pública y se han reducido los tiempos de financiación de medicamentos.

  • Pero los sindicatos denuncian incumplimientos, falta de personal y desmotivación profesional.

¿Hay abandono asistencial?

  • Sí hay datos preocupantes:

    • Listas de espera largas.

    • Saturación en atención primaria.

    • Derivaciones limitadas en mayores de 65 años (denunciadas, no confirmadas oficialmente).

  • La sanidad privada también muestra signos de saturación, lo que indica un problema estructural.

Conclusión: ¿Qué hacer?

España no está en decadencia, pero su sistema sanitario necesita reformas urgentes:

  • Reforzar la atención primaria y preventiva.

  • Mejorar la planificación de recursos humanos.

  • Aumentar la inversión per cápita.

  • Reducir la desigualdad territorial.

La salud pública no puede depender de la resignación ni del silencio. Los datos están ahí para exigir transparencia, planificación y justicia sanitaria.

La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: Cómo limpiarlos adecuadamente

  05 noviembre 2025 - La tabla de cortar de madera y los trapos de cocina: dos aliados que pueden volverse enemigos si no se desinfectan cor...